ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 31 de julio de 2019

¿Será posible la reunifiación de Irlanda tras el Brexit duro? (Will the reunification of Ireland be possible after the hard Brexit)

                                                                       United Ireland

Boris Johnson despierta viejos demonios en el Ulster

Los nacionalistas católicos advierten al nuevo «premier» británico que un Brexit duro hará «inevitable» un referéndum de reunificación de la isla







Después de Escocia, a Boris Johnson le ha estallado también la estabilidad en Irlanda del Norte, provincia británica que visitó ayer y donde los nacionalistas republicanos le dijeron claramente que sería «impensable» que -si conduce al país hacia un Brexit sin acuerdo- la situación no fuera seguida de un referéndum sobre la reunificación irlandesa.



After Scotland, Boris Johnson has also
 exploded stability in Northern Ireland,
a British province he visited yesterday
and where Republican nationalists told him
 clearly that it would be "unthinkable" that - if
he leads the country towards a Brexit without
 agreement - the situation It was not followed
by a referendum on Irish reunification.



La actual líder del Sinn Féin, el partido heredero de los terroristas del IRA, dijo que se lo habían advertido al nuevo primer ministro británico y que «no podrá decir que no se lo hemos dicho». A juicio de McDonald, la salida del Reino Unido de la UE y particularmente una desconexión sin acuerdo «representa en cualquier idioma que se quiera un cambio dramático de la realidad en esta isla, y sería impensable en esas circunstancias que la gente no tuviera la oportunidad de decidir sobre nuestro futuro juntos».
Este pequeño territorio situado al norte de la isla de Irlanda sería en caso de Brexit la única frontera terrestre de la UE con el Reino Unido y -para evitar una barrera física y proteger el mercado único- los negociadores europeos y británicos diseñaron en su día la «salvaguarda» que prevé que si no se encuentra una fórmula para las futuras relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido, este territorio mantendría un «alineamiento reglamentario» con el mercado único, lo que en tal caso supondría que no estaría dentro de las reglas británicas.



La libra, en picado

Mientras tanto la inestabilidad generada por la división dentro del espectro político y la incertidumbre creada por los dos candidatos a Downing Street ya han tenido sus primeros impactos en la libra. La divisa sufrió ayer una caída que marcó el peor registro con respecto al dólar en los últimos 27 meses y también el de los últimos seis con respecto al euro.
El hecho de que tanto Hunt como Johnson anunciasen en un debate que no aceptarían la salvaguarda irlandesa, principal escollo para el acuerdo con la UE e innegociable para Bruselas, reactivó los miedos a una salida no negociada. La libra llegó a estar ayer a 1,1045 con respecto al euro, mientras que el dólar, que hace dos meses estaba a 1,3272, llegó a tocar suelo en 1,2383. Los últimos informes, además, apuntan a que si la tendencia de sus cotizaciones se mantiene ambas divisas podrían llegar prácticamente a equipararse como ya ocurrió en los años 80.


La reaparición de esa frontera en la isla sería percibida como una vuelta a los peores tiempos de la guerra civil entre los católicos republicanos, partidarios de la unión del Ulster con Irlanda, y los protestantes unionistas, que defendían la pertenencia al Reino Unido. Dentro de la Unión Europea el problema había quedado disuelto para todos, con una situación que permitía la convivencia entre unos y otros, después de los acuerdos de Viernes Santo de 1998. La UE tenía incluso un presupuesto específico para este territorio, en el que Dublin había logrado cierto papel institucional.

Contradictorio

Johnson insiste en dos cosas contradictorias: que no será él quien levante de nuevo esa frontera y que de todos modos llevará a cabo el Brexit hasta sus últimas consecuencias. No es de extrañar que por ahora sus palabras no tengan mucha credibilidad. Nichola Mallon dirigente del Partido Socialdemócrata norirlandés (SDLP nacionalista moderado) explicó al salir de su reunión con el primer ministro que Johnson solo dijo «fanfarronadas y bravatas sobre el Brexit».
El nuevo primer ministro británico se vio en Belfast con los partidos norirlandeses, uno de los cuales el unionista DUP es clave en su mayoría parlamentaria, para pedirles que «intensifiquen sus contactos para conseguir restaurar las instituciones de gobierno tan pronto como sea posible», ya que hace tres años que no han logrado hacerlo. También les dijo que sería «neutral» respecto a sus acuerdos internos, pero no por lo que respecta a la unidad del país.

«Huracán Boris»

Por su parte, el primer ministro de la República de Irlanda, Leo Varadkar, dijo en una entrevista publicada ayer que su país, el más vulnerable por este choque provocado por el Brexit sin acuerdo, «no va a ser intimidado y, como Gobierno y como país, vamos a ceñirnos a nuestra posición porque el Brexit no fue una idea nuestra y no podemos permitir que una decisión por parte de Reino Unido de abandonar la Unión Europea socave todo lo que se ha logrado durante los últimos 20 años». Por ello advierte que «vamos a tener que permanecer firmes en algo en lo que creo que contamos con mucho apoyo, un apoyo total de hecho, del resto de países europeos»
Por ahora, Johnson se ha encontrad con graves problemas para llevar a cabo sus planes en todas las regiones del Reino Unido que ha visitado. En Escocia también le han advertido que pedirán un nuevo referéndum de independencia, en Gales le han advertido que para este territorio el Brexit será una catástrofe y ahora en Irlanda del Norte le dicen que puede provocar un movimiento que lleve a su unificación con la República de Irlanda.
Para colmo, el líder del Partido del Brexit y principal activista en favor de la ruptura con la UE, el eurodiputado Nigel Farage, le advertía ayer en un artículo de prensa que si se le ocurre incumplir su promesa de abandonar la UE sin acuerdo el 31 de octubre, se puede llevar la gran sorpresa de que el Partido Conservador acabe siendo «pulverizado» en las urnas.

....................

El nuevo Primer minsitro británico, Boris Johnson, ha viajado este miércoles a Belfast para reunirse con los líderes de los principales partidos políticos de Irlanda del Norte y de esta manera tranquilizar lo antes posible las incertidumbres por la frontera irlandesa en caso de un Brexit sin acuerdo.
En la primera visita oficial a Irlanda del Norte, el principal objetivo es sentar de nuevo todos los actores políticos y poner fin a un bloque que dura «demasiado tiempo» y que podría verse agravado por las discrepenacias en torno al proceso de salida de Reino Unido y la Unión Europea.
«La población de Irlanda del Norte lleva sin gobierno y sin Parlamento dos años y seis meses», ha recordado Johnson antes del su viaje.
Si se llevara a cabo la salida del Reino Unido de la Unión Europea, los 500 kiólometros que separan Irlanda del Norte (provincia británica) de la República de Irlanda (miembro de la Unión Europea), se convertirían en la única frontera terrestre entre el Reino Unido y la UE.






El martes, Boris Johnson telefoneó a su homólogo irlandés, Leo Varadkar para asegurarse de que su gobierno «nunca» llevará a cabo controles físicos entre las dos Irlandas, tanto si se produce una salida sin acuerdo, como si al final el proceso de abandonar la UE concluye en conformidad con las intancias comunitarias y el Reino Unido. En todos los escenarios, el gobierno británico se ha comprometido a cumplir el Acuerdo del Viernes Santo y en ninguna circustancia se producirían controles físicos en la frontera.
Para Boris Johnson, el acuerdo conocido como «backstop» para la salvaguarda de la frontera irlandesa «está muerto». El nuevo Primer ministro quiere renegoicar un acuerdo de salida, pero sin esta disposición que sí quiere mantener Bruselas Si estas negociaciones fracasan, ha advertido Johnson, Reino Unido abandonará el 31 de octubre la Unión Europea sin acuerdo.
Este mecanismo de último recurso, destinado precisamente a evitar el retorno de una frontera física, crea un «territorio aduanero único» que abarca la UE y el Reino Unido, en el que no habría contingentes ni derechos de aduana para bienes industriales y agricolas. Irlanda del Norte también se mantendría alineada con un número limitado de reglas del mercado único de la UE, por ejemplo, normas sanitarias para controles veterinarios.
Es uno de los principales puntos de tensión para el Brexit, especialmente para el pequeño partido sindical Irlanda del Norte DUP, aliado indispensable de los conservadores en el Parlamento.
Este último, rechaza un tratamiento diferente de Irlanda del Norte en comparación con el resto del Reino Unido, lo que, en su opinión, podría allanar el camino para la reunificación de Irlanda, su pesadilla.
.......................
En caso de que Reino Unido no ponga fronteras, Europa obligará a Irlanda para que las ponga físicas y aduaneras. Las diferencias sociale sy económicas ser´ñan tals que los de Norte se querran ir al Sur de Irlanda Europea.
Y luego vendra Gibraltar, que se unirá a España como la 18 provincia autónoma española.

...........
Si nada cambia, el Reino Unido abandonará la Unión Europea sin un acuerdo a partir del 31 de octubre de este mismo año. En un escenario cargado de incertidumbres, estas son algunas de las respuestas:

¿Qué significa salir sin acuerdo?

Que dentro de exactamente tres meses el Reino Unido romperá de forma abrupta con la UE y se convertirá en un «tercer país» para el resto de los 27. Esto significa que se quedará fuera de un sinfín de acuerdos que cubren tanto el movimiento de personas, mercancías, alimentos o información como la coordinación de servicios como la aviación o los cuerpos de policía. Sin un acuerdo de por medio, por tanto, tampoco habrá periodo de transición, y cada uno de los lazos previos deberían ser reconstruidos individualmente, entrando en vigor las condiciones que dicta la Organización Mundial del Comercio.

¿Cuál sería su impacto económico?

Resulta prácticamente imposible vaticinar sus consecuencias aproximadas en el largo y el medio plazo, pero en el corto supondría un desastre económico seguro para el Reino Unido y también un daño importante para la UE. Entrar en el régimen de la OMC supondría que los británicos deberán comerciar con el continente bajo las mismas condiciones que con cualquier otro país del mundo, y no precisamente en unas demasiado ventajosas. Por ejemplo, la exportación cárnica se vería gravada inmediatamente con hasta un 40% de impuestos, pero a la subida de precios también habría que sumarle la gran cantidad de permisos que tendrían que pedir las empresas para seguir comerciando y los retrasos que se producirían en las fronteras.

¿Hasta cuándo puede ir un español a residir al Reino Unido?

La fecha segura es el 31 de octubre. Mientras el país siga en la UE nada puede impedir a un europeo mudarse allí y pedir el estatus de preasentado, que garantiza poder residir en el Reino Unido de forma indefinida bajo ciertas condiciones. Hasta este momento en que el no deal se ha convertido en la opción más factible, el plazo se extendía hasta el 31 de diciembre de 2020, momento en que terminaba el periodo de transición, pero todo esto se encuentra ahora mismo en el aire y a falta de confirmación oficial.

¿Cómo se llega a un no acuerdo?

Nada. Basta con que todo siga como hasta este momento hasta el próximo 31 de octubre. La salida sin acuerdo es la opción por defecto según la Ley para la Salida de la UE aprobada el año pasado, por lo que no es necesario sacar adelante ninguna legislación adicional.

¿Acabaría esto con las negociaciones?

Para nada, sólo las alargaría y complicaría aún más. Quienes apoyan esta vía, como el primer ministro y su equipo, creen que se puede asumir el impacto económico inicial dando subvenciones a los diferentes sectores para negociar desde una mejor posición en un futuro, pero podrían subestimar la importancia del golpe. Theresa May también creía en una negociación futura posterior más ventajosa para el Reino Unido, pero siempre contando con la tranquilidad del periodo de transición de 21 meses que les permitiría estar mejor preparados para ese momento. Si no hay acuerdo antes del 31 de octubre esto también se esfumará, lo que obligaría a reabrir todos los asuntos del acuerdo actual pero ya con el país en una posición de desventaja desde el primer día.

¿Puede aplazarse el Brexit de nuevo?

Los parlamentarios británicos deberían ponerse de acuerdo y contar con el apoyo del nuevo primer ministro -que ha basado su campaña en asegurar que el Reino Unido abandonará la UE el 31 de octubre «con o sin acuerdo»- para pedir una prórroga. Además, todos los demás Estados miembros de la comunidad europea deberían aceptar por unanimidad otra ampliación del plazo, aunque en este sentido las perspectivas son optimistas, dado que nadie quiere ser el responsable de un Brexit no negociado.

¿Qué opciones parlamentarias hay para evitar el 'no acuerdo'?

Ahora mismo, y a pesar de las amenazas de Boris Johnson al respecto, lo cierto es que la mayor parte de la cámara se opone a un no deal. Aun así les va a resultar complicado activar los mecanismos necesarios para poder votar si quieren una nueva prórroga o si quieren evitar que se produzca el no deal. Otra opción sería la de sacar adelante una moción de censura contra el nuevo primer ministro para forzar unas elecciones generales, pero los plazos son tan limitados que ésta debería plantearse en los primeros días de septiembre cuando regrese el Parlamento.

¿Cuál es el panorama parlamentario?

Uno de los grandes motores de la salida sin acuerdo es la debilitada posición del partido laborista. Está tan dividido que varios de sus diputados votaron en contra o se abstuvieron durante una votación para aprobar que el Parlamento se hiciese cargo de su propia agenda, dificultando con ello que Boris Johnson pudiese llevar a cabo el no deal de forma unilateral.
vousmeme02_7633  ·  Hace 6 horas
Cuando los norirlandeses vean caer la libra y se coman una enorme cola para entrar en el continente o nuestro país de vacaciones junto a ciudadanos no comunitarios (de todos los continentes) , mientras sus vecinos del sur ponen su pasaporte en la cabina automática y pasan a recoger sus maletas rápidamente , con sus euritos frescos me huelo que Eire va a tener una oportunidad histórica de unificarse por la soberbia inglesa, así es como terminan los grandes imperios, auto liquidándose con mandatarios que se creen lo que no son y prometen un pasado irrepetible.... por amarrar el poder  .
vousmeme02_7633  ·  Hace 6 horas
Cuando los norirlandeses vean caer la libra y se coman una enorme cola para entrar en el continente o nuestro país de vacaciones junto a ciudadanos no comunitarios (de todos los continentes) , mientras sus vecinos del sur ponen su pasaporte en la cabina automática y pasan a recoger sus maletas rápidamente , con sus euritos frescos me huelo que Eire va a tener una oportunidad histórica de unificarse por la soberbia inglesa, así es como terminan los grandes imperios, auto liquidándose con mandatarios que se creen lo que no son y prometen un pasado irrepetible.... por amarrar el poder  .

Suspendido el Premio RBA de Novela Negra, en una Bacelona que ya no es centro de las ediroiales.



Suspendido el Premio RBA de Novela Negra

• Martes 30 de julio de 2019
¡Compártelo en tus redes!


Grupo RBA
Con 125.000 euros, el galardón es el mejor dotado en el género negro. Edificio RBA, en Barcelona (España)
La Fundación RBA anunció que este año no se fallará el premio RBA de Novela Negra, cuya ceremonia de entrega, en septiembre, solía marcar el inicio de la temporada editorial barcelonesa. La organización agregó que cancela igualmente todos sus actos para “reorientar y redefinir” su actividad, aunque no resultará afectada la programación de la colección de RBA Libros Serie Negra, que ya tiene anunciadas algunas novedades para el otoño.
“Para seguir desempeñando con eficacia nuestro papel, necesitamos replantearnos algunos de los modelos que tantas satisfacciones nos han procurado”, explica la fundación en una comunicación pública difundida recientemente, y expresa su decisión de “no programar nuevas actividades hasta estar seguros de haber dado con el formato que mejor permita el cumplimiento de nuestros propósitos fundacionales: la promoción de las ideas, el fomento del diálogo, la difusión de la cultura”.
El premio RBA se convocó por vez primera en 2007, como informamos en Letralia 160, para premiar novelas negras o policíacas presentadas tanto en español como en inglés, y su dotación de 125.000 euros lo ubicó como el galardón del género mejor dotado del mundo. El ganador de la primera edición fue el español Francisco González Ledesma con Una novela de barrio.
La dotación del galardón había atraído a escritores de renombre internacional como demuestra la nómina de premiados, en la que figuran autores como Andrea Camilleri, Philip Kerr, Harlan Coben, Patricia Cornwell, Michael Connelly, Lee Child, Don Winslow, Ian Rankin, John Banville/Benjamin Black, Arnaldur Indridason y Walter Mosley, que lo ganó en 2018.
Entre las novelas ganadoras destacan protagonistas célebres de series negras como el detective alemán Bernie Gunther de Philip Kerr, Myron Bolitar de Coben, el inspector Rebus de Rankin, la forense Kay Scarpetta de Cornwell, el policía Harry Bosch de Connelly o el policía militar retirado Jack Reacher de Lee Child.


..................................................................................................

Comentario de Ramón Palmeral:

Las acciones separatistas en Cataluña están llevando al traste con el negocio de las editoriales, como RBA están en crisis porque Barcelona ya no es lo que era como en tiempos de García Márquez o Vargas Llosa, con la Agente Literario Carmen Balcells, incluso Planeta tuvo que cambiar su domicilio a Madrid. Si no cambian los procesos independentistas van a la ruina por el boicot que está sufriendo la industria del libro, las farmaceuticas y todas en general. Es como el Brexitr en el Reino Unido, la Libra está depreciándose por la cabezonería de Boris Jhonson, y la salida de la UE, va a ser un desastre. De igual manera Torras lo está llevando a la ruina economíca, civil social y de seguridad ciudadana.

Denuncian a la empresa de residuos en la que un trabajador se grabó tirando un frigorífico al monte

Denuncian a la empresa de residuos en la que un trabajador se grabó tirando un frigorífico al monte. Se hizo viral en las redes sociales.

El vídeo no tiene desperdicio. Un trabajador de una empresa de gestión de residuos se grabó arrojando un frigorífico por un barranco en Almería. Hoy ha tenido que recogerlo tras ser descubierto por los datos que le identificaban con toda claridad en las imágenes. Y a la empresa en la que trabajaba -de la que ha sido despedido- le ha caído la correspondiente denuncia.
La Guardia Civil ha tardado apenas unas horas en descubrir a los autores del desaguisado. Y, de inmediato, ha levantado acta de infracción a la empresa de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos de Olula del Río (Almería) para la que trabajaba el operario que difundió un video en redes sociales en el que se le podía ver lanzando un frigorífico por una ladera en un monte público de la Comarca del Almanzora.
La empresa, además, tendrá que afrontar una inspección para determinar si  ha cometido más irregularidades en los últimos diez años y si ha cometido algún delito medioambiental, según ha informado la Guardia Civil.
La actuación se inició a raíz de la la aparición en redes sociales de un video en el que se observa el lanzamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos por la ladera de una montaña por parte de una persona. Previamente la había descargado de una furgoneta cuya matrícula quedó bien visible en las imágenes.
Tras identificar con rapidez al trabajador y el vehículo como de la empresa en la que trabaja realizando labores de distribución de electrodomésticos, los agentes comprobaron que el trabajador ya había retirado el aparato del barranco al que lo había arrojado.
En las instalaciones de la empresa la Guardia Civil procedió a una primera inspección  y descubrieron medio centenar de lavadoras que se encontraban almacenadas en el patio exterior de un almacén entre vegetación seca, así como unos 20 frigoríficos en el interior, todos sin haber sido eliminados.
Los agentes constataron, asimismo, como en el interior de la empresa no existía ningún contenedor para depositar electrodomésticos. Los propietarios no fueron capaces de aportar ningún justificante de entrega de residuos a un gestor autorizado durante diez años de actividad.
Por todo ello los agentes levantaron acta informando tanto a la persona que lanzó el electrodoméstico por la ladera de la montaña como al propietario de la empresa de que se remitirán las actuaciones a la Delegación Territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Almería por incumplimiento de la Ley 22/2011, de 28 de julio de residuos y suelos.
Los agentes de la Guardia Civil continúan su investigación al objeto de determinar si se estuviera ante un delito medioambiental recogido en los artículos 325 o 326 del código penal, actuación integral en vía administrativa y penal que realizan los agentes como Policía Judicial Específica Medioambiental.

¡Hay que ser gilipollas!

Las falta de respeto a Vox, alguien lo pagará.



El senador de Vox Alcaraz denuncia que han "arrancado" el letrero de su despacho en la Cámara.

 Fuentes de Vox han calificado el hecho como un ejemplo más de la "falta de respeto que algunos muestran" hacia Vox y del "ataque a la convivencia que debe regir en las instituciones" por parte de todos sus miembros.

El senador de Vox Alcaraz denuncia que han «arrancado» el letrero de su despacho en la Cámara
Placa del despacho del senador Francisco José Alcaraz, de la que han arrancado su nombre.

"Han arrancado el letrero de entrada con mi nombre", ha denunciado el senador del Vox, Francisco José Alcaraz a través de su perfil de Twitter, añadiendo que "parece que a alguien le molesta" que la formación esté en el Senado. Por eso, el senador andaluz ha asegurado, en el mismo tuit, que con el próximo letrero se lo pondrán "más difícil".
El letrero con el nombre del senador ha desaparecido de la puerta de su despacho en el Senado este miércoles, el mismo día en que se han constituido las comisiones de la Cámara Alta.
Parece ser que a alguien en el Senado le molesta que estemos @vox_es . Han arrancado el letrero de entrada con mi nombre. El próximo letrero se lo pondremos más difícil. pic.twitter.com/5fGEBG4MrH


Fuentes de Vox han calificado el hecho como un ejemplo más de la "falta de respeto que algunos muestran" hacia Vox y del "ataque a la convivencia que debe regir en las instituciones" por parte de todos sus miembros.

...........
El interés del PSOE de comparar a Bildu con Vox en inaudito. Nada tienen que ver un partido con otro, están en los extremois ideológicos.

martes, 30 de julio de 2019

Huerfilia o huérfanos de hijos.



Ojalá que María  Consuelo Giner Tormo consiga que la RAE acepte una palabra nueva en el diccionario del español o castellano cotidiano de uso diario como HUERFILIA, cuya acepción significa quedar huérfano de hijos.
Lo normal de la vida es que los hijos entierren a los padres como algo natural de la vida biológica aunque sea muy doloroso sentimental y emocionalmente, pero aún peor y contranatural debe ser el tener que enterrar a los hijos. Este hecho sucede con cierta frecuencia, y caso en los que por llegar a una avanzada edad pierden a todos sus hijos. Otros casos han sido las guerras,  enfermedades o accidentes de tráfico, ese asesino invisible que nos aguarda siempre como traidor de la vida moderna.
Conozco a unos padres que perdieron a su único hijo varón con 18 años en un accidente de motocicleta, y quedaron desolados y trastornados, se mudaron de piso y de ciudad  porque no soportaban vivir en el recuerdo.
 Es desolador cuando el matrimonio decide ser  monoparental o «monofílico», es decir tener un solo hijo/@, a veces por cuestiones de esterilidad tras el primer parto o por cuestiones económicas en una sociedad industrial en la que los sueldos son muy inferiores al pago de una educación, hipotecas, o incluso por comodidad o egoísmo. Otros deciden el celibato.   En algunas mujeres trabajadoras,  deciden no tener hijos, por anteponer  su carrera u oficio al hecho insustituible o casi sagrado de ser madres. Me parece ir contra os principios éticos  y morales de procreación natural como eje de la supervivencia humana.
Desde Nuevo Impulso estamos de acuerdo en el acierto del artículo publicado por María  Consuelo Giner Tormo en la revista "El Monárquico" de donde es directora y redactora. Por ello,«huerfilia» es un neologismo que nombra una situación real y social  muy trágica, en unos padres cuando pierden a un hijo o todos sus hijos.
Se dan casos de personas centenarias que se han quedado solas y desamparados bajo la protección de algún sobrino o sobrina o en residencias de beneficencia, porque perdieron toda su descendencia, estas personas serían centenarias y «huerfilicas».

Ramón Palmeral
Escritor, pintor y poeta, colaborador de Diario de Alicante
30 de Julio de 2019



El portavoz del Grupo Municipal Socialista, Paco Sanguino, ha manifestado que los socialistas alicantinos se oponen rotundamente a la construcción de una terminal para el movimiento de combustible en el Puerto

El "amigo" de Puig autoriza los depósitos de combustible en el Puerto

El Puerto de Alicante ha dado luz verde a la instalación de seis depósitos donde se gestionarán 111.000 m3 de gasoil todos los años.



El Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Alicante (APA), previo informe favorable de los servicios jurídicos del Estado, ha autorizado la modificación sustancial de la concesión de la que es titular Terminales Marítimas del Sureste (TMS). En el consejo no ha estado presente el alcalde, Luis Barcala, ni el portavoz de Compromís y también consejero, Natxo Bellido, al coincidir el consejo con el Pleno municipal. El director del Puerto es Juan Antonio Gisbert, hombre de confianza del presidente de la Generalitat,  Ximo Puig.
La empresa solicitó una modificación sustancial de su concesión para ceder el uso de una parcela, de 14.500 m2, a XC Business 90 que quiere construir y explotar seis depósitos de almacenamiento para la distribución de combustibles.
Ante ello, APA ha explicado que TMS es titular de una concesión desde mayo de 2003 y que esa terminal, conforme a los términos de la concesión, está conformada por tres espacios diferenciados: La más cercana a la ciudad está destinada al embarque y desembarque de pasajeros; otra, está destinada al tráfico de contenedores; y, finalmente, la más alejada de la ciudad, está reservada para ubicar instalaciones especiales que permitieran acoger el tráfico de mercancías a granel, tanto sólidas como líquidas.
Por ello, conforme a lo establecido en la legislación vigente, la Autoridad Portuaria sometió la solicitud a exposición pública y recibió 1.303 alegaciones, la inmensa mayoría con idénticos argumentos. Esas alegaciones han sido estudiadas por los técnicos de la APA que solamente han podido aceptar parcialmente dos de ellas, referidas a la necesidad de realizar un estudio de integración paisajística y un plan interior marítimo.
En consecuencia, y previo informe favorable de los servicios jurídicos del Estado, el Consejo ha autorizado la modificación sustancial de la concesión de la que es titular TMS.
Barcala y el juzgado
Por otro lado, Luis Barcala ha expresado su intención de abrir una vía de negociación con la empresa  de los terrenos para permitir en los mismos otro tipo de actividad que se ajuste más al desarrollo que tanto el Ayuntamiento de Alicante como la Generalitat Valenciana y el propio Puerto plantean para esa zona "que no es precisamente permitir instalaciones industriales de este tipo, sino más bien favorecer actividades en la línea de las propuesta que hemos puesto sobre la mesa dentro de lo que hemos denominado Alicante Futura y de las que también ha planteado el Consell con su distrito digital".
El alcalde ha insistido en que quiere en el Puerto una actividad industrial que "vaya de la mano de nuestra propuesta de modelo de ciudad y que debe ser capaz de compaginar desarrollo tecnológico, con el turístico y los servicios".
A este respecto, Barcala ha señalado que "el Ayuntamiento no se va a quedar con los brazos cruzados hasta ver en qué acaba todo este procedimiento", dado que existen visiones contradictorias sobre lo que permite en este momento el Plan Especial del Puerto y el Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad. "Seguiremos la vía judicial si los servicios jurídicos municipales informa favorablemente en este sentido".
Rechazo en el PSOE
El portavoz del Grupo Municipal Socialista, Paco Sanguino, ha manifestado que los socialistas alicantinos se oponen rotundamente a la construcción de una terminal para el movimiento de combustible en el Puerto. “Nosotros nos mantenemos en la misma postura en la que nos hemos mantenido siempre, desde el año 1995, ya siendo alcalde Ángel Luna. Vamos a estar del lado de los vecinos siempre. No queremos esas instalaciones en la zona portuaria, a 700 metros del colegio de Benalúa”, ha sentenciado Sanguino.
Para el líder socialista, este es un proyecto del pasado, “una iniciativa que no queremos, que rechazamos. Es un proyecto que contempla gestionar 110.000 metros cúbicos de gasoil al año y para nosotros es absolutamente impensable que se lleve a cabo. No es lo que queremos para Alicante. No tiene nada que ver con lo que deseamos para la ciudad. Queremos un Alicante que conforme su Puerto amigablemente con su vecindario. Reitero que es una iniciativa a la que nos oponemos. Los vecinos siempre sabrán que estamos de su lado, y salvaguardaremos el valor económico, social y patrimonial de todo este entorno clave para la ciudad”.
Paco Sanguino ha afirmado que es una actividad que aprueba el Puerto, “pero creo que hay una serie de factores obvios por lo que no debe llevarse a cabo; la principal, los vecinos y nuestro modelo de ciudad. No lo queremos para Alicante. Existen un millar de alegaciones porque hay un rechazo general de la sociedad alicantina a que esa actividad se instale en nuestro Puerto, en nuestra ciudad”.
“Nosotros estamos y estaremos al lado de los vecinos y del Alicante que queremos. Un Alicante ecológico, de futuro, donde se desarrolle una actividad turística potente, con empresas tecnológicas punteras a la par de una calidad de vida que es contraria a un proyecto de estas características”, ha espetado Paco Sanguino.

....................
Desde Nuevo Impulso pensamos que el único camino que nos queda a los alicantinos es la organizar manifestaciones en la plaza del ayuntamiento a la honkonesa, cada semana.


lunes, 29 de julio de 2019

Se tiene miedo a las movilizaciones por la sentecias a los líderes del proceso

La sentecias a los líderes del proceso independentista está al caer, los independentistas reconocen que ha sido un grave error, que se han equivocado, pero no lo van a reconocer. Las calles se llenarán de protestas lideradas por Torras y la Generalitar catalana con la protección de los Mossos, y qué, qué  problema hay, los paros y manifestaciones o Cortes de carreteras lo que van a hacer es perjudicar aún más la maltrecha economía catalana que ya se resiente por el boicot de lis españoles a los productos catalanes.
El movimiento independentista es real y cierto por 2 millones de catalanes-españoles que han sido adoctrinados durante años en una idea erróneas: Cataluña es España y Espña es Cataluña.
Habrá manifestaciones pero no será como en Hon Hong. Tranquiloes ya se cansarsn.
Los líderes de proceso independentista nunca jamás serán indultados porque sería dar un mal ejemplo a las autonomías restantes como las vascongadas o Navarra.
Un mal ejemplo del independentismo ha sido la familia Puyol, con algunos miembros es la cárcel.

Ramon Palmeral

Entrevista a María Consuelo Giner Tormo, por Ramón Palmeral en Diario de Alicante




María Consuelo Giner: “Ahora sé que tengo que dedicar más tiempo a escribir poesía, que siempre me ha entusiasmado”

María Consuelo Giner: "el poema ganador es un romance que hace un canto de alabanza a la unidad de España, representada por la Corona Española"




Entrevista a María Consuelo Giner Tormo: Premio Internacional de Poesía Rey Felipe VI, 2019

BREVE BIOGRAFÍA
María Consuelo Giner Tormo (1957 Alicante) Doctora cum laude en Filosofía por la Universidad de Murcia. Licenciada en Filosofía y Letras (Filología Hispánica), por la Universidad de Alicante. Catedrática de Historia (Conservatorio Superior de Música de Alicante). Presidente de la Asociación artístico-cultural Espejo de Alicante, desde su creación, en enero de 2003.
Presidente de la Comisión Científica del Ayuntamiento de Alicante, Vicedecana cultural del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, Miembro del grupo poético Amarilis. Ha editado varios libros vinculados con su profesión, como Música para todos y todos para la Música; Manuel Berná, vida y obra; Estética aplicada a la música…
Ha pronunciado más de 50 conferencias y participado en mesas redondas, con temas como “Óscar Esplá, un humanista del siglo XX”, “Ravel”, “Ruperto Chapí”, “El intérprete musical”, “El público”, “Las cantigas de Santa María”, etc. Ha ganado premios en tres concursos de poesía: “Cuevas de Canelobre” (Busot, Alicante), “Haikus” (Renfe, Madrid), y, recientemente, el Primer premio internacional “Rey Felipe VI” (Hermandad Nacional Monárquica de España, Madrid). Directora de la revista digital El Monárquico.

Pregunta. – ¿Qué ha supuesto para usted haber ganado el Primer Premio Internacional de Poesía Rey Felipe VI, 2019?

Respuesta: En primer lugar, de acuerdo con las Bases del Certamen, que llegaron a la Asociación Espejo de Alicante que presido por casualidad, como tantas otras, el caso es que, al leerlas, me enganchó el tema y me puse a reflexionar sobre los valores de la Monarquía y lo que representa la Corona española. Por otra parte, al tener que ir a Madrid a recoger el premio, asistir a un Congreso que hubo en Sevilla, organizado por la Hermandad Nacional Monárquica de España y conocer a diferentes componentes, me fui metiendo cada vez más.
En definitiva, creo que ha llegado en el momento perfecto para fijarme un poco más en mi persona; me explico, me jubilé como Catedrática de Historia y Estética del Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá”, de Alicante. Hasta entonces prácticamente solo me ocupaba de las clases, la familia y la Asociación que presido. Ahora sé que tengo que dedicar más tiempo a escribir poesía, que siempre me ha entusiasmado. Y, por último, el haber ganado este primer premio internacional ha supuesto que la junta directiva nacional se fije en mí para ofrecerme la dirección del periódico digital “El Monárquico”.

Seguir leyendo en Diario de Alicante

sábado, 27 de julio de 2019

José Ferrándiz Lozano deja la dirección del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert

«Dejo el Gil-Albert con la sensación de misión cumplida»

José Ferrándiz Lozano cierra su etapa como director del instituto de cultura satisfecho por llevar actividades a 69 municipios «pensando en la sociedad»

25.07.2019 | 23:12

José Ferrándiz Lozano deja su cargo como director del Instituto Juan Gil-Albert.
Se marcó como objetivos descentralizar las actividades, extender las relaciones institucionales, subirse al tren de la era digital, aumentar el fondo documental público e incrementar la reputación del centro. Con ese programa bajo el brazo empezó José Ferrándiz Lozano la legislatura en el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert en octubre de 2015 y la terminó este mismo mes. Dice que «satisfecho» y con la sensación de «misión cumplida» porque «he podido acometer una línea de actividades en la que creía, acompañado de un buen equipo y me siento servido, sobre todo porque todo se ha trabajado con vistas a la sociedad, que es la parte principal de todo esto».
De hecho, a lo largo de estos años se han realizado 732 actividades, de las que 300 se han hecho fuera de la ciudad de Alicante, llegando a 69 municipios, además de extenderse también a Madrid, València, Murcia y Albacete. «Ha sido una programación abierta a muchas disciplinas, públicos y espacios geográficos, con la incorporación de nuevas actividades con una respuesta muy favorable, además de continuar con iniciativas que hemos mantenido», destaca.
En este sentido, el doctor en Ciencias Políticas y Sociología afirma que la descentralización «era uno de nuestros principales objetivos» para que el Gil-Albert «fuera percibido como una entidad no solo de Alicante capital, ya que basaba casi un cien por cien de su actividades en esta ciudad».
También ha podido tachar de la lista el propósito de aumentar las relaciones institucionales. «Existían con la UA y la UMH - que en la última junta calificaron la relación con el instituto de 'perfecta'-, pero las hemos intensificado, hemos trabajado de otra manera, ha habido congresos, efemérides conjuntas... y nos hemos abierto a otras entidades de prestigio». Entre ellas, los conservatorios Superior y Profesional de Música de Alicante, al abrir la Casa Bardín a conciertos; la Fundación Caja Mediterráneo, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el Teatro Principal.
En cuanto a la BVMC, Ferrándiz asegura que «hemos puesto al Gil-Albert en la era digital», en referencia a la apertura de un portal propio en esta biblioteca. «Un proyecto de continuidad que tiene que crecer en años sucesivos, pero esa ventana ya está abierta».
Las relaciones con el Principal han sido «muy fructíferas». Una iniciativa común, la recuperación de la figura del director teatral y profesor José Estruch, «se convirtió en un proyecto más amplio que ha generado la creación de unos premios y de más actividades». Además, el IAC ha podido incorporar su fondo documental y la exposición en torno a su figura «ha sido la actividad más visitada en estos cuatro años».
Además de este legado, se han depositado en la Casa Bardín también los de Jácara, Vicente Mojica, Rafael Azuar, JD Sutton y la colección de libros de la CAPA de Rafael Martínez Morellá.
Considera el exdirector del Gil-Albert que se ha conseguido «mayor presencia y positiva», y que se ha trabajado en la introducción de la «cultura de valores», en un mundo con problemas «por falta de tolerancia y de respeto a la pluralidad».
El camino, no obstante, no ha sido fácil porque «hemos trabajado en un contexto presupuestario complicado y limitado, por el cambio en la ley de Administración Local». El instituto tiene una sede y un personal «con unos costes altos y no todo se puede destinar a programar». El contexto legal «no ha sido el más adecuado, pero eso no ha sido impedimento para aportar imaginación, ideas y costes muy contenidos».
Ferrándiz Lozano define como «un privilegio» haber dirigido este centro y cree que es una etapa que se cierra y que elegir a su sustituto «es una cuestión política del nuevo equipo de Gobierno». Si le ofrecieran seguir, dice que escucharía. «Si se presentara la ocasión hablaría para ver en qué sentido sería esa continuidad. Pero tampoco me lo he planteado, llegué para este periodo de cuatro años y con esa visión he trabajado; lo que pueda pasar depende de decisiones políticas». No niega la emoción, «pero siempre he tenido en cuenta que son ciclos».
El pasado miércoles cerró la puerta con un último acto. Lo hizo con una propuesta de la que se siente especialmente orgulloso, la inauguración de José Estruch. Vida y teatro en Santa Pola.

....................... Opinión de director de NUEVO IMPULSO........................


Pienso que Ferrandiz Lozano y su equipo han trabajado mucho y muy bien.  No obstante cuando hablamos de Instituciones siempre falta presupuesto, siempre se quedan cortos. Después de 2 años aún no se ha podido licitar las Actas del Congreso de Miguel Hernández de septiembre de 2017,  un día me dijo Lozano que eso era más complicado burocraticamente de lo que parece. Y las actas del Congreso de Juan Gil-Albert, de abril del presente año, van por el mismo camino. Ha faldado un homenaje a Vicente Ramos, a pesar que se le hizo uno en la sede de la Universidad, y ha faltado un seminario por los 140 años del nacimiento de Gabriel Miró.  La edición de libros, es un tema que siempre se queda corto de presupuesto. Pienso sinceramente que tanto Carlos Mazon, nuevo presidente de la Diptacion como ls diputada de Cultura Julia Parra no va a encontrar a otro director mejor que Ferrandiz, pero hay que darle dineros y aumentar la plantilla del IAC. La educción y la cultura son ejes fundamentales de una soceidad en desarrollo.
 

El asunto de las supuestas falsedades en las cuenta de la CAM era tan completo que el Supremo ha decidido absorverlos

El destino ha querido que las sentencias de dos causas penales de incuestionable interés público (la del Supremo sobre el falseo de las cuentas de la CAM y la del proceso al exalcalde de Alicante Luis Díaz Alperi por tres delitos fiscales y uno de cohecho impropio) se hayan conocido con apenas 24 horas de diferencia.
Dos resoluciones que se han hecho de rogar, especialmente la del exregidor, con el juicio finiquitado desde el 1 de junio del año pasado en un juzgado cuyo titular está siendo investigado por el CGPJ debido al colapso de su departamento, que cerró 2018 con más de 1.300 asuntos pendientes. Y dos resoluciones que, pese a la disparidad de los hechos enjuiciados, presentan notables coincidencias a valorar en el recorrido que pueda tener el procedimiento de Alperi, aún pendiente de firmeza dado que cabe recurso ante la Audiencia de Alicante que probablemente se interpondrá a la vuelta del verano.
El Tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó el falseo de las cuentas de la CAM. Lo formaban Ángela Murillo, la presidenta, sentada en el centro, Juan Francisco Martel, el ponente, y la magistrada Carmen Paloma González, quien hace años estuvo en la Audiencia de Alicante.
Para eso es importante no perder de vista lo que ha llevado al Supremo a enmendarle la plana a la Audiencia Nacional absolviendo al exdirector general Roberto López Abad y al exdirector de Riesgos Francisco Martínez (que habían sido condenados a 3 y 2,9 años respectivamente) y rebajando las penas a la exdirectora general María Dolores Amorós y al exdirector de Planificación y Control Teófilo Sogorb. De 3 a 1, 6 y de 4 a 2 años en este orden.
Dos exculpaciones y otras tantas minoraciones de condena que el Alto Tribunal ha acordado no por tener la firme convicción de que los exdirectivos no falsearan las cuentas de la entidad durante 2010 cuando, según sostuvieron las acusaciones apoyadas en informes del Banco de España, se declararon beneficios en un escenario de pérdidas. No, la casación de la sentencia en lo relativo a ese año (no así en 2011, por el que han sido condenados los únicos dos exdirectivos que van a pagar por estos hechos: Amorós y Sogorb) obedece simple y llanamente a una palmaria falta de valoración de la prueba por parte del tribunal de la Audiencia Nacional que juzgó el caso. A una dejación de las funciones encomendadas los juzgadores, quienes debían concluir si con las operaciones descritas durante la vista oral se falseó la imagen contable de la CAM pero que, al no hacerlo, han generado tales dudas en sus colegas del Supremo (de aquel juicio únicamente tienen la referencia de la sentencia de la Audiencia) que no les ha quedado otra que absolver. In dubio pro reo se llama. Y así, sin paliativos, lo han reflejado en su resolución en lo que es un duro rapapolvo al tribunal que presidió la magistrada Ángela Murillo y del que formaban parte Juan Francisco Martel, el ponente, y la magistrada Carmen Paloma González.
Aquella sentencia, de alrededor de 200 folios, contenía un relato pormenorizado de lo dicho durante la vista oral por todos los que intervinieron (acusados, peritos, testigos...) pero la tarea de valoración de lo allí expuesto brillaba por su ausencia. Al resultado final me remito.
En el caso de Alperi, de la resolución de 81 folios dictada por el magistrado Eugenio Alarcón, la parte que no se dedica a la narración detallada de lo acontecido en la sala durante las once jornadas en que se desarrolló la vista oral apenas si llega a diez en los que el peso de los argumentos expuestos para apoyar el fallo exculpatorio se enmarcarían en la categoría de pluma o medio, pero nunca de pesado.
Quizá el procedimiento no sea un ejemplo de buena instrucción (no se concreta, por ejemplo, qué obtuvo realmente el empresario acusado de simular la operación con la que se imputaba a Alperi uno de los fraudes a Hacienda) y tal vez tenga razón el juez cuando tacha de «débiles» los «indicios» en que se apoyan las acusaciones, pero lo cierto es que sus razonamientos no son menos endebles. Y de aquellos barros...