ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 28 de septiembre de 2023

Turismo por Alicante. Un turisma encantado

 

                                            (Fuente de la Puerta del Mar. Al fondo el Hotel Meliá)

Ramón García Loca se hallaba sumido en la confusión de las calles de Alicante por el barrio viejo. Entró en un sospechoso bar de trabajadores, que le miraron. Había arribado a esta urbe desde un crucero atracado en el puerto con la intención de disfrutar de unas plácidas vacaciones, mas tras recorrer los destinos turísticos de rigor, se había sumido en un laberinto de desorientación. Sus pasos, desprovistos de dirección, lo llevaban por las calles céntricas del barrio de Santa Cruz, en busca de algún indicio que pudiera marcar el sendero correcto hasta una ermita. La ciudad se manifestaba ante sus ojos con un rostro ajeno a las imágenes de los folletos promocionales, aunque su esencia mediterránea y ambiente reposado no dejaban de fascinarle: las cúpula de cerámica azul de la concatedral de san Nocolas de Bari.

De repente, en la distancia, vislumbró la icónica silueta del Castillo de Santa Bárbara, que había identificado previamente en el mapa de la guía turística. Renaciendo en él una esperanza revitalizada, encaminó sus pasos hacia esa fortaleza milenaria en un intento por encontrar su ubicación actual. A medida que avanzaba, su mirada se perdía en los detalles de la ciudad circundante, desde las coquetas plazas hasta los majestuosos edificios históricos que adornaban la travesía.

Una vez en las inmediaciones del castillo, finalmente pudo confirmar su punto en el mapa mental. Recabó las orientaciones de un amable residente local, delineando así la ruta más breve de regreso a su alojamiento. A pesar de haberse perdido inicialmente, la experiencia inesperada le había brindado la oportunidad de descubrir una faceta inexplorada de Alicante. Ahora, con el anochecer acechando, planeaba aprovechar la ocasión para explorar más a fondo la ciudad, sin temor a perderse de nuevo en sus encantos. Caminó hasta la zona del Ayuntamiento de Alicante con fachada barroca, y soportales de construcción moderna. Luego camina por el adarve hasta la calle Cervantes, ve la fuente de la Puerta del Mar, El puerto de abre con sus brazos hospitalarios. la Explanad de España con su solería de olas petrificadas. Desde el Paseo Maritico de el Postiguet o postigo pequeño observa  la impresionante silueta rocosa de la cara del Moro ¿o es acaso una mora?

Alicante es turismo maravillosa, encantadora y embrujadora.

Llegó el bus a la parada de recogida de turista de todos los idiomas y vecindad, y ocupó su asiento de regreso para cenar en el crucero. La parte antigua de la ciudad es digna de recorrer, ver en otra ocasión con más detenimiento Es maravilloso perderse por al calles en absoluta seguridad.  El cruce de la compañiía XCC navega de noche y hace escalas en los puertos de día, el próximo destino será Málaga y luego Túnez.

28-09-2023

El girante de la Mola de la Garumba. Un saurópodo que vivió hace 122 millones de años.

 


Descubren en Morella uno de los dinosaurios más grandes de Europa

Los investigadores describen la nueva especie de saurópodo y lo llaman Garumbatitan morellensis

Vivió en la Península Ibérica hace 122 millones de años y podía alcanzar 25 metros de longitud y 11 metros de altura

Recreación del colosal dinosaurio que han encontrado en Morella, que podía alcanzar 25 metros de longitud y 11 metros de altura.

Recreación del colosal dinosaurio que han encontrado en Morella, que podía alcanzar 25 metros de longitud y 11 metros de altura. Mediterráneo

Morella entra en el olimpo paleontológico a nivel mundial con el relevante descubrimiento de uno de los dinosaurios más grandes de Europa. Es Garumbatitan morellensis, un saurópodo que vivió en la Península ibérica hace 122 millones de años con unas dimensiones «colosales», según remarca el prestigioso grupo de investigadores que ha logrado la hazaña y ha descrito científicamente esta nueva especie encuadrada en el Cretácico Inferior. 

«Podía alcanzar los 25 metros de longitud y 11 de altura», asegura Pedro Mocho, de la facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, quien ha encabezado el estudio de los restos encontrados en el yacimiento de Sant Antoni de la Vespa, localizado en la capital de Els Ports.

Sobre el enorme tamaño que tenía este ejemplar, Mocho destaca que el fémur, que mide unos dos metros, se puede asemejar a los dinosaurios más grandes del mundo, los titanosaurios sacados a la luz en zonas de Argentina, «pero el de aquí era algo más delgado y tenía menos masa, pero se puede afirmar que es uno de los más mayores de la Península y de Europa».Los paleontólogos empezaron a recopilar el material en el 2005 y hasta el 2008, cuando identificaron fósiles de al menos cuatro ejemplares, tres de ellos de la nueva especie. «Es una de las mayores concentraciones de restos de dinosaurios saurópodos del Cretácico Inferior descubiertas hasta ahora en toda Europa. Sant Antoni de la Vespa es un punto clave para el estudio de las faunas de dinosaurios de España en este intervalo de tiempo», subrayan los investigadores.

Sant Antonio de la Vespa es el yacimiento que se ha convertido en la mina del nuevo dinosaurio.

Sant Antonio de la Vespa es el yacimiento que se ha convertido en la mina del nuevo dinosaurio. Mediterráneo

Entre los hallazgos, uno de los individuos destaca por su «gran tamaño», con vértebras de más de un metro de ancho, y un fémur de casi dos metros de altura. De forma excepcional, encontraron dos pies casi completos articulados, escasos en el registro fósil.

Las patas de dinosaurio del nuevo saurópodo ya se han expuesto al público.

Las patas de dinosaurio del nuevo saurópodo ya se han expuesto al público. Mediterráneo

Esta nueva especie formaría parte de la familia del popular Brachiosaurus, el primer dinosaurio que se deja ver en la película Jurassic Park. Son los saurópodos, que eran herbívoros de cuadrúpedos con colas y cuellos largos que pudieron alcanzar dimensiones gigantescas.

Fragmento de la película Jurassic Park en el que aparece por primera vez 'Brachiosaurus'

Fragmento de la película Jurassic Park en el que aparece por primera vez 'Brachiosaurus' Mediterráneo

Hábitat y el por qué del nombre 'Garumbatitan morellensis'

Garumbatitan morellensis debe su nombre a El gigante de la Garumba, ya que fue descubierto en la base de la muela de la Garumba, uno de los relieves más altos de la comarca. Su apellido es un homenaje a la localidad, como ya se hizo con la especie Morelladon beltrani.

El hábitat del nuevo dinosaurio, tal como lo describe uno de los investigadores, José Miguel Gasulla, «era un ecosistema con grandes zonas de pantanos, como un delta, con mucha vegetación y bosques enormes, aunque podían llegar a hacer muchos kilómetros para encontrar comida».

Además de Gasulla, han participado en el estudio el anteriormente citado Pedro Mocho e investigadores del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED, Institut Català de Paleontologia, Grup Guix de Vila-real, el Museo de Ciencias Naturales de València, la Universitat Jaume I de Castelló y la Universidad Autónoma de Madrid.

Detalles a nivel científicio de las características de 'Garumbatitan morellensis'

Detalles a nivel científicio de las características de 'Garumbatitan morellensis' Mediterráneo

Pedro Mocho, José Miguel Gasulla, Àngel Galobart, Begoña Poza, Andrés Santos-Cubedo, Fernando Escaso, Francisco Ortega y José Luis Sanz son los descubridores y quienes firman el artículo con los detalles del hallazgo a la revista científica Zoological Journal of the Linnean Society. Este jueves, a las 13.00 horas, se presentará el nuevo saurópodo en sociedad en el ayuntamiento de Morella, mina de dinosaurios. 

.................Deben de existir mas esqyeletos de saurios.

 Esta noticia es más importante que el beso de Rubiales a Jenni, y no sale ne la televisión.

Por lo tanto, todo depende siempre de la importancia mediática que se le den a las noticias.

.........................................

Temas para debatir sobre las religiones, la Biblia y el dilubio universal y la creación del mundo, de los mares, de los peces, de los reptiles, saurios, insectos, árboles...


Bangladés: donde mueren los barcos. Desguaces eludiendo normas internacionales.

 

Trabajadores desprotegidos, playas contaminadas y leyes arrinconadas: el rentable negocio de desguazar barcos en Bangladés

Más del 80% de buques europeos y del este y sudeste asiático se desmontan en tres playas de Asia para ahorrar costes, eludiendo normas internacionales, en un proceso peligroso para las personas y el medioambiente, denuncia Human Rights Watch

Un grupo de hombres trabajan descalzos, sin guantes ni material de protección en el desguace de un barco en Bangladés.
Un grupo de hombres trabajan descalzos, sin guantes ni material de protección en el desguace de un barco en Bangladés.Anukta
 
Rakib estaba cortando una pieza de hierro de un barco en ruinas en un desguace de Bangladés cuando una barra de hierro cayó y le cortó la pierna izquierda y otra le atravesó el estómago. Sus compañeros tardaron casi una hora en rescatarlo. Como estaba trabajando en plena noche, no había transporte y tuvieron que llevarlo a hombros al hospital más cercano, que se negó a tratarlo debido a la gravedad de sus heridas. Finalmente, lograron encontrar un coche y lo trasladaron a un centro médico mayor, en Chittagong. Los propietarios del astillero para el que trabajaba ordenaron que solo le suministraran cuidados básicos y, al cabo de días, la pierna se le gangrenó. Su madre tuvo que endeudarse para que fuera tratado en una clínica privada. Desde entonces, la familia intenta en vano recibir algún tipo de compensación de la empresa. “Tengo 20 años y este accidente arruinó por completo mi vida”, dice Rakib.

Su testimonio es uno de los más de 40 recogidos por la ONG Human Rights Watch (HRW) en un informe publicado este jueves en el que denuncian que “más del 80% de los buques de compañías europeas y del este y el sudeste asiático terminan al final de su vida útil en tres playas del sur de Asia: Chattogram en Bangladés, Alang en India y Gadani en Pakistán”. Los propietarios de estos barcos evaden la legislación internacional para realizar este proceso de manera más económica, pero mucho menos segura para el medioambiente y para los trabajadores, de los cuales alrededor de un 13% son niños, denuncia la ONG.

Fotos de las playas y dunas del Carabassí (Eche) de 2007 por Ramón Palmeral

 

                                        Ramón Palmeral, fotógrafo desde el Faro de Santa Pola 2007
















                   Ermita de Nª Sª del Rosario reconstruida en 1946 por el Ayuntamiento de Santa Pola

                                                        Término de Santa Pola


Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar, Ramon Fernández Palmeral. Almería

 

   El escrito Juan Goytisolo autor de Campos de Níjar , novela social

Nueva edición en Amazon: 2016


La presente reedición de "Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar" quiere conmemorar los sesenta (60) años de primera visita en 1956 de Juan Goytisolo a Almería, Premio Cervantes de las Letras. Aquella visita dio origen a la novela social "Campos de Níjar", una obra clave en la literatura almeriense y en la novela social. En los diez años transcurridos desde la primera edición de Tras los pasos de Juan Goytisolo… en 2006 ganó el premio de «ALMEDIAN 2009, al mejor ensayo sobre Almería». El autor fue invitado a participar en el documental “Releyendo Campo de Níjar” de Nonio Parejo de Canal Sur. Se encuentra alojado en la Biblioteca Pública de Níjar, en Información Parque Natural de Cabo de Gata y otros portales. Ramón Fernández Palmeral es escritor, ensayista y residió en San José y Aguadulce (Almería) en los años ochenta.



            Bodas de Sangres de Federico García Lorca, sucesos de Níjar, Cortijo del Fraile.

      1.- A LA SOMBRA DEL DRAGO

 

 

    Señor Juan Goytisolo:

 

     Yo vivo sobre el mar,

 erigiéndome dueño de la roca,

 sobre su carne paso los días de espuma,

 vientos y suaves olas.... 

                                     (Castillo de San José - Almería, 1983, Ramón Fernández Palmeral)

 

     Así me sentía yo en el castillo de San José, al Este del Cabo de Gata y del mundo, donde viví  dos años y medio, o sobrevivir mejor diría, encima de un acantilado basáltico.  Por ello, creo, que puedo hablar un poquito, un poquito nada más de este Parque Natural Marítimo-Terrestre del Cabo de Gata-Níjar que lo es por Ley 2/1989, de 18 de julio (BOJA núm. 60, 27 de julio de 1989), y, también de su entorno geográfico y humano, de su historia y cultura, fauna y flora y de la novela corta neorrealista o novela social más que  libro de viaje y reportaje social de Juan Goytisolo titulada Campos de Níjar, que analizaré rigurosa y severamente. Obra comprometida de un Juan Goytisolo que visitó estas tierras, creo que en la primavera de 1957, un escritor polémico y camaleónico que se ha definido como un apátrida o «moro con nacionalidad cervantina» en las diversas entrevistas que ha concedido.

     Juan Goytisolo vino a Almería por primera vez cuando vivía en París, que lo era  desde 1956 donde conoció a su compañera  Monique Lange con la que se casará después, a la que había conocido en la editorial Gallimard, de la que después Juan será asesor literario. Ahora vive entre Marraquesh y París, es un escritor que no ha sido suficientemente reconocido por la crítica, y que no es académico, aunque sí lo fue su hermano Luis, tampoco ha sido aceptado en Cataluña por no escribir en catalán. Ahora publica en El diario El País, lo que es un reconocimiento a su obra y a su pensamiento liberal.

     Con este libro en la mano he recorrido los mismos lugares  por lo que pasó el viajero y narrador de Campos de Níjar, he ido tras los pasos de su narrador que por la intención, de pretender de ser un libro de viajes podría coincidir con su autor: Juan Goytisolo. «Un viaje que como dice la solapa del libro es el relato de uno de los viajes del autor a las más desheredadas tierras del sur de España, a una región en la que la dureza de las condiciones de vida pone de manifiesto con singular viveza las primitivas cualidades del pueblo…».  También he querido escribir una semblanza o aproximación a la realidad almeriense, actual, en este 2005 casi 50 años después. Mi conocimiento de la zona y este próximo cincuenta aniversario, creo entender que son los motivos que me han conducido a escribir este safari literario, crítica tal vez apócrifa, con dosis de  albedrío y creación sin patrones académicos sobre el análisis de textos que me coarten, sin canon de la crítica literaria, más algunas refutaciones que me he permitido apuntar y comentar sobre este libro casi mítico en Almería, que ha recibido siempre buena crítica y buena acogida, unida al aprecio y cariño de muchos lectores almeriense. Creo que ha sido, sin duda, por el amor que siento por esta tierra donde por unos años me sentí profanador de paisajes mágicos, en esta frágil belleza de un mundo primigenio.

     Podría pasar por ser uno de los libros más leídos y recomendados en Almería.  Conocí la existencia de este libro a la sombra de un drago grande que se orlaba con siete brazos y crece en la Sierra del Cabo de Gata  salvado gracias a que se halla dentro de las instalaciones de pruebas de neumáticos de la Michelin (C.E.M.A.) entre Pujaire y Ruesca, es un drago en el paraje denominado: «Mal Año», que según me contó don Amador, uno de los jefes de las instalaciones de Michelin, encargado del laboratorio de experimentación, parece ser que el drago lo trajeron unos mineros canarios en el siglo XIX de los que trabajaban en las minas de plomo aurífero y plata de las muchas minas que se abrieron y que se encontraban a la espalda del Sabinar. Seguramente plantaron un drago para que les trajera recuerdos insulares y además les diera agua en caso de sequía, porque agua conservan en sus troncos. No sé si esto es verdad del todo o que don Amador, con su fina ironía, quiso darle a la historia del drago un poco de utilidad práctica.

     Aquel paraje desértico de peñascales fue zona minera,  aún quedan vertederos y bocas de minas abiertas y peligrosas en la sierra de Gata, vestigios como arqueología industrial de la actividad minera  de finales y principios del siglo XIX y XX almeriense, como es el caso del pozo de Santa Bárbara, cerca de San José, con 365 metros de profundidad, los mismos días del año, por ello todos los viejos del lugar se acuerdan de esta medida....

Seguir  

(El Instituto Almeriense de Cultura no estuvo interesado en su publicación)

La comunicacion entre Alicante y Elche

 La comunicación ente Elche y Alicante dos polos industriales de primer orden en la Omunidad Valenciana no es posible hasta que no exista  un Metro lanzadera entre ambas poblaciones con parada en los polígonos industriales y aeropuerto y desaparezcan la vias de la costa que para ir a Elche es una odisea con el tren a Murcia, y al trabajador trabajador no le compensa perder tanto tiempo. Un paseo marítimo entre Alicante, Urbanova y Arenales Santa Pola., favorecería el turismo.

Reunión Luis Barcalz y Pablo Ruz ambos de PP.

No entiendo al PNV. Qué le habrá ofrecido Pedro Sánchez. Son el chicle de Sánchez

 El PNV, siempre ha sido un partido bisagra, de ellos no te puede fiar, una veces están con la derecha y otras veces con la izquierda, es un partido destinado a desaparecer, y será absorbido, subcionado por BILBU, por poner un cordón  sanitario a un partido constitucional como VOX, es una excusa perentoria, absurda de niños de colegios. El PNV, son unos traidores, los que dejaron caer a Mariano Rajoy. Ellos sí  que no son constitucionales, por no querer una continuidad de España.

Ahora qué  le va a de ir a sus votantes cuando se unan a una amnistia o amnustukia de los independentistas y tenga que votar un Referéndum de Autodeterminación en Cataluña.

Yo no los entiendo, y los propios vascos tampoco. Serán responsables de un gobierno chicle  de  los Sánchez, abocado a unas nuevas elecciones de otro de dos años, por Sánchez  no va a durar más.

martes, 26 de septiembre de 2023

Retrato de Juan Ramón Jiménez, por Joaquin Sorolla

 


Sorolla retrató a Juan Ramón Jiménez

Con la presentación de un documental en torno a la vida de Joaquín Sorolla, en base a sus cartas que denotaban sus correrías por el mundo del arte, es de destacar que, junto a los numerosísimos lienzos en los que reflejó la vida valenciana, muy especialmente la marinera, también recogió en valiosos retratos la efigie de figuras relevantes de las letras españolas; así, reprodujo a su paisano y gran amigo Vicente Blasco Ibáñez -con la frase con que éste cerró una de sus novelas más inolvidables tituló el pintor su escena «¡Y aún dicen que el pescado es caro!»-, y al dramaturgo Jacinto Benavente, al que conoció en sus muchos años de estancia en Madrid; y al enorme pensador José Ortega y Gasset, así como al excelente lingüista Ramón Menéndez Pidal.

El retrato que Sorolla realizó al autor de Platero y yo fue trasladado a la casa del escritor, primero, en Puerto Rico, donde vivió y murió, y actualmente se encuentra en Moguer, la localidad onubense donde Juan Ramón vio la luz; y, aunque suele estar expuesto en el museo dedicado al creador de Pastorales, que es el domicilio que tuvo la familia Jiménez-Mantecón durante la juventud del literato, actualmente hemos podido contemplarlo en sitio destacado de la escalera en la casa natalicia, porque toda la colección del aludido museo ha sido temporalmente trasladada a la casa natalicia, donde se evoca la figura del literato universal, al que ha hecho ahora medio siglo se le concedió el Nóbel de Literatura, que desgraciadamente no pudo acudir personalmente a recogerlo en la Academia Sueca porque su esposa, Zenobia Camprubí se encontraba gravísima en San Juan de Puerto Rico, donde residía el matrimonio desde su salida de España, en 1936, tras haber recorrido previamente otros varios países americanos.

(Una anécdota de aquel año 1956 fue que, pocos días después de la distinción sueca al poeta andaluz, falleció en Madrid Pío Baroja; y un comentario del veterano periodista valenciano Martín Domínguez, al leer la noticia de la muerte de éste, dijo: «No ha podido superar el sofoco por ver que le concedieron el Nóbel a Juan Ramón antes que a él»).

Curiosamente, y esto es bueno recordarlo ahora, cuando el próximo año se cumplirá medio siglo de la muerte del autor del Diario de un poeta recién casado, el importe de aquel galardón universal no lo quiso para sí Juan Ramón, y lo repartió en dos mitades para la Universidad de Puerto Rico,el país que le acogió en su exilio, y el museo que en su casa de Moguer iba a instalarse, para el que cedió en su testamento todo el valioso material que conservaba en su domicilio portorriqueño o boricua y que ahora puede verse en su pueblo natal: millares y millares de libros, muchos miles de escritos personales, grabados, máquina de escribir y, por todas partes, evocación de su inseparable compañera Zenobia que fue la impulsora y animadora de la actividad del poeta. Él mismo reconoció en alguna ocasión que sin el empuje de la esposa muchas piezas se hubieran quedado en el camino.

Curioso es ver cómo un pueblo sabe reconocer a su hijo más universal; no como otros lugares que parecen emular a los de Nazaret: «¿Ése? ¡Ése es el hijo del carpintero de mi pueblo!» Aunque luego resultó que era el Hijo de Dios. Y no sólo agasajan su memoria con esa casa-museo, sino que en casi todas las esquinas están rotuladas las calles con el acompañamiento en cerámica de frases del Platero. ¡Ah! Y, en lugar distinguido, el retrato que el pintor valenciano realizó allá por los años iniciales del pasado siglo, y que con todo el material almacenado en su casa de Puerto Rico quiso que regresara a Moguer; lo mismo que los restos de Zenobia y Juan Ramón, que también fueron traídos y reposan en el cementerio de la localidad onubense.

lunes, 25 de septiembre de 2023

Homenaje a Jose Luis Ferris, en el número 56 de la revista Auca de las letras, Casa Bardín día 29 a las 18:30H.


 Homenaje al escritor y hernandiano José luis Ferris  en el número 56 de la revista AUCA de la letras, en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Casa Bardín C/. San Fernando 44 de Alicante, viernes 29 de septiembre a las 18:30 h. con la participación de José Luis Rico, Txus Amat, Pilar Tèbar, Jorge Hurtado. Rosa Monzó, Joaquín Juan Penalva, Carmen Alemany, A´Ángel Luis Prieto de Paula, Aitor Le Larrabide, Mariano Sánchez Soler, Ramón Palmeral, Juan Antonio Urbano, los poetas aucanos y muchos más.

ESTE VIERNES (29 de septiembre 2023) SE PRESENTARÁ EN ALICANTE UN NÚMERO DE LA REVISTA “AUCA” CON UN HOMENAJE A JOSÉ LUIS FERRIS

  

Orihuela, 28-09-23

  Este próximo viernes día 29 de septiembre se celebrará, a partir de las 18:30 horas, en Casa Bardín, sede del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, en Alicante (calle San Fernando n.º 44), la presentación del número 56 de la revista cuatrimestral “Auca”, fundada en 2003 por la Asociación Auca de las Letras, correspondiente al pasado mes de junio.

El número de la revista incluye un cuadernillo homenaje a José Luis Ferris, poeta, crítico, gestor cultural, biógrafo de relevantes figuras de las letras (Miguel Hernández, Carmen Conde, María Teresa León…) y las artes (Maruja Mallo) del siglo XX, además de profesor en la UMH y director de la Cátedra Miguel Hernández de dicha universidad.

En el acto intervendrán, entre otras personalidades y admiradores, José Luis Rico, Txus Amat, Pilar Tébar, Jorge Hurtado, Rosa Monzó, Joaquín Juan Penalva, Carmen Alemany, Ángel L. Prieto de Paula, Aitor Larrabide, Mariano Sánchez Soler, Ramón Palmeral, Juan Antonio Urbano y los poetas aucanos.

(Fundación Cultural Miguel Hernández de Orihuela)