(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo.
El nivel intelectual y juridico de Unidos Podempos es pésimo.
Los otros días oímos a la portadora de Unidos Podemos decir que las denuncias al Juez Llaneras es un asunto privado. Pero cómo se puede decir semejante estupidez. Es un asunto de Estado, porque Llaneras no está actuando por su cuenta, privadamente, sino por la obligación que le impone el cumplimietno de las leyes, de lo contrario cometeria prevaricación. está obligado a actual.
La ministra de justicia pretendía dejarlo sólo ante la demanda en Bélgica del huido delincuente Puigdemont. Al final Sánchez ha tenido que intervenir.
...............................Pedro Sáchez, asesorado, sale al paso........................ABC
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, verbalizó hoy la rectificación de su Gobierno en relación con la demanda presentada por Carles Puigdemont al juez Pablo Llarena y aseguró que «la defensa de nuestro sistema judicial no es una cuestión privada, sino de estado».
El presidente del Gobierno hizo esta afirmación en Santiago de Chile en rueda de prensa junto al presidente de la República, Sebastián Piñera, en la primera parada de su gira por cuatro países de Latinoamérica.
A
pesar de que inicialmente el Ejecutivo diferenció entre la defensa de
la jurisdicción española de la defensa de Llarena, Sánchez aseguró que su Gobierno «escucha»
y que «desde el primer momento hemos escuchado los requerimientos» del
Consejo General del Poder Judicial, que no dudó en amparar al
magistrado. «Nosotros hemos ido atendiéndolos siempre de manera
positiva», insistió.
«No es una cuestión de defender a un juez o a otro juez con nombres y apellidos, sino que un Estado lo que tiene que hacer es defender su soberanía jurisdiccional cuando esta se pone en cuestión».
Por otra parte, Sánchez defendió la petición de explicaciones de la Fiscalía Superior de Cataluña a los Mossos d’Esquadra por
las sucesivas identificaciones efectuadas durante el mes de agosto, en
varias localidades de la provincia de Tarragona, de personas que estaban
arrancando lazos amarillos. «La Fiscalía está obligada a pedir esta
información», afirmó.
«Tengo
la certeza de que los dirigentes independentistas catalanes aprovechan
el lógico desconocimiento de la ciudadanía para saber cuál es
exactamente el proceder que los fiscales tienen en un Estado de derecho
como el español para confundir a la ciudadanía. La Fiscalía es autónoma y el Gobierno respeta su autonomía», aseveró Sánchez.
Siempre que los socialista llegan al poder remueven las viejas heridas de las dos España. Es la venganza de los que perdieron la guerra. Ahora Sánchez quiere sacar los restos de Franco del Valle de los Caídos, bien lo único que está haciendo es revivirlo en todos los medios de comunicación, resucitarlo, después de 40 años muerto cuando todos lo teníamos olvidados y la gente joven pasa de su memoria porque ni le conocieron ni les importa..
Zapatero lo intentó en 2011, y no pudo sacarlo. Ahora Sánchez tampoco podrá, hace falta un permiso de la familia, porque el cadáver les pertenece, y permiso de la Iglesia, y sin ambos permisos legalmente no se puede hacer. Salvó una profanación querellante.
Lo único que está consiguiendo Sánchez es que la gente acampe en el Valle como un 15 M, para impedirlo. Esta consiguiendo más odio, y perdiendo popularidad. Y a la vez se rearme los partidos ultraderechistas, franquista y falangistas.
Si el cadaver de Franco saliera de la basílica, lo llevan a un cementerio común, estoy seguro que hay comunistas capaces de desenterrarlo y programarlo.
Franco nos salvó de comunismo de Stalin, que se llevó el oro de España. Franco hizo pantanos y canales, y ciento de miles de viviendas de protección oficial. Que hace Sánchez, nada de nada, bueno si darles la razón al independentismo catalán, y dividir España.
Y a José Antonio Primo de Rivera, lo fusiló Azaña el 20 de noviembre de 1936 en la prisión de Alicante, sin haber participado en la guerra civil.
Todos los días en el Telediario sale el Valle de los Caídos por Dios y por España.
Ingresa en prisión el tironero de Torrent por la muerte de la anciana de 76 años
El acusado de dos robos con violencia por el método del tirón no reconoce los hechos
ignacio cabanes | valència
24.08.2018 |
00:34
El tironero acusado de la muerte de una anciana tras robarle el bolso, llega a los juzgados de Torrent. i. cabanes
El presunto autor de la muerte de Amparo Baviera, la mujer de 76 años
fallecida horas después de sufrir un tirón en una calle de Torrent, ya
está entre rejas. El Juzgado de Instrucción número 3 de Torrent decretó
ayer su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin posibilidad de
fianza por asaltar a ancianas por el procedimiento del tirón y causar la
muerte de una de ellas.
Sabino
P. A., de 42 años y vecino de Requena, está acusado por el momento de
dos robos con violencia, uno de ellos con resultado de muerte y el otro
con resultado de lesiones, según informaron fuentes del Tribunal
Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana. El Ministerio Fiscal
solicitó también que se le imputara el delito de homicidio por
imprudencia, pero el juez no contempló a estas alturas de la causa dicha
acusación.
El
detenido llegó al juzgado custodiado por la Policía Nacional a media
mañana. Sabino P. se mostró en todo momento tranquilo y prefirió
responder únicamente a las preguntas de su letrada. Durante el
interrogatorio el presunto ladrón no reconoció los hechos y mucho menos
haber matado a una de sus víctimas.
Tal
y como adelantó en exclusiva Levante-EMV, el informe preliminar de la
autopsia establece una causa directa entre la muerte de la
septuagenaria, quien acababa de ser dada de alta tras ser atendida en el
Hospital General de València, y el procedimiento del robo por tirón.
Los hechos ocurrieron el pasado domingo por la tarde cuando el presunto
tironero asaltó a una mujer de 76 años en la calle Sant Antoni de Pàdua
de Torrent. Amparo Baviera, una vecina muy conocida y apreciada en la
localidad, fue evacuada al hospital con politraumatismos pero falleció
de madrugada tras ser dada de alta. Fuentes del Hospital General
aseguran que se siguió correctamente el protocolo de atención y
asistencia en el Servicio de Urgencias.
Al
día siguiente el presunto ladrón volvió a actuar en esta misma calle.
Un vecino salió tras él y lo retuvo en un bar de las proximidades hasta
que fue arrestado por la policía.
En
este segundo robo otra anciana, de 81 años, resultó herida y tuvo que
ser trasladada al hospital. En ambos casos el modus operandi fue el
mismo, un fuerte tirón de bolso haciendo caer a sus víctimas y poniendo
así en grave riesgo su integridad física. Además, se le imputa también
un robo con violencia en un restaurante chino, cuyas diligencias ha
abierto ya otro juzgado.
Ilustración a lápiz de la casa-museo, por el ilustrados Palmeral, pintor e ilustrados alicantino, ha ilustrado Años y leguas, su obra maestra.
La Casa-Museo de Gabriel Miró en Polop
Por Ramón Fernández Palmeral
En la avenida Segi-Barca nº 21 de Polop de la
Marina (Alicante) se sitúa la actual Casa-Museo de Gabriel Miró, es la
conocida como «Villa Pepita» que fuera propiedad de doña Luisa Mayor Calbo (Valencia 1889 -
Polop 1987), penúltima dueña de la casa (según los estudios de Antonio Orts).
La casa-chalet es de estilo modernista, cerca del rumor de la fuente de los 221
chorros, fue
comprada por el Ayuntamiento polopino, en el interés de su alcalde Gabriel
Fernández, que la mandó rehabilitar en 2012, que con buen criterio y acierto ha
sido destina a albergar un extraordinario espacio cultural para Polop y memoria del autor deAños y leguas, inaugurada el viernes 17 de abril de 2015.
Una
casa que, ha de quedarle claro al visitante, no
es en la que veraneara Gabriel Miró y su famlia en las épocas estivales de 1921
a 1928 (por periodos de una cuatro meses). El verano de 1929 no fueron a Polop,
porque la familia de su mujer Clemencia Maignon junto a sus hermanos Rafael y
Juana habían heredado el chalet de Bena-Saudet en Alicante y allí pasó el
verano trabajando como peón de obras. Quizás esta ausencia de su Arcadia
polopina y grandes esfuerzos, aceleraron su muerte.
La
familia Miró compuesta por cinco personas (madre, mujer y dos hijas) hubieron
de buscar, residiendo en Madrid un lugar de montaña donde su hija Clemencia,
«Clemen» le llamaban, se recuperara, porque en el desarrollo se le manifestó una rara
enfermedad, y que, su tío el Dr. Falcó (marido de su tía Juana Maignon) le
recomendó buscar un lugar de reposo. De hecho, «Clemen» no llegó a recuperarse
de su efermedad pues fallecería en 1953 a los 48 años de edad, a persar de
haber estado por varios años en un sanatorio de Suiza.
Como el compositor Óscar Esplá,
alicantino y amigo de Miró, era conoceder del problema familiar les recomendó
alquilar una masía en Polop, en la que Oscar había residido en años
anteriores. La masía con huertos y fuente cerca se llamaba Las Fons o «Les
Fonts» en valenciano, que era propiedada de doña Teresa Gualde, esposa
de don Pedro Berdin Fuster «labrador de hacienda ancha y repleta» escribió el
cronista polopino JoaquínFuster Pérez,
cuya masía estaba atendida por el tío Quino y la tía Vicente, que además de ser
arrendatarios estaban para atender a los Miró que ocupaban la primera planta y
los caseros debajo. Hoy en día la masía no existe, fue derribara por la
vorágine urbanística especulativa del turismo invasor.
Llegó
Miró, solo, por primera vez el 18 de mayo de 1921, y días después la familia.
Como
Miró no tenía automóvil, el viaje consistía en viajar en tren desde Madrid a
Alicante, y desde Alicante en «El Trenet»a la estación deBenidorm
(funcionada desde 1914, según estudios de Francisco Amillo Alegre), y desde
Bernidorm en el autobús de la Callosina a
Polop, pasando por Alfaz del Pi, La Nucía y Polop. Un viaje largo, penoso y
costoso.
Durante el primer verano, a mediados de
agosto se subieron más alto, a la Masía del Molino, Benimatell, más cera de
Oscar Esplá y de Isolda, la hermana del compositor, y donde también subía el
pintor Emilio Varela, que fuera asistente de Sorolla cuando éste vino al
Palmeral de Alicante para pintar uno de los cuadros de la serie de 14, Visión de España encargo de la Hispanic
Society of America, el cuadro acabaría llamándose «Elche,
el palmeral. (1918-1919).
Polop y toda la Marina, valle del Jalón y Marquesado
de Denia han de agradecer a Miró que haya internacionalizado el nombre de una
comarca deprimida en aquellos años. Ejemplos de nombradía lo tenemos con Orihuela
de Miguel Hernández o Monóva de Azorín. De esta guisa, la actual casa-museo de
Miró, entra dentro del itinerario de viajes en la literatura por Alicante.
AÑOS Y LEGUAS : SU OBRA DE
PLENITUD DE GABRIEL MIRÓ
También he de advertir al lector
que Años y leguas (1928) «un hermoso
libro colosal» que dijera el historiador Vicente Ramos en Gabriel Miró, (341:1979, no es un libro testimonial, o diario de
sus estancias estivales en Polop o de la Marina Baja, porque este es un bello
libro de prosa poética, muy similar a Platero
y yo (1914-1917) de Juan Ramón Jiménez, libro de su infacia en Moguer, pero
no narrativo sino poético. El libro de Miró, fue escrito en Madrid y no en
Polop, es la recopilación de 59 articulos publicados en la prensa La Nación de Buenos Aires y El Sol de Madrid entre los años 1923 y
sucesivos, de donde cobrada sus drechos de autor. Aquí se cuentan las hazañas y
contemplaciones de Sigüenza, un alter ego,
a medias, porque unas veces le atribuye hechos reales y otros ficticios, oído o
reinterpretados, propio de la creación
artística de una gran creador que escribía de memoria sin tomar apuntes; por lo
tanto es un producto de creación artística de la palabra, no de su diario, del
que por fortuna tenemos su Epistolario,
edición completa de 2009, y en el libro
Gabriel Miró en Polop de Joaquín Fuster Pérez.
Puedo afirmar que Sigüenza era
un alter ego a media, puesto que Miró
no le dejaba libertad a Sigüenza para contar la vida real de Miró, por ejemplo
aquel affaire que tuvo con la señora Lola de Picó su vecina cuando vivía en la
Plaza Ramiro de Alicante, y al tal extremo llegaron los celos del marido que
Miró y su familia saliron por piernas a Barcelona (lo he leído del profesor
Edmund L. King hispanista estaodunidense en le prólogo de Nuestro Padre san Daniel, Ediciónde la CAM , 1994).
Miró en Polop se sentía como en
casa, puesto que sus vecinos hablan valenciano, y Miró lo hablaba, puesto que
su padre don Juan de Dios Miró, el ingeniero de caminos, era natural de Alcoy,
zona del tratado de Alzmirra en poder de Jaime I desde 1244. Hablaba con ellos
en la lengua vernácula del padre, no de la madre que era de Oihuela; pero nunca
escribió en valenciano, puesto que, pensaba que escribir en esta lengua era de
«risa» y no le lerían los lectores hispanoamericanos, de hecho, no se le conoce
nada escrito en esta lengua. Tanto fue el placer físico y estético que sentía
por Polop que se compró un terreno para edificar una casa, que no puedo
cosntruir por su muerte temprana a los cincuenta añosa las 9:30 horas del día 27 de mayo de 1930.
Sí lo mandaron construir sus hijas cuando encargaron el proyecto al arquitecto
y pintor Miguel Abad Miró (según Franciso Sanchis Gadea): Miguel Abad era
sobrino del escritor, pues su madre Concha era hermana del padre. El chalet se
inauguró en 1952 con el nombre de «La casa de Sigüenza». Los nietos del
escritor Olympia y Enrique Luengo Miró vendieron la casa hace tiempo.
Años y leguas es, hoy en día, un libro difícil de leer si no se
domina la abundancia de arcaismos de los que hace uso Miró, un libro donde se
dejó llevar por la prosa poética y el «siguencismo», que no es más que la transmutación
o consustanciación de Miró en el personaje de Sigüenza y el paisaje, una
especie de avatar con poder para expresarse a su entera libertad creadora, es
por lo tanto Años y leguas la obra
donde «alzanda su plenitud creadora», como escribiera Rosa María Monzó, en la
revista El Salt, nº 2, 2004, que
además de ser gran mironiana fue directora de la Biblioteca Gabriel Miró de
Alicante que patrocina Obras Sociales de la CAM, hoy del banco Sabadell.
EQUIPAMIENTO DE LA CASA-MUSEO
Retomando lo principal de este artículo: la
casa-museo. En la planta baja, a la entrada se muestrauna amplia colección de ilustraciones y
lienzos de Benjamín Palencia como «La casa de Sigüenza», y de retratos varios
pintores como José Pont Segrelles. En el amplio salón de los bajos se improvisa
un auditorio donde se presentan libros o se dan conferencias, donde se presentó,
por ejemplo, en enero de 2018 el libro Posibles fuentes de figuras de Bethlemde
Laura Cristina Palomo Alepuz acompañada de Miguel Ángel Lozano Marco, director
de su tesis doctoral. Dicha tesis resultó ser el inicio de la creación del
libro presentado. Con asistencia del concejal de Turismo y Cultura Andrés
Barcelot Pérez, con numeroso público.
En la primera planta se exponenfotografías tomadas por Juan Guerrero Ruiz, fotógrafo y amigo de grandes
escritores de la época como Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez o Miguel
Hernández en tiempos posteriores, cuando fue secretario del Ayuntamiento de
Alicante. En una gran vitrina se muestra un traje color blanco crudo y bastón
del escritor. Bastón que le regaló uno de sus cuñados, con el que se ayudaba en
la escabrosa sierra de Aitana, en sus excursiones, bien con Esplá o Benárcer. Vitrinas con libros del autor y algunas primeras
ediciones. Trajes, fotos, muebles, vajillas, máquina de escribir Underwooord y objetos
que han sido donados por los nietos Olympia y Enrique, que estuvieron encantados
con el proyectos. Otra vitrina con un busto de medio cuerpo, copia de una de bronce.
La Generalitat ha incluido la Casa Museo de
Gabriel Miró en Polop de la Marina dentro de la red de museos de la Consellería
de Cultura. Todo un espaldarazo a la labor municipal para difundir la figura
del escritor.
A la
vista de que el proyecto del museo era firme, se sumaron también particulares
que hicieron cesiones de cuadros, retratos del escritor, y
ejemplares de primeras ediciones de obras de Gabriel Miró, algunas de ellas
dedicadas por el autor.
Es una visita recomendada. La entrada es
gratuita con un horario de lunes a domingo de 10:00 a 13:00h y de 17:00 a
20:00h.
CONCLUSIONES
Pienso que la casa-museo es un gran
acierto, pero necesita una página web oficial propia donde se anuncien sus
actividades o conferencias, como le sucede a la casa-museo de Miguel Hernández
en Orihuela, y con el tiempo la creación de una Fundación. Así como premios y concursos literarios.
Alicante,
20 de agosto de 2018 Contacto correo ramon.palmeralagmail.com
El
marqués Diego del Alcázara. Apoyó el fichaje de la mujer del presidente
por el Instituto de Empresa que él dirige. A su lado, Begoña Gómez, la
esposa del presidente del Gobierno, es la nueva directora del Africa
Center.
Es grande de España y ha sido la pieza clave para convencer a Begoña Gómez de trabajar para el Instituto de Empresa
La
operación secreta comenzó hace dos meses en un reservado del hotel
Wellington, con Borrell y Diego de Alcázar, el marqués, allanando el
camino
Ella ganará entre 80.000 y 100.000 euros al año, dice el sector
El hombre que ha fichado a la primera dama socialista
nació en un imponente palacio abulense, con artesonado barroco, y
ubicado sobre un terreno de 15.000 metros cuadrados poblado de bellos
cipreses. Porque él es el X marqués de la Romana. Un
Grande de España y su propiedad cuenta hasta con una laberíntica
biblioteca con escaleras de caracol al más puro estilo de 'El nombre de
la rosa'. Con sótanos y pasadizos secretos. Como sus movimientos estos
últimos meses para lograr la adquisición de la que más ha presumido Diego del Alcázar y Silvela
esta semana. Y que no es una nueva finca de caza ni una obra de arte
para añadir a su importante pinacoteca, sino una mujer de cabellera
rubia: Begoña Gómez. Una experta en fundraising, pero también esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Begoña era el fichaje más soñado por varias universidades y escuelas de negocio privadas. Algunas como ESADE intentaron su incorporación, según fuentes del sector, a través del ex ministro Javier Solana,
presidente del Centro de Economía Global y Geopolítica de la citada
institución. El caché de la madrileña se disparó a partir de la moción de censura que aupó a Sánchez a La Moncloa. Se convirtió en una contratación codiciada por los mandamases de la Educación. Porque sabían que contar entre sus directivos con la mujer de todo un presidente el Gobierno abre muchas puertas.
Dentro y fuera del país. Y, sobre todo, en un mercado de enseñanza
superior que mueve miles de millones de euros al año (sólo el Instituto de Empresa factura al año alrededor de 100 millones), cada vez más competitivo y donde los contactos políticos son clave. El miércoles, IE University oficializó que Gómez será la directora de su Africa Center
que empezará sus actividades en septiembre. No precisaron sus
emolumentos, aunque fuentes del sector explican que un directivo de
tales características debería estar en un sueldo anual de entre los
80.000 y los 100.000 euros. Sueldo que habrían deseado algunos de sus
antiguos compañeros de carrera que estudiaron con ella en la Escuela de Superior de Marketing y Negocio M&B
donde Gómez se licenció en 1995. La mujer, que compaginó sus estudios
con un trabajo de camarera en el bar Gavana de Pozuelo de Alarcón
asegura, en cambio, en su perfil de Xing.com, una red profesional de
contactos, que estudió la carrera en ESIC entre 1989 y
1994. Algo imposible pues Gómez no la cursó allí y nació en 1975, por lo
que habría empezado su carrera con 14 años. «Lo de ESIC es mentira
porque ella estudió conmigo en M&B que era un centro vinculado al
Opus. Era una chica que apuntaba muy alto, lista y atractiva», comenta a
Crónica un ex compañero de clase. Lo único que hizo Gómez en ESIC, con más prestigio, fue un MBA en Dirección de Empresa y Marketing. Del Alcázar guarda silencio desde que se conociese su incorporación. Sólo
se vanagloria de su «fichaje estratégico» en privado, como lo han
calificado en el sector. «Había varias escuelas interesadas en
contratarla pero al final Diego se ha llevado el gato al agua. Es una
jugada maestra», cuenta el responsable de uno de los centros de
educación superior más prestigiosos del país. Aunque el IE circunscribe
los primeros contactos con Gómez a diciembre, fuentes del sector
aseguran que la operación secreta para fichar a Begoña comenzó hace dos meses,
nada más llegar Sánchez a La Moncloa, en un reservado del hotel
Wellington de Madrid. Fue un almuerzo privado entre Diego del Alcázar y Josep Borrell a mediados de junio. Días después de aquel encuentro el Gobierno de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores,
firmaba la prórroga del convenio de colaboración entre la entidad
pública Casa Árabe y la Fundación del IE, de la que dependerá el Africa Center, y que de sus ingresos sólo un 5% corresponde a subvenciones públicas.
La
decisión de ubicar a Gómez en el Africa Center no es baladí. El
continente africano, con la tasa de juventud más grande del mundo, es un mercado estratégico muy codiciado por los centros educativos privados,
ya que es el que tiene mayores expectativas de desarrollo en educación
superior pero el más difícil, por la inestabilidad política y la
corrupción. «El IE ahora depende de otras universidades africanas para
dar títulos allí. Pero el negocio está en no depender de ninguna para
llevarte el 100% y no ceder un 40% a la universidad que te acoje. Y para
ello es clave tener buena conexión con el Ministerio de Educación
de nuestro país para que den oficialidad a los títulos en España y
también con el de los países africanos. ¿Crees que algún ministro de
Educación no va a facilitarle las cosas a la mujer del presidente
español? Y otro asunto importante es el tema de los visados. Nosotros
cuando traemos estudiantes de Africa nos ponen muchos problemas. Ahora
si el IE tiene buena relación con Exteriores puede que tengan
facilidades y eso es un gran negocio», explica el responsable de un
centro de enseñanza superior.
La negociación para incorporar a Begoña, hasta la fecha directora de consultoría del grupo Inmark,
no ha sido fácil. Se ha revisado cada fleco. «Han estado varias semanas
estudiando la fórmula para minimizar los ataques», comenta un conocedor
de la operación que asegura que el IE consensuó el planning para oficializar el fichaje con La Moncloa.
No es baladí que se haya escogido agosto para hacer pública la
contratación ni que el pasado 15 de julio Diego del Alcázar dejase de
ser consejero de Técnicas Reunidas. Aquel día trascendió que el
propietario de IE University abandonaba la empresa de ingeniería e
infraestructuras que forma parte del Ibex 35 por «objetivos personales incompatibles con su cargo en la sociedad». Y en el sector tiene claro por qué renunció.
«Lo que se comenta es que la compañía cuando se enteró por Diego de que
iba a fichar a Begoña le pidió que abandonase su puesto para evitar que
a partir de ese momento los medios pudiesen decir que los contratos
públicos que podrían recibir eran por tener a la mujer del presidente»,
comenta uno de los hombres fuertes del sector de la Educación y gran
conocedor de la trayectoria de Del Alcázar, nacido en el Palacio de
Tabladillos, situado en la localidad de Ojos Álbos (Ávila) un 30 de
agosto de 1950 en el seno de una familia de la alta aristocracia del
país. Se crió en aquella construcción, que perteneció a la familia de Blasco Nuez de Vela,
el primer virrey de Perú y ahora los allegados a Del Alcázar pueden
contemplar obras de Barceló, Sicilia, Campano o la Maja desnuda de
Manolo Valdés. El empresario es el mayor de siete hermanos e hijo de Diego del Alcázar y Caro, IX Marqués de la Romana, Grande de España y de María Teresa Silvela Jiménez-Arenas. Ambas familias han desempeñado altos cargos en la política del país: su bisabuelo Manuel Silvela fue Ministro de Estado y embajador de España y el hermano de éste, Francisco, fue presidente del Gobierno durante el reinado de Alfonso XII.
De Alcázar estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Complutense de Madrid y la Sorbona de París y fundó en 1973 el Instituto de Empresa. Entre los años 2007 y 2012 fue presidente de grupo editorial Vocento y es consejero de Abc. También ha formado parte de los consejos de administración de varias empresas. Es patrono y consejero de la Fundación Xavier Zubiri y de la Fundación Princesa de Girona, muy unida a la Casa Real.
Del
Alcázar es de las personas que mejor se ha sabido mover entre las
bambalinas de la política nacional e internacional. Y con todos los
partidos. En 2003, por ejemplo, el gobierno de José María Aznar le condecoró con la Orden de Alfonso X El Sabio. En su centro han colaborado ministros de los dos grandes partidos y el ex consejero de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes,
forma parte de su cúpula directiva. Sus contactos con el poder también
traspasan nuestras fronteras pues son numerosos los mandatarios
extranjeros que han decidido mandar a sus hijos a IE University de
reconocido prestigio mundial.
Su mujer también es una persona con poder. Se trata de María Benjumea Cabeza de Vaca,
con la que se casó en 1977. Es hija del conde de Guadalhorce y tiene
dos hijos, Diego e Isabela, esta última casada con un nieto de Ramón Serrano-Suñer,
cuñado del dictador Franco. La familia Benjumea son los fundadores de
Abengoa. La mujer fue premiada en 2016 por el Gobierno del PP
con una medalla al mérito al Trabajo. La familia Del Alcázar-Benjumea
cuenta, aparte del Tabladillo, con varias fincas en Soria, en
Guadalajara y en Cáceres. Ahora a su importante patrimonio han incorporado toda una primera dama.
......................................
.................................................. Quien es quien en esta historia
El nombramiento de Begoña Gómez abre un debate social sobre la meritocracia
La ambigüedad e inexactitud mostrada en la
información sobre su currículum académico y profesional promueven las
críticas sobre las relaciones entre la economía y el poder.
El autor, ABRAHAM MUINELO, es
colaborador de MUNDIARIO. Es Ingeniero y máster en organización
Industrial. MBA. Doctorando en Económicas y Empresariales. Director de
consultoría estratégica. @mundiario
Begoña Gómez. / Portada 730.
El nombramiento de Begoña Gómez, como
directiva del IE Africa Center, proyecto orientado a promover la
innovación y el emprendimiento en África, genera un enérgico debate
social en lo que muchos consideran trato de favor y un nuevo ejemplo
de construcción de relaciones con el poder ya que abordar el mercado
africano con la mujer del presidente español en un puesto ejecutivo,
favorece la notoriedad y la capacidad de influencia.
Entre los argumentos críticos destacan aquellos que consideran un
despropósito que se exalte, como "ejemplo académico y profesional de
alta capacidad", un perfil de “consultor comercial y entrenamiento de
equipos”, tal como muestra en su CV en la red Linkedin, sin titulación
universitaria, y una formación considerada relativamente básica y
obtenida en una escuela de negocios privada. Así pues, destacan la
existencia de cientos de personas, hombres y mujeres, con mayor
experiencia y capacidad para el puesto.
También se pone en tela de juicio la objetividad de algunos medios y
de la propia televisión pública, debido a los esfuerzos en exaltar, cual
extraordinario, un currículum generalista, sin especificar, por
ejemplo, que la "licenciatura" en marketing por ESIC no es una
titulación universitaria.
La crítica se extiende a su CV, visible en la red Linkedin, haciendo
hincapié en la falta de información sobre fechas y la omisión de
la institución que emite la supuesta licenciatura en
marketing, apareciendo sólo una referencia, de nuevo sin fecha, a un
“MBA en dirección de empresa y marketing (ESIC)”. En esta nueva línea,
sus detractores basan sus argumentos en la falta de exigencia y rigor
académico, ya que consideran que en este tipo de escuelas privadas, en
el caso de másteres bajo formato titulación propia, que en algunos casos
alcanzan los 30.000 €, se pierde el concepto de especialización
de postgrado ya que no es necesario estar en posesión de una formación
universitaria para el acceso.
Por otra parte, los defensores del nombramiento sostienen en sus
refutaciones que está plenamente capacitada y que una institución
privada como el Instituto de Empresa puede nombrar a quien considere
oportuno. Otras líneas argumentativas afirman que no es necesario una
titulación universitaria para ese perfil directivo e incluso tildan a
los críticos de machistas.
La ESIC, obra de la Congregación Religiosa del Sagrado Corazón de
Jesús, nació en 1965 bajo el singular nombre de Escuela Superior de
Ingenieros Comerciales. Debido a las denuncias de los colegios de
ingenieros, así como a la confusión que generaban tratando de simular
una formación universitaria, cambió el nombre a Escuela Superior de
Gestión Comercial y Marketing. Originalmente diseñada para ofrecer
postgrados de especialización comercial, más tarde creó una formación
que denominaron licenciatura en marketing, siendo un título privado, es
decir, no universitario, que formó parte de su oferta durante varias
décadas. Parte de su ventaja competitiva es su bolsa de trabajo y la
gestión de redes de exalumnos. La transparencia en las sociedades del siglo XXI
Tal como podemos observar en las ofertas laborales, la intensa
competitividad en los mercados así como la evolución socioeconómica y
cultural, provoca que para puesto intermedio -ya no directivo-
cualquier empresa u organización de cierto prestigio, exija, además de
experiencia, titulación universitaria relacionada, un máster específico,
idiomas, e incluso la acreditación de un nivel C1 en inglés en el MCER
(Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas).
Así pues, debido al enorme esfuerzo y coste de oportunidad que
conlleva alcanzar cierto nivel académico y profesional –incluyendo
solicitud de préstamos, superación de exigentes exámenes o preparación
durante años de oposiciones-, las sociedades avanzadas son cada vez más
sensibles a posibles tratos de favor que desvirtúen el sistema. También
son más exigentes en la conceptualización, como organización lógica y
cognitiva del conocimiento, de lo que denomina “ejemplo académico y/o
profesional”.
Lo que me hace tan grata la sociedad de mi perro, es la transparencia de su ser. Arthur Schopenhauer.
En esta línea, la ambigüedad e inexactitudes en el currículum, la
información dispar publicada en los medios, la falta de formación
universitaria y el contraste con el puesto de "consultor comercial y
entrenamiento de equipos" que ocupó anteriormente, son los argumentos en
los que se basan sus detractores para cuestionar la objetividad en el
nombramiento de Begoña Gómez para desempeñar un puesto directivo en el
ecosistema del Instituto de Empresa, organización conocida por el
notable grado de excelencia de sus profesores y directivos, y que
entienden que maneja cientos de currículums, de hombres y mujeres, con
mayor formación y capacidad. Por tanto, una línea crítica lo
considera un ejemplo de trato de favor, gestión de influencias y
construcción de relaciones con el poder en una suerte de puertas
giratorias.
Existe otra corriente crítica hacia el puesto de “codirectora” en un máster, no oficial, denominado dirección en fundraising público y privado en organizaciones sin ánimo de lucro
que oferta la Universidad Complutense de Madrid, ya que se podría
considerar inapropiado que en una institución como la
Universidad, presuntamente sustentada en criterios de rigor, excelencia,
formación contrastada y mérito académico, pueda dirigir un máster, una
persona sin titulación universitaria, máxime cuando para ser un mero
profesor ayudante, en el caso de una titulación oficial, se exige el
grado de doctor con preferencia a los acreditados por ANECA (Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). Igualmente, no
aparece referencia alguna a su formación ni extracto visible de su CV en
la web del máster, pese a ser codirectora y formar parte del cuadro
docente.
Tras los casos acontecidos en la Universidad Rey Juan Carlos, algunos
de ellos investigados por la justicia, es recomendable que las
universidades, especialmente las públicas, que reciben miles de millones
de euros de los españoles, reconsideren su función en la sociedad y
aclaren si es importante o no la formación universitaria. En caso
afirmativo, habrá que actuar en consecuencia con elevados niveles de
exigencia, transparencia, selección de profesorado, calidad de enseñanza
y mérito académico. Y si no lo es, sería recomendable actualizar el
mensaje que se proyecta a cientos de miles de personas para que
inviertan años de esfuerzo –y elevado coste de oportunidad- en su
formación, así como valorar el retorno de inversión de los miles de
millones de euros soportados por el erario.
La ética no es otra cosa que la reverencia por la vida. Albert Schweitzer
John Kenneth Galbraith, economista y asesor de J.K. Kenedy, sostenía
que la política no es el arte de lo posible, sino que consistía en
elegir entre lo desastroso y lo desagradable. Sin embargo, hay aspectos
que con un mínimo de voluntad y criterio ético es posible subsanar, ya
que como podemos observar, nos encontramos en un país heterodoxo, de
exigencias muy dispares, en una suerte de neocastas, en el que un
candidato a una beca debe presentar un currículum normalizado y títulos
compulsados, mientras que políticos, cientos de asesores de primer
nivel, así como cargos y personas relacionadas, directa o
indirectamente, con el poder, alimentan un permanente debate ya que no
trasladan a la sociedad un mensaje creíble y transparente en cuanto a
sus logros académicos y profesionales, nombre de los puestos
desempeñados, titulaciones obtenidas y fechas e instituciones que las
emiten, variando sustancialmente la información en función del medio de
comunicación que las publique. ¿Hay algo que esconder?. ¿Quién se
beneficia?. ¿Hay regeneración política y económica?. ¿A quién le
interesa una sociedad permanentemente subyugada por las dudas y la falta
de confianza en sus representantes políticos y agentes económicos?.
Promover la cultura del esfuerzo y el ansia por la formación y por
otro lado constatar los numerosos atajos e incongruencias existentes, es
un mensaje contradictorio y contraproducente para una sociedad
avanzada, ya que es una fuente de frustración que obliga a
los ciudadanos a un ejercicio adaptativo de indefensión aprendida, mina
sus capacidades o directamente les invita a desarrollarlas en otros
países.
Para concluir, destacaremos que el concepto de meritocracia fue
acuñado, en su versión moderna, en 1958 por el sociólogo y activista
laborista británico Michael Young en su libro The rise of the
meritocracy, 1870-2033: An essay on education and equality (El triunfo
de la meritocracia, 1870-2033: ensayo sobre educación e igualdad). Así
pues, cabe subrayar que la llamada a la transparencia, la ejemplaridad y
a esa entelequia llamada meritocracia, en numerosas ocasiones
convertida en leyenda, debe de ser trasladado a todos los actores del
sistema, incluyendo aquellos que sin cobrar del erario, tienen, por
extensión, una imagen asociada al poder, y por tanto, a la
representación de los españoles. @mundiario
PEDRO SÁNCHEZ. En su currículo de la web del PSOE,
afirma que tiene un "Máster en Liderazgo Público por IESE". Se trata del
mismo "posgrado" del que presumía Casado: el Programa de Liderazgo para
la Gestión Pública (PLGP), que es un curso ejecutivo que no tiene las
mismas condiciones que un máster. También se atribuye ser "jefe de
gabinete" del Alto Representante de Naciones Unidas en Bosnia durante la Guerra de Kosovo
pero fue, en realidad, un miembro más del equipo. Por otro lado, el
presidente elude en su biografía algunos detalles que podrían hacerle
quedar mal con la escuela pública: precisa que estudió en el instituto Ramiro de Maeztu pero nada dice de su etapa en el colegio privado Santa Cristina, un centro para familias acomodadas del norte de Madrid con fama de poco exigente. Tampoco detalla que su licenciatura de Económicas y Empresariales la cursó en el Real Centro Universitario María Cristina de El Escorial, una institución de los agustinos adscrita a la Complutense parecida al Cardenal Cisneros al que recurrió Casado cuando no pudo seguir en Icade.
En ambos los requisitos de acceso eran mucho menores que en la
universidad pública. Respecto a su tesis doctoral, existe y puede
consultarse en la Universidad Camilo José Cela, previa autorización del autor, pero cuentan que buena parte de ella la redactó el equipo del ex ministro Miguel Sebastián. El ex presidente de la CNMVManuel Conthe ha afirmado sobre este trabajo: "Siempre se ha dicho que la tesis de Rato se la escribió Álvaro Nadal. Yo no la leí: pero supongo que Rato por lo menos se la leyó; y seguro que no era de una calidad tan ínfima como ésta de Pedro Sánchez".
Así,
la incertidumbre no ha desaparecido y las empresas no solo se resisten a
volver sino que aumenta el número de firmas que salen de la región,
pese a la aplicación del artículo 155 y la elección de un nuevo Gobierno
catalán. A ello se le suma que la comunidad, no ha vuelto a recuperar
la tracción que tenía anteriormente. Pese al impacto del 1-O, la
desaceleración económica ha llegado más tarde a Cataluña por el buen
tono de las exportaciones el año pasado, que compensó el desplome del
consumo en la comunidad en el cuarto trimestre de 2017.
«Aunque parece atenuarse la
tensión política en Cataluña, permanecen los efectos sobre la
actividad, con una desaceleración que, aunque se inició algo más tarde
lo esperado (por el repunte de las exportaciones en el cuarto trimestre
de 2017), se observa ya en el turismo, el consumo, la inversión o el
mercado laboral», asevera el servicio de estudios de BBVA en sus últimas
previsiones regionales.
La afiliación ya creció ligeramente menos
que en el conjunto de España (un 2,61% en la región frente al 2,99% en
todo el país). La inversión en bienes de equipo se redujo un 0,2% desde
el cuarto trimestre de 2017 al primero de 2018, mientras que en el
conjunto de España subió un 5,3% en el mismo periodo. El 1-O también se
ha dejado sentir en el turismo,
ya que las pernoctaciones en España se han reducido un 2,8% desde
octubre a junio mientras que en el conjunto de España han crecido un
0,2%.
Es evidente
que la economía catalana está en crisis y necesita al Estado, porque ni
se financia por sí sola ni consigue fondos en los mercados. Pero es la
penitencia de su propio pecado, porque si una Comunidad Autónoma con el
tejido industrial y económico de Cataluña está casi en suspensión de
pagos es porque está mal gestionada y porque sus dirigentes han
confundido sus prioridades. Las empresas se van -por ahora muchas de
ellas sólo a efectos fiscales, pero no tardará la fuga de centros de
dirección y de producción- porque el separatismo ha creado un ambiente
irrespirable para la libertad empresarial, lo mismo que para las
libertades individuales. Sánchez y sus ministros no sólo no se enfrentan
a los separatistas con sus responsabilidades por la ruina de Cataluña,
sino que han decidido colaborar activamente con la Generalitat para
falsear esta realidad como si fuera un problema de financiación de
políticas sociales. No hay en Cataluña normalidad más que la que crea la
factoría de ficciones en que se ha convertido La Moncloa. Y ya se sabe
que no hay nada más peligroso que un político que se cree sus propias
mentiras.
Pero, evidemente, miestras los que viven del independentismo tanto en los parlamente catalán y nacional, sigan cobrando, la devacle no se acabará. El boicot a las productor catalanes es evidente, a pesar de que muechos supermercados siguen comprandoles produtos, pero los tiene que devolver, porque los clientes no los compran.
Algunos
estudios fisiológicos se han empeñado en decir que Sigüenza no es Miró,
por una parte tienen razón porque lo que escribe Miró sobre Sigüenza es
imaginería lírica, y nada es verdad, no es biográfico, es como en las novelas,
todo es inventado o ficción dramatizada. Escritos recordados, experiencias
pasadas, que como Miró no tomaba notas a pie de obra, le salía todo poético.
Las experiencias recordadas son siempre producto de otra realidad, como afirma
Antonio Muñoz Molina. En este tema es interesante recordar también los
estudios de M. Carmen Díaz Bautista, Narración
y comentario en Años y leguas, que fuera doctora en Filología Hispánica y
catedrática de la Universidad de Murcia. Sí Murcia, una de las
universidades más prestigiosas en Literatura castellana.
Hay momentos en los que Miró se cree Sigüenza o piensa como él (los
personajes de novelas tiene capacidad para pensar por sí solos). En un carta
dirigida a su amigo Enrique Puigcerver de fecha 9 de agosto de 1921 (carta
mecanografiada) en Masía del Molino, Benimantell (Alicante, 12 kilómetros al
norte de Polop) cuando se despide de su amigo, y escribe los nombres de Oscar
(Esplá) Bernácer (Germán) y Sigüenza. Este es el testimonio inequívoco de que,
Miró usaba a Sigüenza para despedirse y tenía como moderno avatar de sus
aventuras literarias de ficción desde su novela Del vivir de
1904, donde el joven Sigüenza iba montado es asno, jumento, o burro al pueblo
alicantino de Parcent en el valle del Río Gorgos, el antiguo pueblo de los
leprosos en el Sanatorio de Fontilles. Que hoy es un bellísimo pueblo. En Años
y leguas, aparece en «La Llegada» (primer capítulo) el tal personaje
Sigüenza montado en un jumento, recordando que había estado allí veinte años
atrás. Los mironianos, se no viene a la cabeza su novela Del vivir. Y
no cuando Miró se fue a vivir a Barcelona.
La cuestión es que ensimismado en mis pensamientos sonó el timbre de aviso y ya
me tocaba a mí con mis paquetes a la
espalda, mostrador número cuatro. Los tres mes costaron 9.50 €.
***
Al salir a la calle Asturias de la oficina de Correos eran las 10.05 horas, es
decir que había tardado una hora completa entre llegar, esperar, enviar el
paquete y salir: tiempos muertos. Si no hubiera sido yo un jubilado, cuyo
todo su tiempo, está pagado con mi pensión, en otro caso, una persona
asalariada hubiera cobrado le hubiera costado a este país, una hora de trabajo
que está en 20 euros hora para un jornalero impuestos incluidos, es decir, que
yo consumí una horas, que más los 9.50 de gastos de envío, supone, o sea,
29.50 €.
Esto es un ejemplo de tiempo que se pierde en las esperar enviado paquetes y
que las empresas no tienen en cuenta los tiempos muertos; pero en mi caso valió
la pena. Y pensé que Miró en 1921 y en veranos sucesivos, hacía 8
kilómetros ida y vuelta desde su casa alquilada veraniega de Las Fons en Polop
a Callosa por un camino o senda de arrieros (no por la carretera de hoy en
día). Es decir que Miró para recoger el importe de algunos giros postales se
pasaba más de mediodía de viaje, madrugando, seguramente más que yo, y yo, hoy
me quejo por perder una hora. Los tiempos han mejorado, sin duda alguna.
A pesar de todo, no he perdido una hora, porque los destinatarios de mis
paquetes recibirán una alegría por recibir mi novela Al este del Cabo de
Gata. Pero ademáshe recuperado una hora de estudio recordando
un tema para insertar en la preparación de mi ensayo sobre Miró y Años y
Leguas que estoy preparando para el 140º aniversario del nacimiento del
auto de El obispo leproso, que además haré ilustrado, por supuesto.
A mí me gusta escribir a pie de obra, que es como hacían los pintores
impresionistas, pintar del natural, porque escribir a distancias en el tiempo
como hizo Miró en su libro de Años y leguas, da como resultado que en el
capricho de la memoria, haga de las suyas: cometer errores. A mí
particularmente no me gusta leer novelas porque sé que son mentiras, en cambio
prefiero las biografías, los epistolarios y los libros testimoniales, como la
obra del hispanista británico Gerald Brenan en Yegen (Las Alpujarras), que
escribió Al sur de Granada. Por eso a mí, el libro de Miró no me
interesa, porque está compuesto de un 10% de testimonio y uno 90% de lirismo
poético más imaginación, que es alimento, para aquellos lectores que le gusta
leer poesía, pero a mí no me gusta perder el tiempo en entelequias imaginadas
de otros.
Miró no escribió el libro de Años y leguas, a pie de obra en Polop, sino
dos o tres años después en su casa de Madrid situada en el barrio de Argüelles,
en calle Rodríguez san Pedro, 46, 1º derecha, que escribía y enviaba a los
periódicos, entre ellos a la La Nación de Buenos Aires y El Sol de
Madrid, donde le debían pagar por sus trabajos. Años después cuando Biblioteca
Nueva le propone reunir sus Obras Completas, es cuando decide publicar
los artículos ya publicados y algunos más inéditos para componer su libro
alicantino Años y leguas (1928), que no es más que una recopilación de
los artículos o capítulos (17 en total), pero repito, su idea primera no era
escribir un libro, sino un bucólico libros del ya famoso persona de Sigüenza.
Por ello el libro de Años y Leguas, no tiene otra definición posible que
libro u obra, no se escribió como gozo propio, sino como un producto mercantil
folletinesco para la venta en periódicos, y no hay más. Porque cuando los
filólogos tratan de estudiar este libro argumentando y haciéndonos creer lo
contrario de lo que es, un libro lírico nada más, cercano a un poemario,
justificando lo injustificables, son ganas de perder tiempo.
Quien pretenda y desee saber sobre la vida real y cotidiana de Miró
y su familia en Polop debe leer el libro de Joaquin Fuster Gabriel Miró en
Polop, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo-Instituto de Cultura
«Juan Gil-Albert», 1996: el Epistolario, en la edición de los profesores
Ian R. Macdonald y Frederic Barcerá publicados en 2009, (libro del que yo
tengo un ejemplar), o las biografías que escribieran Vicente Ramos, o del
músico Oscar Esplá, en su conferencia Evocando a Gabriel Miró (dada en el casino de Alicante en 1961).Lo
que hizo Miró en Polop fue escribir cartas a sus amigos y familiares, peón de
campo y excursiones con Óscar Esplá, Germán Bernácer, su cuñado Enrique Falcó y
con el médico José Amador Asín.
Posterior a la publicación de Años y leguas en 1928, se hizo otra
edición en 1949 con un seudo-prólogo del duque de Maura, (Gabriel Maura Gamazo,
hijo de Antonio Maura), la edición que yo tengo es la de Salvat de 1970, con
prólogo del catedrático de Literatura Mariano Baquero Goyanes, que lo fue de la
Universidad de Murcia, cuya biografía la sabemos por un introito del también
catedrático Francisco Javier días de Revenga. Los estudiosos de Años y
leguas no deben dejar de consultar los ensayos del catedrático especialista
en Miró, Miguel Ángel Lozano Marco, que se pueden ver en Internet en la
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
A las 12.28 horas dejo este artículo finalizado, porque mi mujer insiste en que
yo me tome un zumo de frutas: Zanahorias, plátano y manzana pasadas por
la batidora, que no Turmix que es una marca. No tenemos tiempo, en este tiempo
actual para leer: Años y leguas del indiscutible maestro de la prosa
Gabriel Miró Ferrer (1879-1030)
Ramón
Fernández Palmeral
Alicante,
4 de agosto de 2018
A
33.30 grados en el exterior de la Plaza de la Viña
Miguel
Hernández gran admirador del alicantino, estuvo en la colocación del busto en
homenaje a Gabriel Miró el 1 de octubre de 1930 en Orihuela, obra del escultor
Seiquer Zanón.