ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 29 de julio de 2020

"Escuela de padres. Una necesidad educativa" por José Moratinos Iglesias (1944-2025)


Escuela de Padres. (Una necesidad educativa)

13,90
Disponible en todas las librerías y plataformas como: Amazon, Casa del libro, El Corte Inglés, Agapea o Edisofer, entre otros.
¿Por qué es hoy en día tan importante la función educativa de los padres? Este libro trata de dar cumplida contestación a esta pregunta trascendental. Si siempre la función de los padres (padre y madre) ha sido esencial, lo es más en nuestros tiempos.
Los progenitores cumplen una función primordial en el desarrollo de la personalidad de sus hijos. Una tarea educativa que ha de ser eminentemente en valores para que el día de mañana sean unas personas que aporten a la sociedad lo mejor de sí mismas.
El libro aborda una candente cuestión: orientar a padres y madres en esta difícil tarea. Tiene dos grandes partes. La primera, establece el marco general de la importancia de esta labor. La segunda, da las pautas para la creación de una Escuela de Padres y Madres.
No basta a padres y madres el tener una buena voluntad. Hoy, se les exige una cierta preparación técnica, tanto en valores humanos como en aspectos específicos de índole «instructiva.
Los padres no son pedagogos, pero pueden tener una base sólida para su labor. La presente obra pretende proporcionar esa base necesaria. No olvidemos que la familia, los progenitores, los padres y madres son una pieza clave de la mejora de la sociedad. Una obra imprescindible dentro de la pedagogía familiar.

Editorial ECU, San Vicente del Raspeig, Alicante
ISBN 9788417924508 Autor: Materia: JN: Educación Más biografía del autor: https://ultramaratonianojose-jose.blogspot.com/2010/10/minibiografia-de-jose-moratinos.html?showComment=1596038169690#c4857806275093411771
Formato: 15×21
Páginas: 252
Idioma: Español
Edición: 1
Prólogo:
de Ramón Fernández Palmeral (Escritor y conferenciante) 

PRÓLOGO

La moralidad ante el desafío educativo

    Entiendo que un prólogo  o prefacio no es un juicio crítico de la obra presentada, sino un escaparate de lo que trata el libro y para quién va dirigida, que debe ser sinóptico o especie de tratado esquemático enunciativo. Por ello, cuando José Moratinos Iglesias me pidió que le prologara su libro Escuela de padres. (Una necesidad educativa), en principio me extrañó, porque mi especialidad es la teoría de la expresión poética y no las ciencias pedagógicas. Pero como me insistió le pedí que me hiciera llegar el original para leerlo y poder hablar de su contenido, que es lo razonable y lógico. Aunque, por otra parte, es instructivo entrar en otras materias diferentes a la habituales de mis ensayos literarios.

   No iba yo a hacer como  el gran “Azorín” con el libro del alcoyano Rafael Coloma Viajes por tierras de Alicante (1957) que, ante la petición de un prólogo, el maestro de Monóvar le mandó su artículo titulado «Campo sin nada» y al final escribió que el libro de Rafael Coloma Payá era «muy bonito», que es como no decir nada; pero Coloma quedó contento en su empeño, porque es que, además había viajado a Madrid a pedírselo personalmente, en aquel piso cuya puerta la abría una criada con cofia.  Porque hemos de aclarar que  el autor de La Ruta de don Quijote no era partidario de escribir prólogos a los amigos ni admiradores. Años atrás en 1923 “Azorín” le respondió al escritor y periodista Ernesto Giménez Caballero, de seudónimo Gecé, cuando éste le pido un prólogo para su libro Notas marruecas de un soldado, que: «Si el libro es bueno no necesita prólogo» y no se lo escribió, y Gecé se quedó  a la luna de Valencia: frustrado en lo que se desea, o derrumbado en un propósito loable.

   Me pregunto ¿qué tengo yo  de pedagogo? y, cuando, pausadamente, reflexiono me encuentro que soy padre de dos hijos estupendos a los que les he inculcado que, sin disciplina de trabajo no se puede conseguir nada en la vida, y que había que estudiar duro – eran mis continuos consejos– para obtener una carrera universitaria, y por tanto  ser un miembro respetable en la sociedad en la que  iban a vivir, y, sobre todo debían aplicar un lema familiar el de «actuar  en conciencia y con lógica». ¿Y qué es esto de «actuar en conciencia» que a la vez heredé de mis padres?, simplemente que los seres humanos sabemos por intuición: ¡Qué está bien y qué mal!; es decir, que tenemos conocimiento innato de nuestra existencia y de nuestros actos, instintivamente, de los que somos responsables que es en definitiva: la conciencia. Pienso que, siendo el estudio un esfuerzo, un trabajo debería  estar remunerado con becas desde la infancia, puesto que, en definida el individuo resultante acabará siendo útil al Estado-Sociedad para el que se ha formado y, por supuesto, como ciudadano al que pertenece con derechos y también  con obligaciones. Puesto que el eje piramidal de la prosperidad de una Nación radica en la enseñanza de todos; que a la vez empieza por la educación de los padres o tutores (en el más amplio sentido de la patria potestad).

    Pero la educación de los hijos es un tema más complejo de lo que  parece, y que va  más allá de la escuela primaria, y se imbrica en los distintos tipos de núcleos familiares (parentales, monoparentales o del mismo sexo, tutores…), y en la identidad de la etnia, raíces o apellidos que llevan (la familia). En estos tiempos de paridad laboral son los abuelos tienen también tienen un papel preponderante, porque lo cierto es que  todos somos pocos para la educación de la infancia. Recuerdo  el dicho africano de que «para educar a un niño hace falta toda la tribu», metáfora cierta y se amplifica a que la educación requiere la colaboración de toda la comunidad; pero, hoy con la influencia indiscriminada de  los medios audiovisuales, como «una gran cabeza diabólica» (móviles, internet, correos electrónicos o redes sociales) también  influyen y dirigen los nuevos valores de los niños y adolescentes.  (Uso el masculino lingüístico según las directrices de la Real Academia Española (RAE), se entiende que se refiere a los dos géneros).

     Pienso que el niño sale de su claustro familiar incólume con sus pocos años de vida, y ha de sociabilizarse (sin espíritu elitista ni clasista)  y aprende el lenguaje inclusivo, no sexista, desde párvulo, lealtad, compañerismo, fidelidad…, antes que las ciencias; pero nunca sin perder su identidad de género, es decir, saber quiénes son en una educación no diferenciada. Porque es obvio que para la educación integral de los infantes no es suficiente la escuela sino también la de educar a los padres. En estos días la prensa y la televisión nos hablan del «pin parental», que es el derecho los a vetar ciertas asignaturas en las aulas de acuerdo el art. 27 de nuestras Constitución.

      Bien,  hecha esta reflexión personal, la acoto y la dejo aquí de momento, para retomarla más adelante,  y cumplo el encargo de prologar el libro del pedagogo José Moratinos Iglesias, y para ello me  he leído las  más 200 páginas  del original de su Escuela de padres. (Una necesidad educativa),  que como el propio nombre indica es un libro sobre la educación para padre dividido en tres partes diferenciadas con once capítulos cada uno de las dos primeras parte:

-Parte primera: El importante papel educativo de la familia (bases pedagógicas de la escuela de padres). De la familia como educadora.

-Parte segunda: El funcionamiento de una escuela de padres. Que es el núcleo básico del ensayo. Con las líneas directrices de la escuela de padres.

-Parte tercera: Conclusiones, notas importante y bibliografía.

    Contiene una introducción del autor y una amplia bibliografía final  que es necesaria en todo trabajo académico que se precie,  como el presente libro, que se ha editado en ECU, (Editorial Club Universitario) de  San Vicente del Raspeig de Alicante.

   A nadie le enseñan a ser padre, sino que uno actúa por instinto o recordando cómo lo hicieron nuestros padres con nosotros, pero los tiempos cambian, y si antiguamente a los padres se le hablaba con respeto «de usted» en las sociedades agrícolas, hoy la cuestión y vigilancia directa de los hijos se hace necesaria, sobre todo,  para prepararlos ante el reto de  un mundo globalizado en todos los aspectos: técnicos, laborales económicos y sociales. La autoridad patena ha ido cambiando con los siglos, desde el padrea-autoridad indiscutible hacia los «padres-amigos» actuales e incluso colegas;  cuando en realidad esta cuestión filial es una gran responsabilidad. ¿Dónde y cómo educar a los progenitores o padres? Moratinos nos da en este libro las claves. La respuesta a este tema tan controvertido  reside en este  libro que tengo el honor de prologar, donde  se dan  unas pautas en esquemas comprensibles,  unas directrices que son como una guía, que ayuden y contribuyan a facilitar el desenvolvimiento de una Escuelas de Padres, además de a los padres, debería ser extensiva a educadores y docentes.

                                   Breve currículum de José Moratinos Iglesias

    Pero antes de continuar con la sinopsis del libro he de mostraros quién es José Moratinos Iglesias, además de un gran deportista de fondo o “running” que corre maratones y medias maratones, ha sido docente de carrera, nació José Moratinos en Tetuán en 1944 cuando era Protectorado español de Marruecos, pero se considera alicantino, cursó la carrera de Magisterio, plan 67, en la Escuela Normal “Concepción Arenal” de Alicante, finalizando sus estudios con Premio Extraordinario y Premio Nacional Fin de Carrera, siendo el primer alumno de la Normal que obtuvo tan preciado galardón. Aprobó en 1974 las Oposiciones al Cuerpo de Maestros de Primera enseñanza, después Profesorado de EGB, con el número uno de la Promoción.

    Fue destinado en comisión de servicios a la Escuela Aneja de Alicante -centro piloto de la Reforma-, donde ejercería como profesor de la Segunda Etapa de EGB durante ocho años. En ese tiempo, superaría los cursos de Especialización en Jefatura de Estudios y en  Lengua Inglesa. Posteriormente fue nombrado Técnico del Servicio de Orientación Escolar y Vocacional (S.O.E.V.) de Alicante, ejerciendo durante dos años esa labor.

   Aprobó en 1980 las Oposiciones al Cuerpo de Inspectores de Educación Básica del Estado con uno de los primeros números, siendo  destinado a la Inspección de Albacete donde ejercería durante dos años (desempeñando el cargo de Inspector Secretario) para pasar después, por concurso de traslados, a la Inspección de Educación de Alicante. Aquí ejercería su labor veinticinco años, hasta su jubilación.

    Es doctor en Pedagogía, Premio Nacional de Ensayos Pedagógicos, y tiene las carreras  de Turismo (número 1 de la promoción) y  Magisterio (con Premio Nacional). Es el primer doctor egresado, por la UNED. Estudios parciales de Psicología, Filosofía Pura, Derecho, Filología Hispánica y  Geografía e Historia.

    Tiene más de veinte publicaciones, tanto en el campo de la narrativa como en el del ensayo pedagógico, posee una fecunda trayectoria como escritor. Pero con este breve currículum es suficiente para presentarlo.

 

Cómo educar a los padres para que eduquen a sus hijos

      Volviendo al libro  Escuela de padres  he observado es un riguroso ensayo científico sobre de la enseñanza a los padres y de cómo educar  a los hijos es una especie  diríamos de «el oficio de ser padre»,  como nos advierte Moratinos en la Introducción: «La presente obra, pretende ser un trabajo de “síntesis” acerca de esta apasionante cuestión» (de la educación).

       Introduce el autor, nada más empezar, una palabreja técnica de la jerga pedagógica como es paidocenosis, que sintetiza el ámbito educativo, natural como la familia o artificial como la escuela, que debe ser estimado, cuidado y ordenado para que pueda realizar adecuadamente su función formadora. La etimología de s (paidéuo = enseñar y koinos = común)  se fundamenta en todos aquellos estímulos que van a hacer posible que una sociedad tenga a su disposición y de manera más eficaz, una herramienta educativa de mayor nivel de socialización de los medios educativos que disponemos. La  paidocenosis, concepto inventado  por el pedagógico español Víctor García de la Hoz (1911-1998), según anota el autor y que se desarrolla en el presente libro.

     La educación hace a las personas más libres y, además, completa sus dimensiones éticas y molares, intelectuales y estéticas, y sobre todo nos enseña razonar y a disponer un acervo de espíritu crítico. Cervantes puso en boca de Don Quijote la siguiente frase: «La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida». (LVIII, II. Don Quijote de la Mancha). Cierto es que cuando no se tiene se desea y cuando se tiene no se aprecia.

     ¿A quién se le ocurrió crear una Escuela de Padres?, y Moratinos nos lo cuenta: «Es en el año 1929 cuando Madame Vérine, en un claro clima de defensa de los altos valores familiares, crea en París la Escuela de Padres, cuya máxima era: “Unirse. Instruirse. Servir”. Pretende ser ante todo, esta primigenia iniciativa, una “escuela  mutua”, una inter-educación».  Iniciado el Siglo XX la sociedad industrial preocupada por las condiciones de la niñez, asume la educación como un aspecto formativo hondamente importante para los escolares, orientándola a la coyuntura permanente entre la escuela y las familias, y por ello se crean  las escuelas de padres en Estados Unidos y Francia, casi simultáneamente, como respuesta a estas necesidades formativas.

   Y yo exclamo ¡chapó!, buena idea, pero lo dificultad radica en poder llevarse a la práctica.  Escuela de padres. (Una necesidad educativa), nos da las pautas y las coordenadas con numerosos esquemas, para crearlas dentro de los centros escolares y con la cooperación de los directores de institutos, jefes de estudios y APMAS (Asociaciones de Padres de Alumnos), porque son instituciones diferentes.

 

     Moratinos, como gran pedagogo y estudioso del tema de la docencia, expone detalladamente, en este libro-ensayo  –obra  fundamental– los antecedentes, caminos, beneficios y organigramas para ayudar para todas aquellas personas e instituciones dispuestas a poner en marcha una Escuela de Padres, así como para aquellos centros educativos que ya la tienen en marcha y deseen perfeccionarlas. Pero sin duda alguna en una era post-industrial y de la era digital paraíso de la información, donde por lo general, trabajan los dos progenitores e incluso fuera de la localidad de residencia, se plantea una cuestión de incompatibilidades, pues ya no come la familia junta y se pierden las directrices de la sobremesa y otras cuestiones sobre los deberes de los padres en la etapa de la educación obligatoria. Todas y cada una de estas cuestiones se abordan en este libro Escuela de padres. (Una necesidad educativa).

 

    Y para concluir este enunciado,  únicamente me queda felicitar a José Moratinos por este, nunca mejor dicho, pedagógico libro publicado por la Editorial ECU de Alicante, y animarle a que continúe  con su voluntad de erudición y pedagogía; y a los docentes y padres (en el amplio concepto anunciado anteriormente), recomendar que es un libro que debe estar en los  Centros Educativos  y darse como asignatura en Magisterio.

 

Ramón Fernández Palmeral

Escritor y conferenciante

Alicante, 21 de enero 2020

domingo, 26 de julio de 2020

"Ocúpate de ti mismo" artículo de Ramón Palmeral en El Monárquico de Madrid

Ocúpate de ti mismo

|

   
Ilustracion49

Cuando hablo de «ocúpate de ti mismo», me refiero a que te preocupes de tu futuro, tomando decisiones expeditivas de estudio y preparación. Cuando eres adolescente y convives con la protección de la pandilla juvenil del instituto o del barrio,  pareciera que tienes un escudo que va a durar siempre, pero luego cuando acabas los estudios y maduras te das cuenta que estás solo. El futuro te lo tienes que buscar por tu cuenta, porque el porvenir siempre es una mina por abrir. Y es el momento en que empiezas a reconocer que perdiste el tiempo. Muchos padres temen que sus hijos o hijas se enamoren demasiado jóvenes,  porque les hará perder tiempo, y desastroso puede ser para sus carreras universitarias. Sobre todo, cuando se quedan embarazadas siendo menores de edad, pero lo más importante es la vida que viene y no la opción del aborto juvenil. Todo se puede reconducir. Porque no existe nada peor que una vida estéril...

Seguir leyendo en la revista El Monárquico de Madrid 

Domingo, 26 de julio de 2020

Ramón Palmeral

sábado, 25 de julio de 2020

Moais de la isla de Pascua (Rapa Nui). Hombre-pájaro. Tallas en madera e encina venidas por el mar





Libros y talla de moais de la isla de Pascua, propiedad de Ramón Palmeral



Moai de la isla de Pascua de madera que llegó navegando por el mar

jueves, 23 de julio de 2020

Y la Unión Europea tenía corazón. 140.000 millones de euros, Ramon Palmeral en Diario de Alicante

Y la Unión Europea tenía corazón. 140.000 millones de euros

España calcula que le corresponderán unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación, de los que 72.700 millones serán ayudas directas y 67.300 en créditos, que es como un rescate.


En el Museo de la Aduana de Málaga se expone un cuadro, y que yo vi en mi juventud, y que me impresionó es el que se titula ¡Y tenía corazón!, conocido también como Anatomía del corazón o La autopsia, es un cuadro realizado por Enrique Simonet Lombardo (Valencia, 1866-Madrid, 1927), pintado en 1890. Un forense tiene La mirada fija en el corazón que sostiene en la mano del cuerpo de mujer joven, sin vida y sin corazón, que yace postrado en el mesa de mármol de las autopsias...

Leer completo en Diario de Alicante, 23 de julio de 2020 

Ramón Palmeral
Autor del libro El cuaderno carmesí, coelccion de articulos en prensa

¡Y Tenia corazón! obra de Simonet 1892




Orihuela celebra el 778º aniversario de la Reconquista de la ciudad

martes, 21 de julio de 2020

Autorretrato del pintor Ramón Palmeral, Alicante julio 2020. Óleo

Óleo de 40 x 50 cm

Autrorretrato del pintor Ramón PALMERAL (ver currículun n u blog?

Alicante, julio de 2020

Este pintor admira a Palul Gauguig a Van Gogh, Sorolla y a Picasso

Técnica empleada basa en el de postimpresionismo:

-saturación del color
-sesualidal del color
-intensidad del color
-sinestersia del color
-suntuosidad de color
-vibración del color
-temblor del color

lunes, 20 de julio de 2020

La suicida expedición de la “Kon-Tiki”. Thor Heyerdahl tenía razón

La suicida expedición de la “Kon-Tiki”. Thor Heyerdahl tenía razón


Balsa Kon-Tiki (Fuente: National Geographic).
Hace unos días que vi la película Kon-Tiki de 2012 dirigida por el director noruego Joachim Rønning y Espen Sandberg, su argumento se centra en la homónima expedición realizada por el explorador y antropólogo noruego Thor Heyerdahl junto a cinco exploradores más en 1947 quienes zarparon del puerto de Callao (Lima, Perú) a lo largo y ancho del océano Pacífico en la corriente del Humboldt, para demostrar que los incas precolombinos habían podido colonizar la Polinesia desde Sudamérica, y en concreto poblar la Isla de Pascua (Rapa Nui). En aquella expedición del todo suicida no pudieron llegar a la isla de Pascua, sino al arrecife de Raroia donde la balsa encalló. Si entonces la hipótesis del contacto entre pueblos no fue admitida científicamente, hoy se ha demostrados que sí fue posible...

Leer completo en Hoja del lunes de Alicante 

Enlace con otros artículos sobre los Mares del Sur, el Hoja del Lunes, de Ramón Palmeral

Pedro Sánchez sin MASCARILLA.Estamos de acuerdo en que se justifique, de lo contrario ira todo el dinero a Cataluña, que está en bancarrota despues de su intento de intependencia.

¿Qué exige Holanda para que España reciba las ayudas europeas?

El volumen total del fondo y el mayor control sobre el uso del dinero son los principales obstáculos para llegar a un acuerdo en la cumbre europea destinada a pactar el plan de reconstrucción económica por la pandemia


Special European Council in Brussels
El primer ministro holandés, Mark Rutte, junto al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, durante el segundo día de la cumbre europea/Foto: FRANCISCO SECO / POOL/EFE

Holanda no está dispuesta a abrir la cartera y ofrecer su dinero a ciegas. Quiere saber a dónde irá a parar su aportación y sin medidas concretas no dará el sí definitivo. Esa es la condición, lo cual implica que ciertos países podrían controlar y condicionar la gestión de la crisis que hacen los estados más afectados como España e Italia. La primera jornada de la cumbre destinada a pactar el plan de reconstrucción económica por la pandemia de Covid-19 terminó este pasado viernes sin acuerdo entre los jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Las condiciones del fondo de recuperación y su volumen son el principal escollo para lograr un acuerdo.
Los países denominados “frugales” (Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia) siguen siendo los que tienen mayores problemas con la propuesta que está sobre la mesa. Principalmente piden que se reduzca tanto su volumen total como la proporción que se entregará en subvenciones con respecto a la actual propuesta, que plantea un total de 750.000 millones de euros, de los que 500.000 millones serían subvenciones y 250.000 millones créditos. Exigen, además, un mayor control sobre el uso del dinero y que se garantice que se utilizará para acometer reformas estructurales. La oposición holandesa despunta. Los neerlandeses exigen derecho de veto sobre los planes para recibir ayudas del fondo de recuperación.

¿Qué medidas plantea?

El primer ministro holandés, el liberal Mark Rutte, aseguró que solo podría aceptar subvenciones si se concretan las reformas. Entre estas garantías mencionó directamente reformas laborales y de pensiones, y estas son controladas tanto por las instituciones como por su propio Gobierno. Holanda pide que los Veintisiete tengan que aprobar por unanimidad los planes que tendrán que presentar los países para recibir ayudas del fondo de recuperación. Rutte se quedó solo en esta propuesta, que no reclamó ningún otro Estado miembro. Aún así, el primer ministro holandés no cedió en su posición e Italia y España le dieron un no conjunto por respuesta.

¿Qué responde España?

Pedro Sánchez no está dispuesto a que ningún país tenga derecho de veto a sus planes de reformas y, junto a Giuseppe Conte, primer ministro italiano, defendió que el fondo no baje de los 750.000 millones de euros. Cabe recordar que en su propuesta inicial España pretendía movilizar entre 1 billón y 1,5 billón de euros para reflotar la economía. Por lo tanto, aceptar 750.000 millones de euros ya implicaría dar un paso atrás para llegar a un acuerdo. Además, España considera “inaceptable” el requisito de unanimidad que pide Holanda, aunque estaría dispuesta a aceptar el sistema de aprobación por mayoría cualificada propuesto por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y ha abogado junto con Italia por un mecanismo que incentive las reformas, pero que sea “ágil” y no haga “dificilísimo” recibir fondos, explicaron fuentes de Moncloa a Efe.

¿Hay un punto medio?

El punto medio en el camino recibe el nombre de “freno de emergencia”, una posibilidad que permitiría que si uno o varios países consideran problemático un plan de reformas se paralice su aprobación hasta tener la opinión de todo el Consejo Europeo, apuntan fuentes europeas. El canciller austríaco, Sebastian Kurz, se mostró “contento” tras el encuentro por considerar que las negociaciones avanzan en la dirección defendida por los “frugales” y señaló que esperaba nuevas propuestas de cara al sábado.
Durante la negociación entre bandos agrupados por intereses, estos cuatro países también demandaron un recorte en el presupuesto para 2021-2027 con respecto a los 1,074 billones de euros planteados ahora y quieren, no solo mantener los descuentos que reciben en su aportación al mismo por ser contribuyentes netos, sino aumentar su cuantía de estas “rebajas”. El objetivo final está claro, regatear hasta que el endeudamiento final de los “frugales” sea el menor posible. Francia, por el contrario, ha liderado la oposición a estas compensaciones, que se introdujeron por exigencia del Reino Unido. También queda por cerrar la cuestión de los criterios para asignar las ayudas del fondo a cada país, donde algunos reclaman un menor peso del nivel de paro, así como la fecha para empezar a devolver la deuda emitida para financiarlo, algo que Michel plantea hacer desde 2026.
Los líderes de la UE retomaron ayer los contactos para evaluar nuevas propuestas sobre el fondo de recuperación tras la pandemia y el presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027 que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, ha preparado. Michel planteó “nuevas propuestas” sobre los diferentes temas que dividen a los mandatarios. Este domingo, durante la tercera jornada del la cumbre, el acuerdo tampoco ha llegado.

.......................................
.....................................................................NUEVO IMPULSO..............
Las pensiones es la moneda de cambio de Holanda.  Siempre pagamos los pensionistas. Sin pensiones digna no hay consumo y repercute en el empleo. Si Pedro Sánchez toca las pensiones cava su tumba política, porque ni los solcialista le van a votar, por que los no socialistas ya no le votamos, miestras Pablo Iglesias (comjunista y antisistema) esté a la izquierda del PSOE. No están haciendo muy mal.

La Policía Nacional sustituye a la Guardia Civil y se hace cargo de la vigilancia del chalet de Iglesias en Galapagar. Un favor que le hacen a la Guardia Civil. No está para ser vigilantes.

La Policía Nacional sustituye a la Guardia Civil y se hace cargo de la vigilancia del chalet de Iglesias en Galapagar

El propio vicepresidente habría pedido el relevo de la Benemérita, al considerar que se producían relajamientos en dichas funciones, lo que no ha sentado bien en el Cuerpo


LA GUARDIA CIVIL ACORDONA UN PERÍMETRO ALREDEDOR DE LA CASA DE PABLO IGLESIAS POR LAS PROTESTAS
Efectivos de la Guardia Civil identifican a una persona arropada con una bandera de España en el cordón establecido en un perímetro de varias manzanas alrededor de la vivienda del vicepresidente del Gobierno de España, Pablo Iglesias para evitar el acercamiento de personas en protesta por la gestión del Gobierno ante la pandemia por coronavirus COVID 19. Joaquin Corchero / Europa Press 19/05/2020/Foto: Joaquin Corchero / Europa Press /Joaquin Corchero / Europa Press

Unos 20 agentes del Cuerpo Nacional de Policía (¿desde dónde vinen?), en varios turnos, se harán cargo desde hoy de la vigilancia estática del chalet que el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias (cae en todas las encuentas), y la ministra de Igualdad, Irene Montero, tienen en Galapagar (Madrid), en sustitución de la Guardia Civil, según fuentes policiales. Montarán, en una de las esquinas, una garita y, en la parte posterior, se situará un automóvil oficial. Desaparece, por lo tanto, la garita que tenía la Guardia Civil que, sin embargo, mantendrá la vigilancia en los alrededores. En caso de producirse alguna incidencia, los policías se lo comunicarán a los agentes de la Benemérita, que siguen manteniendo sus competencias en la zona.
En los últimos tiempos, la presencia de la Guardia Civil, en labores de vigilancia en torno al chalet, había estado rodeado de polémica pese a que los agentes se limitaron al cumplimiento de las órdenes recibidas. Iglesias y Montero son miembros del Gobierno y tienen derecho a gozar de una seguridad que, en este caso, al menos en el exterior de su vivienda, se la proporcionaba la Benemérita. En algunos momentos, llegaron a concentrarse hasta 500 personas (el número es ahora puramente testimonial) en los alrededores del chalet con banderas españolas para protestar contra la gestión de Iglesias y Montero; y, en ningún momento, estuvo en peligro su seguridad, lo que demuestra la eficacia del despliegue.
Según las fuentes policiales, además de la vigilancia dinámica (labores de escolta, en desplazamientos, actos, etcétera) van a ser estos agentes los que, desde el exterior de la parcela, se harán cargo de la vigilancia estática.
En cualquier caso, desaparece la citada garita, que tanta polémica causó al principio, pero habrá en los alrededores un mayor o menor número de agentes de la Benemérita, en función de las circunstancias. Las mismas fuentes aseguran que existe en el matrimonio un malestar con el servicio que prestaba la Guardia Civil. Hace días se produjo un incidente cuando Iglesias sorprendió a un individuo que grababa desde la parte posterior de la parcela y trató de que intervinieran los agentes que estaban en la garita. El vicepresidente habría in formado de lo ocurrido al Ministerio del Interior y transmitido su malestar por lo que consideraba un relajamiento en las funciones de vigilancia. Desde la garita, difícilmente podía el agente ver lo que pasaba en la parte posterior, pero Iglesias se enfadó.
La Guardia Civil, en lo concerniente a la vigilancia del chalet, se ha encontrado entre «dos fuegos», cuando se ha limitado a cumplir las órdenes recibidas. Por un lado, se les ha criticado por cortar las calles adyacentes y por identificar, al incurrir en desobediencia, a algunos de los manifestantes . Y, por el otro, por ese supuesto relajamiento.
Decisión controvertida
La decisión, en cualquier caso, no ha caído bien en el seno de la Benemérita por más que se quiera matizar. En varios inserciones en Twitter, la Asociación Pro Guardia Civil (APROGC) da a entender que ha sido el propio Iglesias el que ha tomado la decisión de solicitar la sustitución de la Guardia Civil y se preguntan:” ¿qué hemos hecho? O mejor, “qué no hemos hecho”. También destacan que “echaron al jefe de la Comandancia de Madrid y ahora nos quieren echar de nuestra demarcación”. “¿Nos quieren sustituir por un cuerpo de Policía más dócil”.
El sindicato Jupol ha solicitado una rectificación al ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, por la orden "ilegal" que ha emitido a la Policía Nacional, a la que ahora "obliga" a realizar las funciones de vigilancia del domicilio del vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, y de la ministra de Igualdad, Irene Montero.
En este sentido, Jupol ha recordado que el domicilio de Iglesias está ubicado en el municipio de Galapagar (Madrid), una demarcación en la que tiene atribuidas las funciones de seguridad la Guardia Civil.
En los próximos días, según ha informado este domingo eldiario.es, agentes del Cuerpo Nacional de Policía se harán cargo de la seguridad perimetral del domicilio familiar de Iglesias y Montero en Galapagar, en sustitución de la Guardia Civil.
Desde Jupol se ha denunciado que esta orden es "completamente ilegal" y choca de frente con la Ley Orgánica 2/1986, del 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Por ello, su secretario general, José María García, ha mostrado su "oposición frontal y absoluta a esta decisión".
García ha señalado que "no entiende" los motivos que llevan al Ministerio a realizar ahora esta modificación en las funciones de vigilancia del chalet de Pablo Iglesias e Irene Montero, que antes custodiaba la Guardia Civil, "sin ni siquiera dignarse a relatar los motivos".
Para Jupol, “lo único que puede acarrear esta decisión es un perjuicio para la imagen pública que tiene actualmente la Policía Nacional, y que se había visto reforzada durante la pandemia sanitaria del Covid-19”.

No hay otra partida en la que recortar sino en las pensiones. Menos pension menos consumo

La OCDE asegura que las pensiones bajarán un 9% tras la reforma

La reforma del sistema de pensiones español puede que vaya a mejorar la sostenibilidad del mismo a largo plazo, como dice la OCDE en su último informa publicado ayer. El problema es que el hecho de aumentar la edad de jubilación y ampliar el número de años que se tienen en cuenta para fijar su cuantía va a reducir los ingresos de quienes se jubilen a partir de 2020.

OCDE: el retraso de la jubilación puede no cubrir el coste de las pensiones
OCDE: el retraso de la jubilación puede no cubrir el coste de las pensiones
Si antes de la reforma un pensionista cobraba como media el 81,2% de su salario, tras las modificaciones aprobadas por el Gobierno percibirá el 73,9%, un 9% menos.

¿Es significativo este descenso? No. Esta cifra, que en lenguaje administrativo se convierte en tasa de reemplazo, es muy superior a la media de los 34 países que componen la OCDE, que se queda en el 57,3% de media, con extremos del 30,9% para México por un lado, y del 81,2% para Holanda, por el otro.

Ayer, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó la última edición de su informe «Panorama de las Pensiones», que concluye asegurando que «las recientes reformas adoptadas en varios países –no incluye a España, Gracia y Francia, por incluir datos a cierre de 2009– no serán suficientes para cubrir el aumento de los costes en el futuro, incluso a pesar del incremento de la edad de jubilación en la mitad de los miembros de la organización».

La OCDE argumenta que la edad media de jubilación será en 2050 de 65 años para ambos sexos, lo que supone un aumento de 1,5 años en el caso de los hombres y de 2,5 años en el caso de las mujeres. Sólo cinco países, en su opinión –Hungría, Italia, Corea del Sur, Turquía y Reino Unido–, han incrementado los suficientemente las edad de jubilación para asegurar las prestaciones. Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, ha señalado que «elevar la edad de jubilación sólo es parte de la solución».

En el caso de España, la OCDE alaba la reforma de enero, porque reducirá el gasto en el equivalente al 3,5% del PIB (algo más de 35.000 millones de euros), en un país que gasta el 9% de su riqueza en pensiones.

El informe específico sobre España indica que el aumento hasta 38,5 años de cotización para poder jubilarse a los 65 años (de 35 a 37 para hacerlo a los 67 años) afectará sobre todo a los trabajadores con carreras laborales interrumpidas (aquellos que han pasado con alguna etapa en el desempleo), cuya pensión podría reducirse hasta el 70,5% de su salario medio como activo.

Críticas al Gobierno

De cara al futuro, el informe critica al Gobierno el hecho de que no haya detallado qué parámetros deberían ajustarse en las revisiones automáticas que se pondrán en marcha cada cinco años y que afectarían a quienes se jubilen entre 2027 y 2045. Por esta razón, la organización no puede simular el impacto que tendría en los derechos de los pensionistas y que afectaría a 1% del PIB (10.000 millones de euros).

En cuanto a los mayores de 65 años, la OCDE dice que el incremento de las pensiones mínimas les ha apartado algo del riesgo de pobreza, que en España era del 23% en esa franja de edad, frente al 14% de la OCDE. A su favor juega ahora el hecho de que sean propietarios de sus viviendas, lo que no es frecuente en Europa.

domingo, 19 de julio de 2020

"Hablar y escribir", por Ramón Palmeral

Hablar y escribir

|


         
Ilustracion48

Hablar y escribir bien es nuestra mejor tarjeta de visita en todos los aspectos de la vida social y laboral. Hablar bien no quiere decir pronunciar correctamente una lengua, puesto que pueden existir los matices regionales como le pasa al andaluz, gallegos o catalanes en castellano. Recuerdo al presidente de gobierno Felipe González, que hablaba con su deje andaluz, pero correcto, usaba palabras propias del andaluz como «consiguientes» o «descamisados». El lenguaje es el instrumento de comunicación fónica que nos identifica y particulariza. Una primera mala impresión, puede tardar años en corregirse, en cambio, una buena primera impresión se convierte en una llave. Es nuestra tarjeta de presentación...

Seguiir leyendo AQUÍ

Ramón Palmeral 
19 de julio de 2020