El escrito Juan Goytisolo autor de
Campos de Níjar , novela social
Nueva edición en Amazon: 2016
La presente reedición de "Tras los pasos de Juan Goytisolo por los
Campos de Níjar" quiere conmemorar los sesenta (60) años de primera
visita en 1956 de Juan Goytisolo a Almería, Premio Cervantes de las
Letras. Aquella visita dio origen a la novela social "Campos de Níjar",
una obra clave en la literatura almeriense y en la novela social. En los
diez años transcurridos desde la primera edición de Tras los pasos de
Juan Goytisolo… en 2006 ganó el premio de «ALMEDIAN 2009, al mejor
ensayo sobre Almería». El autor fue invitado a participar en el
documental “Releyendo Campo de Níjar” de Nonio Parejo de Canal Sur. Se
encuentra alojado en la Biblioteca Pública de Níjar, en Información
Parque Natural de Cabo de Gata y otros portales. Ramón Fernández
Palmeral es escritor, ensayista y residió en San José y Aguadulce
(Almería) en los años ochenta.
Bodas de Sangres de Federico García Lorca, sucesos de Níjar, Cortijo del Fraile.
1.- A LA SOMBRA DEL DRAGO
Señor Juan Goytisolo:
Yo vivo sobre el mar,
erigiéndome dueño de la roca,
sobre su carne paso los días de espuma,
vientos y suaves olas....
(Castillo
de San José - Almería, 1983, Ramón Fernández Palmeral)
Así me sentía yo en el castillo de San
José, al Este del Cabo de Gata y del mundo, donde viví dos años y medio, o sobrevivir mejor diría,
encima de un acantilado basáltico. Por
ello, creo, que puedo hablar un poquito, un poquito nada más de este Parque
Natural Marítimo-Terrestre del Cabo de Gata-Níjar que lo es por Ley 2/1989, de
18 de julio (BOJA núm. 60, 27 de julio de 1989), y, también de su entorno
geográfico y humano, de su historia y cultura, fauna y flora y de la novela
corta neorrealista o novela social más que
libro de viaje y reportaje social de Juan Goytisolo titulada Campos de Níjar, que analizaré rigurosa
y severamente. Obra comprometida de un Juan Goytisolo que visitó estas tierras,
creo que en la primavera de 1957, un escritor polémico y camaleónico que se ha
definido como un apátrida o «moro con
nacionalidad cervantina» en las diversas entrevistas que ha concedido.
Juan Goytisolo vino a Almería por primera vez cuando vivía en París, que
lo era desde 1956 donde conoció a su
compañera Monique Lange con la que se
casará después, a la que había conocido en la editorial Gallimard, de la que
después Juan será asesor literario. Ahora vive entre Marraquesh y París, es un
escritor que no ha sido suficientemente reconocido por la crítica, y que no es
académico, aunque sí lo fue su hermano Luis, tampoco ha sido aceptado en
Cataluña por no escribir en catalán. Ahora publica en El diario El País, lo que
es un reconocimiento a su obra y a su pensamiento liberal.
Con este libro en la mano he recorrido los mismos lugares por lo que pasó el viajero y narrador de Campos de Níjar, he ido tras los pasos
de su narrador que por la intención, de pretender de ser un libro de viajes
podría coincidir con su autor: Juan Goytisolo. «Un viaje que como dice la
solapa del libro es el relato de uno de los viajes del autor a las más
desheredadas tierras del sur de España, a una región en la que la dureza de las
condiciones de vida pone de manifiesto con singular viveza las primitivas
cualidades del pueblo…». También he
querido escribir una semblanza o aproximación a la realidad almeriense, actual,
en este 2005 casi 50 años después. Mi conocimiento de la zona y este próximo
cincuenta aniversario, creo entender que son los motivos que me han conducido a
escribir este safari literario, crítica tal vez apócrifa, con dosis de albedrío y creación sin patrones académicos
sobre el análisis de textos que me coarten, sin canon de la crítica literaria,
más algunas refutaciones que me he permitido apuntar y comentar sobre este
libro casi mítico en Almería, que ha
recibido siempre buena crítica y buena acogida, unida al aprecio y cariño de
muchos lectores almeriense. Creo que ha sido, sin duda, por el amor que siento
por esta tierra donde por unos años me sentí profanador de paisajes mágicos, en
esta frágil belleza de un mundo primigenio.
Podría pasar por ser uno de los libros más leídos y recomendados en
Almería. Conocí la existencia de este
libro a la sombra de un drago grande que se orlaba con siete brazos y crece en
la Sierra del Cabo de Gata salvado
gracias a que se halla dentro de las instalaciones de pruebas de neumáticos de
la Michelin (C.E.M.A.) entre Pujaire y Ruesca, es un drago en el paraje
denominado: «Mal Año», que según me contó don Amador, uno de los jefes de las
instalaciones de Michelin, encargado del laboratorio de experimentación, parece
ser que el drago lo trajeron unos mineros canarios en el siglo XIX de los que
trabajaban en las minas de plomo aurífero y plata de las muchas minas que se
abrieron y que se encontraban a la espalda del Sabinar. Seguramente plantaron
un drago para que les trajera recuerdos insulares y además les diera agua en
caso de sequía, porque agua conservan en sus troncos. No sé si esto es verdad
del todo o que don Amador, con su fina ironía, quiso darle a la historia del
drago un poco de utilidad práctica.
Aquel paraje desértico de peñascales fue
zona minera, aún quedan vertederos y
bocas de minas abiertas y peligrosas en la sierra de Gata, vestigios como
arqueología industrial de la actividad minera
de finales y principios del siglo XIX y XX almeriense, como es el caso
del pozo de Santa Bárbara, cerca de San José, con 365 metros de profundidad,
los mismos días del año, por ello todos los viejos del lugar se acuerdan de
esta medida....
Seguir
(El Instituto Almeriense de Cultura no estuvo interesado en su publicación)