Páginas

viernes, 1 de agosto de 2025

Es inaceptable la ingerencia de los Estados Unidos en la Justicia Brasileña.

 

                                     (Trump no es el sheriff del mundo)

Trump es muy valiente con los débiles, a Putin le tiene miedo.

Hubo fuertes reacciones en Brasil tras la imposición por parte de EE. UU. de elevados aranceles punitivos a la economía brasileña y sanciones al juez Alexandre de Moraes.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva calificó de "inaceptable" la injerencia de Estados Unidos en la justicia brasileña. Para Lula, la motivación política detrás de estas medidas socava la soberanía nacional de Brasil y las relaciones históricas entre ambos países.

El Gobierno de Trump ha impuesto aranceles del 50 por ciento a las importaciones brasileñas a Estados Unidos a partir del 6 de agosto, aunque, sorprendentemente, alrededor de 700 productos han quedado exentos de las tasas.

Según expertos, esto significa que el arancel medio para los productos brasileños importados por EE. UU. sigue siendo de alrededor del 30 por ciento. Además de por los supuestos desequilibrios en el comercio bilateral, Estados Unidos justifica los aranceles con el juicio contra el expresidente Jair Messias Bolsonaro, procedimiento que preside el juez Moraes.

También a ese magistrado se le han impuesto sanciones personales, inscritas en el marco de la Ley Magnitsky de EE. UU., que, hasta ahora, solo se ha aplicado a delincuentes y dictadores. Entre otras cosas, Moraes se enfrenta a la congelación de sus activos en Estados Unidos. Anteriormente, Washington revocó las visas de entrada a Moraes y a otros jueces del Tribunal Supremo.

Abuso de la Ley Magnitsky

"La Ley Magnitsky ya se ha aplicado anteriormente contra enemigos de Estados Unidos, pero siempre basándose en los derechos humanos. Al aplicarla ahora por primera vez contra un juez en una democracia, Trump está rompiendo los fundamentos de derechos humanos de esta ley", comenta a DW el sociólogo Demétrio Magnoli.

Según Magnoli, Trump suele utilizar los aranceles como arma en la guerra comercial. "Pero, en el caso de Brasil, utiliza tanto los aranceles como la Ley Magnitsky por motivos políticos e ideológicos. Se trata de un caso único en el mundo y de un ataque directo a un país democrático y aliado de Estados Unidos", subraya.

El juez Alexandre de Moraes es una espina clavada para la derecha aglutinada en torno a Donald Trump en EE. UU., desde que, en 2024, sancionó durante varias semanas a la plataforma X. Moraes exigió entonces el cierre de varias cuentas de usuarios que habían infringido la legislación brasileña. Por ese motivo, el propietario de X, Elon Musk, pidió la destitución de Moraes.

Trump ve una "caza de brujas" contra Bolsonaro

Moraes entró en el punto de mira de Trump por el proceso contra su aliado Bolsonaro (1). Se acusa al expresidente de haber planeado un golpe de Estado contra su sucesor, Lula, a finales de 2022. Bolsonaro y sus coacusados lo niegan y Trump habla de una "caza de brujas". Bolsonaro se enfrenta a una pena de hasta 40 años de prisión.

 Según Casarões, hay tres factores políticos fundamentales detrás del ataque de Trump a Brasil: en primer lugar, las estrechas relaciones de Brasil con China, lo que convierte a Brasil en un campo de batalla en el conflicto geopolítico entre China y Estados Unidos. La segunda razón es de naturaleza ideológica: Trump debe apoyar a sus aliados en todo el mundo. Y, en tercer lugar, los intereses económicos de las empresas tecnológicas estadounidenses, que "no quieren que se regulen las redes sociales".

..................

 Brasil impondrá a EE.UU arancel recíprocos del 50 %

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, firmó este lunes (14.07.2025) el decreto que reglamenta la Ley de la Reciprocidad, la herramienta aprobada por el Congreso en mayo y que le permite a Brasil adoptar contramedidas para responder al aumento del 50 % a los aranceles anunciado por Donald Trump.

El decreto detalla los procedimientos de protección económica que el Gobierno tiene que adoptar, en reciprocidad, para responder a medidas o barreras unilaterales impuestas por socios comerciales que restrinjan las exportaciones brasileñas.

La medida prevé la "reciprocidad" con que el presidente de Brasil prometió responder en caso de que las negociaciones no impidan al Gobierno de Estados Unidos, como lo anunció Trump la semana pasada, imponer un arancel del 50 % a las importaciones de productos brasileños a partir del 1 de agosto.

El presidente estadounidense justificó la medida unilateral como una respuesta al supuesto elevado superávit de Brasil en el comercio bilateral, lo que desmienten las propias estadísticas estadounidenses, y al proceso por golpismo que la Justicia adelanta contra el expresidente Jair Bolsonaro, líder de la ultraderecha brasileña y su antiguo aliado.

El ministro de la Presidencia brasileña, Rui Costa, anunció que el decreto tuvo que ser firmado este lunes para que alcance a ser publicado el martes en el Diario Oficial, cuando el Gobierno tendrá las primeras reuniones con exportadores para estudiar una respuesta a las amenazas de Trump.

El ministro afirmó que la ley aprobada por el Congreso autoriza al Ejecutivo a adoptar medidas para "proteger al país cuando otros países impongan medidas unilaterales extemporáneas y extraordinarias" que afecten las exportaciones. 

...............................................Exportaciones de Brasil a Estados Unidos..................

Cuando se juega con protutor básicos el que se quema en el importador.

El principal producto que exporta Brasil a Estados Unidos en el café, que se va a poner más por la nubes, caro para los consumidores estadounidenses. El año 2024 pasado exportó 8,1 millones de sacos de café, lo que representó el 16 % del total de las exportaciones brasileñas del grano y alrededor de un tercio del mercado cafetero estadounidense. Se puede beneficiar el café colombiano.

Otros productos son la como la carne bovina, cuyas exportaciones a Estados Unidos sumaron el año pasado 1.600 millones de dólares;  las frutas, los textiles y los calzados.

.......................

¿Por qué se le juzga a Bolsonaro en Brasil?

 

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil, ha enfrentado varios procesos judiciales y es objeto de múltiples investigaciones por distintas razones. A continuación, te explico por qué se le juzga y qué tipo de casos están abiertos contra él:


1. Intento de golpe de Estado (8 de enero de 2023)

  • ¿Qué pasó? Miles de seguidores de Bolsonaro asaltaron las sedes de los tres poderes (Congreso, Corte Suprema y Palacio presidencial) en Brasilia, una semana después de la toma de posesión de Lula da Silva.

  • ¿Qué se le acusa? La Fiscalía lo investiga por instigar o permitir el intento de golpe de Estado y por cuestionar repetidamente la legitimidad del sistema electoral brasileño.

  • Pruebas clave: Un borrador de decreto hallado en casa de un exministro suyo que proponía anular las elecciones de 2022.


2. Inelegibilidad política

  • En junio de 2023, Bolsonaro fue declarado inelegible hasta 2030 por abuso de poder político y uso indebido de los medios de comunicación estatales.

  • El Tribunal Superior Electoral (TSE) determinó que Bolsonaro utilizó su posición para atacar el sistema electoral durante una reunión con embajadores en 2022.


3. Escándalo por certificados de vacunación falsos

  • Se investiga si Bolsonaro y su entorno falsificaron certificados de vacunación contra la COVID-19 para poder entrar en Estados Unidos en 2021–2022.

  • La policía federal realizó allanamientos e incautaciones, y Bolsonaro fue citado a declarar.


4. Joyas saudíes no declaradas

  • Se investiga si Bolsonaro intentó apropiarse ilegalmente de joyas de lujo (valoradas en millones de dólares) regaladas por Arabia Saudita al Estado brasileño.

  • Las joyas no fueron registradas como patrimonio público, y hubo intentos de ingresarlas al país sin declararlas.


5. Manejo de la pandemia

  • Bolsonaro es investigado por su gestión negligente y desinformación durante la pandemia de COVID-19.

  • Se lo acusa de propagar información falsa, promover medicamentos sin eficacia comprobada y sabotear las medidas sanitarias.


¿Cuál es el estado actual?

  • No ha sido condenado penalmente hasta el momento.

  • Sin embargo, no puede postularse a ningún cargo público hasta 2030.

  • La Corte Suprema y otras instituciones siguen evaluando varias causas, algunas de las cuales podrían llevar a penas de prisión si se le halla culpable.