ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 19 de julio de 2025

Quiénes son la generación Z

 

La generación Z desbanca a los ‘millennials’: los nativos digitales crecen sin miedo a emprender

Paula Robledo

generacion z

 

Nuevo salto generacional. La educación autodidacta a través de Internet y un nuevo comportamiento basado en la pérdida de miedo y el emprendimiento son los ingredientes principales de los jóvenes Z, que sitúan su fecha de nacimiento entre 1994 y 2009, según el estudio Generación Z El último salto generacional, elaborado por la consultora de comunicación Atrevia y la universidad Deusto Business School. El informe recoge las características fundamentales de esta nueva generación, que ya se encuentra acabando sus estudios y comienza a enfrentarse al mundo laboral.

 Si la generación Y, también conocidos como millennials, reinventó algunos de los parámetros de la sociedad, el salto a esta nueva generación es aún más radical, según el informe. Mientras que los primeros tuvieron su primer contacto con Internet en la adolescencia, se presentan como ultraformados y han crecido con redes sociales como Tuenti o Facebook, los segundos han nacido con un móvil o una tablet en la mano, se presentan como autodidactas y prefieren otras redes como Snapchat o Instagram.

 La educación autodidacta a través de Internet y un comportamiento basado en la pérdida de miedo y el emprendimiento son los ingredientes principales de los jóvenes Z

 “La generación de los millennials no podía alargarse más, nos encontramos ante un salto generacional donde ya no son importantes las respuestas, sino las preguntas, los jóvenes Z encuentran las respuestas por sí mismos y necesitan una educación acompasada a esta nueva forma de aprendizaje”, explica Nuria Vilanova, fundadora y presidenta de Atrevia y una de las autoras del estudio.

 La pérdida de miedo que caracteriza el comportamiento de esta nueva generación no sólo afecta al área de la tecnología, sino a todos los aspectos de sus vidas, convirtiendo en algo positivo lo que hasta ahora eran problemas. Entre otros, se ha perdido el miedo a no tener intimidad y se ha aceptado la transparencia como un nuevo código en la sociedad. “Viven en un mundo de conocimiento perfecto y de acceso perfecto, por ejemplo, Amazon Web Services representa un 35% de la facturación de Amazon y es una de las compañías mayor gestión de datos”, señala Iván Bofarull, ex alumno de Esade y director de Global Intelligence & Strategic Initiatives.

 “Estos jóvenes se sienten adultos y fuertes, comparten la irreverencia a los miedos: Trabajar a tiempo parcial pasa a ser una oportunidad, el horror del paro se convierte en horror por encasillarse en un mismo trabajo para toda la vida, si no hay dinero suficiente se comparten los gastos y frente a un trabajo que no les guste se abre un abanico de posibilidades como viajar y la convicción de que el trabajo de sus sueños aún no existe”, relata Vilanova

 .......................................

 La generación Z suele incluir como parte de la generación Z a aquellas personas nacidas desde mediados o finales de la década de 1990. hasta finales de la década de los 2000 o principios de la siguiente. ​ La mayoría de personas pertenecientes a la generación Z ha utilizado internet desde muy joven y se siente cómoda con la tecnología y los medios sociales. Les incomoda que le llamen directamente por teléfono prefieren que le dejen llamadas en el wassapps.

Terminología

Ciertamente, es muy difícil acotar un concepto, porque surgen otras alternativas en su definición y su nominación. Lo relevante es generar los criterios de definición del concepto y la propuesta de su nominación sea argumentada, bajo un planteamiento congruente. Por ejemplo, dar por criterio aquella generación que desde su temprana infancia interactúa con medios digitales (teléfonos, tabletas, ordenadores portátiles, ordenadores de escritorio), porque estos dispositivos están en su entorno cotidiano y los usan de manera habitual; y se denominan como posmileniales, distinguiendo de los mileniales, en tanto estos últimos comenzaron a interactuar con ellos ya en su infancia tardía; lo que implica un cambio cualitativo. 

.........................

Yo debo ser de la generación B (nacidos en los años 50)  que no teníamos ni teléfono en casa, había cabinas en la vía publica y en algunas empresas. Para hablar con una persona de otra provincia tenías que ir a Telefónica para pedir una conferencia  (llamada a larga distancia) que podía tardar un par de horas. También estaba el telefax. No estaba la firma electrónica.