Páginas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Con Donald Trump la negociacion no se cierra nunca. Nueva amenza de aranceles de 35 %

 Europa no es antiamericano. Europa son 27 países en una confederación federal con una presidencia burocrática no ejecutiva.

 La nueva amenaza de los aranceles de Trump hace que sea imposible negociar con los EE.UU., a corto ni  largo plazo. Su forma de actuar como el cacique de un pueblo o "dueño del cortijo" hace imposible la negociación de igual a igual.

Nota de Prensa del 6 de agosto 2025:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los 600.000 millones de dólares que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.

Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió de que los Veintisiete "entonces pagarán aranceles del 35 %". Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un "regalo" con el que su Gobierno "puede invertir en lo que quiera", recoge EFE.

El acuerdo entre EE UU y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto. La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.

Aranceles 0 en ciertos productos

Ese porcentaje fue anunciado como parte de un acuerdo entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el que pretendieron evitar una guerra comercial y la amenaza de imposición por parte de Washington de un arancel general a las importaciones comunitarias del 30 %.

El pacto fija además "aranceles cero" en diversos productos, así como compras estratégicas europeas valoradas en 750.000 millones de dólares de gas, petróleo, energía nuclear o chips de inteligencia artificial; inversiones en la economía estadounidense de 600.000 millones y un incremento de las adquisiciones de material militar de EE UU.

El límite arancelario del 15 % incluye los gravámenes aplicables de la nación más favorecida (NMF) excepto en los casos en que los éstos sean superiores al 15 % y, en tales casos, se aplicará el tipo arancelario NMF más alto y el trato seguirá siendo el mismo que el del período anterior al 2 de abril.

...................A TRUMP NO HAY QUE HACERLE CASO EN EL ASUNTO DE LOS ARANCELES, QUE HAGO LO QUE QUIERA:

 El carácter «punitivo» de los aranceles impuestos por el presidente de EE.UU., Donald Trump, a importantes socios como Brasil y Canadá, y las amenazas de una subida de gravámenes a la India, reflejan el nuevo rumbo transaccional por el que el mandatario ha encauzado la política exterior y comercial del país, según expertos.

En su segundo mandato Trump ha recrudecido su enfoque proteccionista y utilizado los gravámenes – pensados para «corregir el déficit» con sus contrapartes- como herramienta de presión contra gobiernos que, en su opinión, actúan en contra de los intereses de Washington o no están alineados ideológicamente, y aplicará aranceles de entre el 15 % al 50 % a decenas de países a partir de este jueves. Se va a llegar una gran decepción.

Este patrón es claramente visible en el caso de Brasil, al que el republicano impuso un arancel del 50 % en represalia por el tratamiento «injusto» a su aliado, el expresidente ultraconservador Jair Bolsonaro, enjuiciado por su supuesta vinculación en una trama para entorpecer el traspaso de poder al actual mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva.

Sin «vía clara de negociación» con Brasil

Los aranceles a Brasil están entre los más altos de los anunciados por Trump y «encajan en la categoría punitiva» entre las que el Atlantic Council clasifica a los gravámenes estadounidenses, dijo a EFE la subdirectora en el Centro Adrienne Arsht para América Latina de la entidad, Valentina Sader.

Los impuestos a productos brasileños, agrega Sader, están «impulsados principalmente por cuestiones políticas» y «no ofrecen una vía clara de negociación, ya que el juicio a Bolsonaro lo lleva a cabo un poder judicial independiente y la regulación de las redes sociales sigue siendo una cuestión legislativa interna de Brasil».

Brasilia, por su parte, ha respondido con firmeza ante lo que ve como una «injerencia extranjera» en sus asuntos.

«Si este escenario de aranceles del 50 % se prolonga (…) el producto interior bruto (PIB) de Brasil podría reducirse entre un 0,6 % y un 1 %, aunque este impacto podría mitigarse diversificando las exportaciones a otros países», vaticinó Vinicius Moreira, del equipo de Investigación de Mercados Emergentes de J.P. Morgan.

Según las estimaciones de analistas como Sader, a largo plazo «esta tensión comercial con EE.UU., segundo socio comercial de Brasil, podría impulsar al país -históricamente una economía relativamente cerrada- a aprovechar la coyuntura para diversificar mercados y avanzar hacia una mayor apertura económica».