ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 30 de junio de 2024

La valiente cantinera de Monte Arruit: Juana Martínez

 

La arrojada cantinera de Monte Arruit

Un desastre militar, una valerosa mujer y un informe oficial comprometedor para las altas esferas del Ejército y para la monarquía de Alfonso XIII componen "Expediente Picasso"

Ilustración de Andrea Cid para el relato "Expediente Picasso"
Ilustración de Andrea Cid para el relato "Expediente Picasso"Andrea Cid

Resulta un tanto forzado pensar que el aire serrano de la ciudad de Granada pudiese insuflar a sus gentes un pundonor natural. Pero considerarlo nos permitiría entender cómo de las entrañas de la capital del Darro han surgido figuras destacadamente valerosas. Para tratar de apuntalar la teoría valgan como botón de muestra las vidas de Aixa, reina nazarí que demostró su coraje en la enconada resistencia ante las huestes cristianas de los Reyes Católicos; la de Álvaro de Bazán, héroe de la batalla de Lepanto; o la de la afamada liberal Marina de Pineda, aplastada por el ominoso rodillo del absolutismo fernandino. Y entre estos nombres de gran relevancia histórica brilla también con luz propia el de un personaje más desconocido para el gran público. Se trata de Juana Martínez López, la arrojada cantinera de Monte Arruit.

El extremo final de la línea biográfica de Juana nos lleva hasta el cementerio melillense de la Purísima Concepción, no muy lejos del Panteón de los Héroes, donde, quizá, deberían estar emplazados los restos de esta decida mujer a la que los registros de la época describen como una abnegada patriota. Para comprender por qué descansa in aeternum en este rincón al norte de África hay que rastrear la vida de esta granadina, madre de una nutrida prole, que dejó su tierra para regentar por sí sola una cantina en el puesto avanzado de El Batel, localidad enclavada en la zona candente del sector oriental del protectorado español de Marruecos.

Soldados llenos de pánico

Los entresijos de su historia nos trasladan hasta 1921, año en el que las tropas españolas destinadas en el norte de África sufrieron en Annual una gravísima derrota ante las fuerzas locales comandadas por Abd el-Krim, líder de la resistencia contra las administraciones coloniales europeas. Este mayúsculo desastre militar supuso un duro golpe para la monarquía de Alfonso XIII y fue causa directa del golpe de Estado y posterior dictadura de Miguel Primo de Rivera. Un cóctel letal compuesto por excesos de ego castrense, errores logísticos de bulto y menosprecio de las capacidades del enemigo fue la causa de una de las mayores tragedias militares sufridas por el Ejército español en campo de batalla. Más de diez mil soldados asesinados a placer por las cabilas rifeñas aprovechando el caos extendido entre una oficialidad que daba palos de ciego y una soldadesca presa del pánico, entregada a una anárquica desbandada. Para depurar responsabilidades y dar explicaciones a una opinión pública que no terminaba de dar crédito a lo sucedido, se encargó al general Juan Picasso elaborar un expediente para determinar las responsabilidades de esta debacle militar. Para ello contó con el testimonio de numerosos testigos de los hechos entre los que se encontraba la cantinera Juana Martínez.

Su declaración es un estremecedor relato sobre la huida a la desesperada de los soldados españoles que, andrajosos, faltos de comida y agua, trataban de alcanzar la posición de Monte Arruit, al tiempo que eran abatidos impunemente por los francotiradores rifeños. En ese escenario dantesco, la cantinera Juana Martínez aguantó hasta el último momento en El Batel asistiendo a los heridos. Cuando la situación se hizo insostenible cubrió a tiro limpio la retirada de los últimos soldados, que apenas se sostenían sobre sus piernas. Alcanzado Monte Arruit, aún tuvo tiempo de asistir in situ al teniente coronel Fernando Primo de Rivera, hermano del dictador, al que los médicos le amputaron un brazo dañado por el impacto de un casco de granada y que acabó muriendo días después a causa de la gangrena.

Todavía le quedaban por vivir a la cantinera episodios dolorosos. Tras la capitulación pactada de Monte Arruit, los nativos asaltaron de nuevo a los restos de las diezmadas tropas que marchaban rendidas y desarmadas hacia Atalayón confiadas en la veracidad del acuerdo. Muchos hombres fueron asesinados sin piedad y Juana fue hecha prisionera y trasladada a la casa de un caíd local donde estuvo retenida junto a otros compatriotas hasta que se acordó su liberación. En su camino hacia Melilla, donde culminó su odisea, quedó aterrada con la visión del reguero de cadáveres de españoles abandonados en la carretera.

En cualquier caso, ni el testimonio de Juana, ni las pesquisas de la comisión destinada a esclarecer los hechos sirvieron para arrojar luz sobre quiénes fueron los máximos responsables del cúmulo de errores tácticos que acabaron en tan descomunal matanza. Toda la investigación cayó en saco roto, ya que la dictadura de Primo de Rivera se encargó de echar tierra sobre este trágico suceso. La guerra en el Rif finalizaría unos años más tarde, concretamente en 1925, con el desembarco francoespañol en Alhucemas. Este episodio de tintes épicos queda recogido en la obra «Historia(s) del siglo XX», en la que Rafael Delgado y Diego Caballero, junto a la ilustradora Andrea Cid, han creado un compendio de cuarenta relatos que abordan estos vertiginosos cien años. En ellos se mezclan historias de amor, guerra, revolución, ciencia y aventura que, en conjunto, componen un fresco del apasionante siglo XX. Por él desfilan personajes reales como Juana Martínez que permiten poner rostro a las figuras menos conocidas de la Historia.

................................................. Nuevo Impulso........

Hubo otra cantinera que se llamaba María Gómez, y trabajó luego en el Banco de España, el ensayo histórico es de Carlos Sánchez Tárrago con ilustraciones de Palmeral. 

Otras novelas sobre este luctuoso suceso son: "El millón de Larache" y "El héroe de Nador" en Amazon

sábado, 29 de junio de 2024

Exposición colectiva "Pasíón por el Pastel" Alumnos de Barceló en la Asociación de Artistas Alicantinos, VideosPalmeral

 







Pasión por el Pastel.

 Dirigida por José María Barceló

Expositores:

Guillermo Lens

Juana Mari

Fernando Pérez

Suny Fernández

Beatriz Nimán

Paqui Colomina

Carlos Acuña

Marisol Ortóñez

Lola Oliver

Ángel Casado

Víctor Carretero

Maribel Fragnas

Isabel Doménech

Encarni Blanch

Concha Torres

Vyara Lyubenova

Mª Ángeles Caballero

José María Barceló

"Durero, la muerte y el diablo", 2002, óleo sobre table, por Ramón Palmeral (inacabado)

 

Autor: Ramón Palmeral pintor alicantino

Retratos: Jesús Lozano Saorin. Carmen Martín Gaite. Caballero Azorín, 2023. óleo de 60 x 80 cm, por Ramón Palmeral

 


("La artista Roser Caballé-Mujer con cardian en el cuello". óloe de 30 x 40 cm. por R. Palmeral. colección privada

 


"Autorretrato de Ramón Palmeral con traje de húsar", 2023, óleo sobre lienzo de 60 x 80 cm. Colección Privada


 

"Julia Hidalgo. Princesa de cuento", 2002, óleo sobre tablex, por el pintor Ramón Palmeral (Esposa del pintor).

 


"Paco Rabal" 2002, óleo de 40 x 40 cm. de Ramón Palmeral, pintor alicantino

 


"Doña María", 2002, óleo de 30 x 30, pintado por Ramón Palmeral. Hija de un comerciante de antiguedades

 

"Doña María", 2002, óleo de 30 x 30, pintado por Ramón Palmeral. Hija de un comerciante de antiguedades

"Pescador de la Isleta del Moro", 2002, óleo sobre tablex, del pintor Palmeral,


 ("Pescador de la Isleta del Moro", 2002, óleo sobre tablex, de 30 x 40 cm, obra del pintor alicantino Ramón Palmeral, colección privada. Viejo pescador de los ojos verde, llamado Lorenzo Carratalá.

Relatos de dos tontos españoles desvalijados en un club de alterne en Italia

 


Manolo y su amigo habían estado trabajando duramente durante un mes para conseguir casi mil euros cada uno: un dinero con el que podrían tomarse unas merecidas vacaciones en la capital de Italia, donde tenían previsto pasar un par de semanas.

Sin embargo, la segunda noche, cuando se disponían a dar una vuelta tranquila, fueron sorprendidos por un hombre con traje que les sugirió entrar a un club llamado Poppea.

La experiencia dentro de local resultó ser devastadora para sus economías: seducidos por las camareras y creyendo haber ligado, comenzaron a consumir más y más bebidas.  [Pero chicos de verdad os creéis que estas camareras fueron seducidas por vuestros encantos murcianicos, y encima pagasteis con tarjeta visa de débito o crédito, sois unos ingenuos, Italia es mafia. Estas chicas cobra por horas y las botellita de cava Benjamín a 300 € cada una, la chica se lleva el 50% del descorche]

Al día siguiente recibieron un baño de realidad al ver su cuenta corriente completamente a 0 y sin rastro del dinero que tanto les había costado ahorrar.

Según advierten en la reseña, les cobraron cuatro botellas de Moet y seis horas de servicio de baile privado, dejándolos sin fondos para cubrir cualquier otro tipo de gasto y obligados a pedirle dinero a la madre de Manolo para poder volver a España a solo dos día de haber puesto un pie en Italia: "Todas nuestras vacaciones se arruinaron por esto, no caigan por favor".

Nunca jamás se debe pagar con tarjetas en puticlub, ni servicios de camareras del pene, apuestas, casinos, lugares poco  fiable o decentes y menos en el extranjero o en Italia.

 

Que el escudo del aguilucho sea preconstitucional no quiere decir que sea delito tenerla. Es libertad de Expresión

 


El Gobierno ha afirmado que no retirará el escudo preconstitucional que adorna una vidriera de la sede del Banco de España de Alicante por su valor artístico y porque cualquier modificación "supondría atentar contra la integridad del conjunto" y podría ocasionar "riesgos" sobre su conservación.

En una respuesta parlamentaria al diputado de IU Ricardo Sixto, el Ejecutivo subraya que la vidriera, proyectada por el arquitecto José Yanoz Larrosa, constituye una de las piezas más relevantes del Art-decó europeo en el periodo en el que fue realizada, entre los años 1945-1947.

Recuerda el Gobierno que la obligación de retirar los escudos o emblemas de la dictadura franquista establecida en la ley de la Memoria Histórica no es de aplicación cuando concurren razones "artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas".

Además, según el Ejecutivo, la vidriera con el escudo franquista, en cuanto testimonio histórico, "puede ayudar a las generaciones futuras a reflexionar sobre el periodo de la Historia en que fue construida y a transmitir mejor los valores democráticos".

Por todo ello, el Gobierno considera que debe aplicar la excepción prevista en la Ley del Escudo de 1981, que ordenaba mantener los escudos existentes en aquellos edificios declarados monumentos históricos-artísticos o en los que la estructura pudiera quedar dañada al retirar los emblemas preconstitucionales.

Destaca el Gobierno que hay más ejemplos de símbolos franquistas que tampoco han sido retirados debido a su valor histórico-artístico, como los de la Academia de Infantería de Toledo o el de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes.

"Teniendo en cuenta todas las razones anteriormente expuestas, se considera procedente, en consecuencia, mantener el referido escudo en la vidriera del edificio de la sucursal", concluye.

Obras de remodelación

El pasado año, Esquerra Unida solicitó a los responsables de la sede del Banco de España de Alicante que aprovecharan las obras de remodelación del inmueble para retirar "de una vez por todas" la vidriera con el escudo franquista que preside el patio de operaciones del edificio.

Según consta en la página oficial del Gobierno sobre la aplicación de Ley de la Memoria Histórica, se han analizado un total de 705 vestigios del franquismo dependientes de trece ministerios y otros organismos de la Administración General del Estado.

Hasta finales de abril de 2011 se tiene constancia de la retirada de unos 570 vestigios, mientras que el resto está en proceso de tramitación, bien porque requiere un procedimiento administrativo largo o por su coste.

El departamento ministerial que más vestigios presentaba en sus dependencias es el de Defensa, que hasta la fecha ha retirado más de 400 símbolos de la dictadura.

jueves, 27 de junio de 2024

El "Abrazo de Bruselas" para renovar el CGPJ ha sido un error del Feijóo

 

 

 (Esteban González Pons, Vera Jourovà y Félix Bolaños, este martes en Bruselas tras firmar el acuerdo para renovar el CGPJ. — Comisión Europea)

.......................

La reciente escena del "Abrazo Bruselas" entre Pons del PP y Bolaños del PSOE, en el contexto de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) -5 años bloqueao-, podría ser vista como un error estratégico del Partido Popular (PP). A largo plazo, esto podría evidenciarse en varios aspectos. El PSOE lo proclama como una victoria suya se vio a Bolaños en el Congreso exultante de felicidad. ¡Menudo marrón le has quitado, Alberto Nuñez Feijóo, que ha picado de ingenuo. A Sánchez ni agua.

Análisis del Contexto y Consecuencias

  1. Refuerzo de Pedro Sánchez: Este acuerdo parece haber proporcionado un respiro a Pedro Sánchez, evitando la convocatoria de elecciones en otoño. Al aceptar el pacto, el PP ha permitido que el actual gobierno mantenga cierta estabilidad temporal, dándole más margen para maniobrar políticamente. Para Pedro, el PP es la ultraderecha, ya lo ha dicho varias vece, y nunca consentirá que gobierne el PP en el armonía, recordarán el "no es no"a  Rajoy.

  2. Temor de Feijóo: Las amenazas y tácticas de Pedro Sánchez parecen haber intimidado a Feijóo, líder del PP. Feijóo podría haber optado por evitar un conflicto que, aunque riesgoso, podría haber debilitado significativamente al PSOE y su líder, forzándolos a enfrentarse a una crisis constitucional y judicial si hubieran intentado renovar el CGPJ de manera unilateral e ilegal.

  3. Oportunidad Perdida: Si Pedro Sánchez hubiera procedido con una ley en el Congreso para la renovación del CGPJ por su cuenta, habría generado un conflicto legal y constitucional considerable. La Unión Europea probablemente habría intervenido y rechazado dicha maniobra, lo que podría haber debilitado la posición de Sánchez en el escenario internacional y nacional. A Europa le ha quitado la pataca caliente.

  4. Salvavidas al PSOE: Feijóo, al aceptar el acuerdo, ha evitado que Sánchez se enfrente a estas posibles consecuencias, otorgándole, como algunos consideran, un "salvavidas" que podría ser interpretado como una muestra de ingenuidad política.

  5. Perspectiva de Vox: Abascal, líder de Vox, calificó este movimiento como una traición, reflejando la opinión de que el PP ha capitulado ante el PSOE en un momento crítico. Desde su perspectiva, el acuerdo no solo fortalece temporalmente al PSOE, sino que también ignora los problemas judiciales internos que enfrenta el partido de Sánchez.

  6. Lecciones del Pasado: La falta de compasión de Sánchez con Rajoy durante la moción de censura, que permitió la entrada de los independentistas catalanes y fortaleció a la izquierda comunista de Sumar y Podemos, debería haber servido como advertencia. Confiar en que el PSOE actuará con reciprocidad en futuras negociaciones podría ser una expectativa fallida.

    7. Es que de Pedro Sánchez, El Mentiroso, no te puedes fiar. Tarde o temprano te meterá el mejillón por donde te quepa, y luego no puedes decir: "Me engañó".

Reflexión Final

En resumen, la decisión del PP de aceptar el acuerdo para la renovación del CGPJ puede ser vista como una jugada arriesgada que, a largo plazo, podría favorecer más al PSOE que al propio PP. Este movimiento político, aunque pretendía ser un acto de colaboración, puede interpretarse como un error que refuerza la posición de Pedro Sánchez, evitando que enfrente las consecuencias de una posible crisis institucional. Sin embargo, Pedro intentará colarle algunas reformas ante de pasarla al Congreso y al Senado con una ley tipo Omnibus (varias leyes de interés general).

Ramón Palmeral

Alicante,27 de junio 2024

Libro: "Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit" de Carlos Sánchez Tárrago (Sobre la guerra de Rif y destra de Annual)

  


 Es un testimonio, más, de lo que fue el terrible asedio de Monte Arruit, sin duda el hecho más trágico del Desastre de Annual, suceso que recogí en el libro: "Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit" de Carlos Sánchez Tarrago.

ENLACE: A 85 años de la Guerra Civil española. (El desastre de Annual)

Fundación Padre Revilla en la localidad de Revilla-Vallejera (Burgos)

 


 Libro: El Padre Revilla de Caros Sánchez Tarrago

VIAJE CON EL PADRE REVILLA.
 
Hace dos años, acompañado por el padre Revilla, quise recorrer algunos de los lugares donde él estuvo. Fue un bonito viaje que nos llevó por: Toledo, Cáceres, Trujillo, Plasencia, Las Hurdes, la Alberca y Salamanca. (Sánchez Tárrago, Carlos)
 
Hoy el padre Revilla tiene una Fundación,cuya presidenta es la abogado Olga Cavia Dorao en el pueblo donde nació (Revilla Vallejera, Burgos), gracias a la publicación del libro, desde donde se intenta dar a conocer su vida y obra.
 

             (Retrato a lápiz del Padre Revilla realizado por el pintor alicantino Ramón Palmeral) se está tramitando la emisión de un sellos Correos.

Síntesis  de una biografía excepcional en Amazon:
 
«Educar, educar siempre. Yo tengo el pensamiento de establecer varias escuelas Hispania con colonia agrícola anexa. Esa es la mejor forma de entrar en Marruecos. La labor de España en Marruecos debe ser obra de los maestros, de los médicos. Como franciscano siempre, y ante todo amante de los humildes, defensor del explotado». Con estas palabras propias se resume la voz y el ideario de Padre Revilla, el fraile aviador que bordeó las esquinas aventureras de los años de España en Marruecos: Ayuda a enterrar los cuerpos insepultos de Monte Arruit siendo capellán de la Legión con Franco. Se entrevista con Abd-el-Krim para liberar prisioneros tras la batalla de Annual. Intenta llevar a cabo, en el Rif, su proyecto agrícola. En España participa con la Liga Nacional Campesina. Termina Filosofía y Letras y el Doctorado en Derecho. Obtiene la Cátedra de Historia en el Instituto de Trujillo y, por si no fuera poco, se presenta a las elecciones a Diputado por el Partido Republicano Radical Socialista. Esta es la biografía de un olvido, una historia sin epitafio. Es la última frontera de un hombre que hizo de la amistad un hogar y de la entrega a los más desfavorecidos su razón de vivir. Y de morir ante el pelón de fusilamiento.
......................
 

Eloy Gallego Escribano (1880-1936), conocido en el siglo como  Emiliano María Revilla o, simplemente, el Padre Revilla. Militar, aviador, capuchino y anarquista, el fraile franciscano se autodefinía en términos que, aparentemente contradictorios, le dieron la fuerza necesaria en su lucha por la libertad, la justicia y la solidaridad: «Con fe, capuchino. Sin fe, anarquista». Un defensor a ultranza de la educación y la cultura al alcance de todos los ciudadanos injustamente olvidado por la memoria histórica. “Educar, educar siempre. Yo tengo el pensamiento de establecer varias escuelas Hispania con colonia agrícola anexa. Esa es la mejor forma de entrar en Marruecos. La labor de España en Marruecos debe ser obra de los maestros, de los médicos. Como franciscano siempre, y ante todo amante de los humildes, defensor del explotado”.

Con estas palabras propias se resume la voz y el ideario de Padre Revilla, el fraile aviador que bordeó las esquinas aventureras de los años de España en Marruecos: Ayuda a enterrar los cuerpos insepultos de Monte Arruit siendo capellán de la Legión con Franco. Se entrevista con Abd-el-Krim para liberar prisioneros tras el Desastre de Annual. Intenta llevar a cabo, en el Rif, su proyecto agrícola. En España participa con la Liga Nacional Campesina. Termina Filosofía y Letras y el Doctorado en Derecho. Obtiene la Cátedra de Historia en el Instituto de Trujillo y, por si no fuera poco, se presenta a las elecciones a Diputado por el Partido Republicano Radical Socialista. Esta es la biografía de un olvido, una historia sin epitafio. Es la última frontera de un hombre que hizo de la amistad un hogar y de la entrega a los más desfavorecidos su razón de vivir. Y de morir finalmente ante el pelotón de fusilamiento por ser “un cura rojo que denunciaba el hambre y la miseria de los campesinos”.

Sobre el autor:
 
Carlos Sánchez Tárrago, natural de Melilla, realiza los primeros estudios en el Colegio del Carmen de los Hermanos de la Salle, continúa en el Instituto Gabriel y Galán de Plasencia, y finaliza en el Ramiro de Maeztu de Madrid. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. La mayor parte de la labor profesional la ha desarrollado en el continente africano: Sahara español, Tánger (Instituto Español y Consulado), Rabat (Consejería de Educación) y Nouadhibou (Mauritania, ejerciendo funciones de Cónsul). Está en posesión de la Cruz del Mérito Aeronáutico y la distinción Melvin Jones de Rotary International por su labor humanitaria en Mauritania.

miércoles, 26 de junio de 2024

LA CHECA DEL MONASTERiO DE LA SANTA FAZ DE ALICANTE

 

¿QUÉ ERA LAS CHECAS O CHEKAS?

En la España republicana, también recibieron el nombre de «checas» los locales que durante la Guerra Civil utilizó en la retaguardia el gobierno republicano con ayuda de técnicos rusos, a través del Departamento Especial de Información del Estado (DEDIDE) primero y del Servicio de Información Militar (S.I.M.) creado por Indalecio Prieto en agosto de 1937,1​ después; así como diferentes partidos políticos y sindicatos del Frente Popular, para detener, saquear, interrogar, torturar, extorsionar y finalmente ejecutar en su caso, en la mayoría de las ocasiones, sin apertura de causa. Desde ellas, y también desde las cárceles, se realizaban las temidas ‘sacas’ en las que los milicianos conducían a los detenidos a la muerte, por venganza de bombardeos.

LA CHECA DEL MONASTERIO DE LA SANTA FAZ DE ALICANTE

Cuando los españoles teníamos superada y olvidada la Guerra Civil (1936-1939), llega el socialista José Luis Rodríguez Zapatero y no endiña, sí endiña, el Ley de Memoria Histórica 52/2007 “1.- La presente Ley tiene por objeto reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura, promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar, y adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos, todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales”.

 Y cuando llega un alumno aventajado de Zapatero al poder como es otro socialista Pedro Sánchez,  saca la Ley de Memoria Democrática 20/2022. Preámbulo: “Desde el fin de las guerras civiles y conflictos mundiales  [mentira las guerras mundiales siguen en Ucranaia con la invasión rusa y en Gaza con el ataques a Israel y toma de ciento de rehenes por Hamás] que asolaron Europa en el siglo XX, y especialmente desde el Holocausto, el impulso de las políticas de memoria democrática se ha convertido en un deber moral que es indispensable fortalecer para neutralizar el olvido y evitar la repetición de los episodios más trágicos de la historia. El firme compromiso con la pedagogía del «nunca más» se ha convertido en un imperativo ético fundamental en las sociedades democráticas en todo el mundo”  Su principal objetivo es perseguir el franquismo de posguerra. Se olvida la “violencia roja” de la primavera del 36 (ante del 18 de julio) (libro de Sergio Campos y José Antonio Martín, en Espasa), por parte de CNT, FAI, milicianos sueltos, anarquistas y comunistas, contra los perdedores de la CEDA (república de derechas), con persecución, detenciones, torturas en las chekas republicanas y asesinitos por pistoleros de falangistas, empresarias, gente de derechas, sacerdotes y monjas,  indiscriminadas mientras las gobernadores civil frentepopulista miraban para otro lado, siguiendo consignas del gobierno que había ganado las elección del 36, pero eso no daba derecho a una caza de cedistas. Queda abierta la veda para investigar sobre la Guerra Civil. En los gobiernos autonómicos gobernados por PP y Vox, se cambian estas leyes partidistas y subjetivas por Ley de la Concordia (juzgar a republicanos y sus víctimas).

Pero si esta bien que hayan salido las leyes de Memoria y Democrática para que los investigadores objetivos estudien a los dos bandos

 

Profesores e investigadores de la Universidad de Alicante

Como Alicante fue retaguardia durante los tres años de guerra, su Universidad ha sido centro de estudios de la Guerra Civil, con archivos importantes como el Municipal de Ayuntamiento  o Archivo Histórico Provincial de Alicante y el Archivo de la Democrática en la propia Universidad, con firmas tan reconocidas como Vicente Ramos, Glicerio Sánchez, Martínez Leal, Martín Sáez, Gerardo Muñoz, Pablo Rosell… y la lista sigue y sigue. Me voy a detener en el Monasterio de la Santa Faz de Alicante, que además de incendiado y salvada la reliquia, se utilizó como  taller de aviación y checa.  Acertado lugar como refugio ya que la aviación italiana no bombardeaba las iglesias ni templos religiosos.

 

 ¿Qué era las checas o chekas?

Una checa era la instalación utilizada durante la guerra civil española en la zona republicana para detener, interrogar, torturar, juzgar de forma sumarísima y ajusticiar al margen de las leyes a sospechosos de simpatizar con el bando sublevado​ Las checas fueron utilizadas principalmente por algunas personas o grupos relacionados con partidos y sindicatos que operaban en la zona republicana.4

Por lo general, estas instalaciones eran conocidas por la calle donde se encontraban, o bien por el nombre de quien las dirigía. Aparte de las que dependían de organismos del Estado —como la conocida Checa de Bellas Artes, más tarde de Fomento, dependiente del Comité Provincial de Investigación Pública—,varios partidos políticos, ateneos, comités, sindicatos u organizaciones vinculados al Frente Popular o a la Confederación Nacional del Trabajo dispusieron de una checa. 

 

 

En Alicante hubo 8 checas (por Miguel Ors Montenegro UA):

 

"La Causa General de Alicante recoge dos informes sobre "checes",

es decir, sobre cárceles de organizaciones políticas y sindicales en las que

presuntamente, se torturaba y asesinaba" Tales informes fueron realizados, terminada

la guerra, por la 115 Comandancia de la Guardia Civil y por la Diputación de Alicante

(42). Desde nuestro punto de vista, la existencia de este tipo de cárceles secretas  en

la mayor parte de los casos, dudosa  cosa es que los presos que pudieron narrar su

experiencia prefirieran contar que habían permanecido en "checas"  no como en

realidad ocurrió, en lugares habilitados como cárceles. Así, en el caso de Alicante el

informe de la Guardia Civil menciona nade menos que 8 "checas" en la ciudad. Alguna

tan pintoresca como la llamada "checa del hotel Samper", por ser allí donde fue

primeramente recluido el general García Aldave. Lo que fue un trato de favor por

tratarse de un general, se convierte después de la guerra en una "checa"'

Naturalmente, no faltaba la acusación a un partido -se decía que estaba controlada por

Izquierda Republicana- y su mayor acicate, por la Masonería".


Según Vicente Ramos en su libro La Guerra civil (1936-39) en la provincia de Alicante (Tomo 1) dr Vicente Ramos Pérez Ediciones Biblioteca alicantina Depósito legal A-5-1973 ISBN 300-5506-1, El convento de la Preciosísima Sangre de Cristo en Alicante (siglo XVIII) fue convertido en checa por el Frente Popular e 1936. Es un edificio religioso situado en pleno casco histórico alicantino, integrado hasta 2019 por monjas canónigas agustinas de clausura y actualmente vacío, y que fue construido inicialmente como Real Colegio de la Compañía de Jesús, donde los jesuitas residieron e impartieron enseñanza hasta su expulsión.

 

SANTA FAZ DE LUGAR DE CULTO, A FABRICA DE AVIONES (Facebook).

 El monasterio de la Santa Faz o monasterio de la Verónica es un lugar de culto de los alicantinos, construido entre los siglos XVI y XVIII. La estructura arquitectónica de la iglesia es el resultado de las diferentes intervenciones sufridas a lo largo de la historia, muy especialmente la que se llevó a cabo en el siglo XVIII, que le confirió su actual aspecto barroco.

En su interior desde hace siglos se ha guardado la imagen de la Santa Faz es el rostro de Jesucristo que se conserva en una tela.

El monasterio de Santa Faz se encuentra en la pedanía alicantina aunque una parte de esta pedanía también pertenece al pueblo de San Juan.

Este lugar de culto durante la proclamación de la II república, tuvo la suerte de sobrevivir a los incendios de lugares religiosos que se sucedieron el 11 de mayo del mismo año, gracias al entonces alcalde alicantino Lorenzo Carbonell, que tras haber llevado a parte de las monjas de la ciudad de Alicante durante los disturbios a este lugar consiguió amortiguar a las masas consiguiendo que no fuera saqueado y incendiado el lugar.

 

El 18 de julio de 1936 comienza la guerra civil y los milicianos de la ciudad no tardan en hacerse con el control de la capital alicantina sembrando el pánico en todos aquellos que han conspirado contra la república religiosos o los llamados de derechas.

El 26 de julio de 1936 el alcalde de la pedanía de Santa Faz, Antonio Ramos Alberola (Tonico Santamaría) es alertado de que se divisa una columna de humo que sale del pueblo de San Juan, se trata de la parroquia San Juan Bautista que está siendo asaltada por los grupos de milicianos, es cuando preocupado por que pueda ocurrir lo mismo en el monasterio de la Santa Faz el alcalde del lugar acompañado de Vicente Rocamora Onteniente corren al monasterio para intentar salvar todo lo posible antes de la llegada de los milicianos poniendo en juego sus vidas, consiguen llegar al camarín donde se encuentra guardada la imagen de la Santa Faz y alertados por algunos vecinos que escuchan disparos y cánticos revolucionarios acercándose se apresuran y rompiendo el cristal que protege la imagen la meten en un capazo de la compra y salen corriendo hacia la casa del alcalde, donde pertenecerían escondidos con la Santa Faz, a los pocos minutos llegan camiones con milicias que se detienen en la plaza de la iglesia y comienzan a saquear y destruir el interior del monasterio y la Iglesia que posteriormente son incendiados.

 

TESTIMONIO DE UN VECINO DEL LUGAR

 Mi madre me solía contar lo que ocurrió en el 36 en Santa Faz ella tenía 43 años entonces y vivía en la misma plaza me contaba que vio desde su ventana como llegaron camiones con milicianos que gritaban, "curita, monjita donde estáis" mientras disparaban al aire sus armas, entraron y quemaron todo. También me contaban como mientras ardía el monasterio y la iglesia unos ataban cuerdas a la cruz que había de piedra en la plaza y atando la cuerda en un camión arrancaron la cruz mientras otros disparaban sus armas a las imágenes de los santos que había en la entrada de la iglesia y que fueron tirados contra el suelo. (blog: Restos de la Guerra Civil en la provincia de Alicante)

El monasterio y la iglesia de la Santa Faz tras el ataque de los milicianos queda sin ninguna función hasta 1937 en que se instalan parte de la S.A.F. (Servicio de Aviación y Fabricación) que durante la guerra se fabricarían partes de los aviones.

También funciono como cheka. (Restos del guerra civil en Alicante, portal en Facebook).

No se ha podido averiguar la actividad de la checa de Santa Faz, por la desatención burocrática del Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, donde se halla la Causa General de Alicante (no digitalizada).

 

Se salvó la reliquia de la Santa Faz

Al comenzar la Guerra Civil Española de 1936-39, se inician los ajustes de cuentas, venganzas y asesinatos en ambos bandos. Alicante, al quedar en zona republicana, cae en los primeros meses de la guerra bajo el poder de milicianos que asesinan por doquier a personas de derechas, sacerdotes y monjas, asaltando, quemando o destruyendo edificaciones e imágenes religiosas.

El 26 de julio de 1936 los milicianos asaltan el Monasterio y la Iglesia de la Santa Faz. Arriesgando su vida, Vicente Rocamora Onteniente acompañado por el alcalde pedáneo Antonio Ramos Alberola (Tonico Santamaría) entran en el camarín y tras romper el cristal sacan la Santa Faz escondiéndola. Tras pasar la noche en la casa del alcalde pedáneo, la reliquia es trasladada en tranvía o en vehículo municipal (según las versiones) a la Diputación Provincial donde es almacenada en la caja fuerte. Posteriormente el Alcalde comunista Rafael Millá y el exalcalde Lorenzo Carbonell salvarían la reliquia de caer en manos de funcionarios del gobierno que requisaban objetos valiosos.

El camarín de la Santa Faz quedó intacto, pero el resto de la Iglesia fue devastado y sus imágenes y altares quemados por milicianos comunistas y anarquistas.

Una vez terminada la Guerra Civil, el Monasterio (que había sido usado como taller de reparación de motores de aviones) es restaurado y se construye un nuevo altar, según los planos del arquitecto Juan Vidal Ramos y gracias a las donaciones de Manuel Prytz. El alcalde de Alicante solicitó que fueran las monjas Clarisas, par atender y cuidar sel Monasterio.

 

La Guerra Civil en Alicante (notas de un artículo de Gerardo Muñoz)

Tras fracasar la rebelión militar en la ciudad de Alicante, se produjo durante los días siguientes el arresto de todas aquellas personas que habían participado en la sublevación o que se habían manifestado simpatizantes de la misma. Algunos de ellos ya se encontraban en la cárcel previamente, como la plana mayor alicantina de la Falange y su fundador, José Antonio Primo de Rivera.

El 1 de septiembre se constituyó en la ciudad el Tribunal Popular, con jurisdicción sobre toda la provincia, compuesto por 14 miembros de las organizaciones del Frente Popular y presidido por dos jueces y el exfiscal de la Audiencia Vidal Gil Tirado.

Desde el 6 de septiembre hasta final de año, el Tribunal Popular pronunció 125 sentencias de muerte, según Francisco Moreno Sáez, siendo los reos fusilados. Uno de ellos fue Primo de Rivera, ejecutado el 20 de noviembre.

Nueve días después de la muerte del fundador de la Falange, se produjo la única saca que hubo en la ciudad. Medio centenar de falangistas que se hallaban encerrados en la cárcel y el reformatorio de adultos, fueron sacados por milicianos y fusilados en el cementerio.

No fue el único acto violento e incontrolado que se produjo en Alicante por aquellas fechas. Durante el mes y medio anterior a la constitución del Tribunal Popular también se llevaron a cabo arrestos ilegales y siniestros «paseos» de personas sospechosas de colaborar o simpatizar con los golpistas o de ideología derechista.

Estas ejecuciones ilegales, según Moreno, «fueron denunciadas desde las propias páginas de la prensa. Unas veces por el propio Gobernador Civil, que amenazaba en un bando el 28 de julio con "la ejecución inmediata de la máxima pena", a quienes realizaran actos "contra la vida o la propiedad ajena"; otras, eran organizaciones, como la CNT alicantina, repudiando tales actos y rechazando de plano la implicación de la organización en registros y detenciones irregulares "que sólo merecen el calificativo de monstruosos"». Sin embargo, lo cierto es que muchos de estos asesinatos fueron cometidos por milicianos, algunos de ellos cenetistas.

Informes

En abril y agosto de 1939, a petición del primer alcalde franquista, Ambrosio Luciáñez Riesco, el conserje-administrador del cementerio alicantino elaboró sendos informes en los que relacionó las víctimas de fusilamientos y asesinatos durante la guerra civil, cuyos cadáveres habían sido enterrados en dicho camposanto. Algunos no habían sido identificados todavía y muchos estaban siendo exhumados para ser trasladados a sus poblaciones de origen.

Según estos informes, conservados en el Archivo Municipal, entre el 12 de septiembre de 1936 y el 1 de julio de 1938, fueron inhumados 123 hombres, que habían sido fusilados en el Parque-Escuela frente al Cuartel (42), detrás de las tapias del cementerio (14), en el Campo de Tiro de Font-Calent (10), en la Prisión Provincial (5) o dentro del cementerio (52).

El número de asesinados desde el 11 de agosto de 1936 al 5 de abril de 1937 ascendía a 135 (62 en carreteras, 50 en el cementerio, 22 en la checa de la Santa Faz y 1 en el Mercado). Entre ellos había dos mujeres: María Rosa Serra Cruañes, asesinada en una carretera el 5 de abril de 1937 junto con otra persona, y Delfina Oloriz Mombiela, natural de Zaragoza, linchada en el Mercado el 27 de noviembre de 1937. De esta última no hay más constancia documental, ni siquiera en la prensa de la época, lo que resulta extraño, ya que, a pesar de estar en guerra y formar por tanto la violencia parte de la vida cotidiana, un suceso tan insólito como un linchamiento en el mercado tendría que haber sido recogido como noticia, aunque fuese en un suelto. De María Rosa Serra sabemos, gracias a Glicerio Sánchez Recio, que fue detenida y asesinada junto con su marido, Antoliano Pérez Prats, el 19 de marzo de 1937 (y no el 5 de abril, como dice el informe del conserje del cementerio) en la playa ilicitana de La Marina, por unos agentes de vigilancia. Ambos eran maestros nacionales y residían en Santa Pola.

El total de derechistas represaliados en Alicante, según dichos informes, fueron 258. De ellos, según cálculos de Francisco Moreno y Miguel Ors, solo 55 eran vecinos de Alicante.

Noticias de familiares fusilados por milicias

El 9 de agosto de 1939 el gobernador civil ordenó a los alcaldes de la provincia que recabaran toda la información posible sobre las víctimas derechistas. El alcalde alicantino publicó un anuncio en la prensa y, como consecuencia de ello, durante los días siguientes se recibieron en el Ayuntamiento numerosos escritos en los que se daba noticia de los fallecidos o desaparecidos.

Desaparecidos solo había dos: Francisco Vogel, de 31 años, natural de Lucerna (Suiza) pero domiciliado en la ciudad, empleado de una casa exportadora de vinos, que según su viuda fue detenido el 5 de noviembre de 1936 junto con un alemán que le acompañaba en la Explanada, cerca de las oficinas de Air France, «por miembros de la CNT y FAI y llevados al cuartel de ellos (convento de las monjas)»; y el oculista José María Ruiz Olmos, detenido por milicianos en la clínica donde trabajaba el 23 de noviembre de 1936, sin que se le hubiera vuelto a ver, «dándose como seguro que le asesinaron. Según las últimas gestiones practicadas parece ser que el cadaver fué arrojado al mar», escribió su hermano.

Los demás se sabía dónde habían sido enterrados, como el presbítero José Cerdá Pastor, de 54 años, asesinado el 19 de agosto de 1936 en la carretera de Madrid, en el término de Monforte; o Federico Picó Giner, cura de la parroquia de San Francisco, de 54 años, llevado por milicianos el 28 de septiembre de 1936 a «un centro que había en la misma calle de Gerona esquina á la de Castaños», de donde lo sacaron al día siguiente para asesinarlo «en la Carretera de San Vicente junto al último cruce del tranvía antes de llegar al pueblo»; o José María Gómez Guillén, detenido el 26 de septiembre de 1936 y conducido por milicianos «a la Checa que tenía instalada la CNT en el Convento de las Monjas de la Sangre», siendo hallado su cadáver dos días después «en las proximidades de la Venta de la Guapa (Carretera de Ocaña)»; o Rafael Flaquer Martín, teniente coronel de Infantería y delegado gubernativo en Alicante durante la dictadura de Primo de Rivera, asesinado el 7 de noviembre de 1936 en un barranco próximo a la Albufereta?

Respeto por las tumbas de las víctimas (de un bando)

El 4 de abril de 1940, el ministro de la Gobernación ordenó a los Ayuntamientos que adoptasen «medidas oportunas que garanticen el respeto a los lugares donde yacen enterrados las víctimas de la revolución marxista (?), a fin de que no quede sepultura alguna aislada en estado de abandono».

El 1 de mayo siguiente, el alcalde informó al gobernador civil de que «todos los cadáveres y restos inhumados en diversos lugares se trasladaron ya al Cementerio Municipal de Nuestra Sra. del Remedio y en él ocupan diferentes sepulturas. En estado de abandono, olvido o descuido no hay ninguno, que se sepa».

(Tomado del artículo de Gerardo Muñoz en Información titulado “Paseos y sacas”)

 

 

Historia Santa Faz, tomado de Wikipedia

El 26 de julio de 1936, durante el transcurso de la Guerra civil española, el complejo monacal fue asaltado por milicianos comunistas, aunque Vicente Rocamora Onteniente acompañado por el alcalde pedáneo Antonio Ramos Alberola (Tonico Santamaría) entraron en el camarín que custodiaba la reliquia y consiguieron ponerla a salvo. La iglesia fue devastada, quemando el retablo mayor de estilo barroco, destrozando las estatuas de la fachada y la pila bautismal, renacentista.4​ Posteriormente el templo fue utilizado como fábrica de aviones y el monasterio como checa,: "La Guerra Civil (1936-39) en la provincia de Alicante" Volumen 1 Vicente Ramos Pérez ed. Biblioteca Alicantina D.L. A-5-1973 ISBN 300-5506-1. Una vez terminado el conflicto, fue restaurado, erigiendo un nuevo altar obra del arquitecto Juan Vidal Ramos.

………….

Que por investigar las víctimas en la checa o cheka de Santa Faz (Alicnate)

 

Extracciones realizadas por Ramón Fernández Palmeral

Alicante 26 de junio de 2024

 -----------------------------

Otro día hablaremos de los 83 bombardeos de la aviación italiano-alemana sobre Alicante, y del magnífico sobre de Pablo Rossell. "Bombas sobre Alicante"

ENLACE: Checas de Valencia

-¿Conoce la represión republicana en Alicante años 30? por Pascual Rossel