ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 30 de noviembre de 2023

Capítulo "XXI. Islas", libro: "Pueblo" de Azorín. Citó y escribió sobre la Isla de Tabarca

 

 Introducción

Hoy, jueves 30 de noviembre de 2023, rebuscando en mi biblioteca he encontrado, por casualidad el libro Pueblo, de 1930, de Azorín, en una edición de Colección Austral de 1949. Y abriendo el libro al azar me ha llevado  al capítulo 21, páginas 89 y 90  titulado "Islas", sin citar la Isla Plana o de Tabarca. Es decir que pudo afirmar que Azorín escribió sobre esta isla alicantina, frente a la localidad de Santa Pola. Ala vez re buscando en mi álbum de fotos, el viaje que hicimos desde la Asociación de Artistas Alicantinos en octubre de 2010, con a satisfacción de haber hallado fotos de ese viaje y las he publicado, la inserto  al final de estas notas. Los años pasan como bola de plomo, sin embargo, pasan leves en la memoria como plumas de aves del paraíso.

Pueblo se considera una novelas fuertemente experimental. De hecho, Azorín, que contaba con más de cincuenta años en la publicación de esta obra, fue considerado por el grupo de jóvenes escritores vanguardistas como uno de los suyos, por la perfecta adecuación de estas obras a la visión rupturista propia de las vanguardias.

Nos preguntamos si alguna vez estuvo Azorín en Tabarca, pienso que no porque se mareaba; pero es muy posible que sí visitara el Faro de Santa Pola en algún coche de algún amigo que lo llevara. Porque es cierto que desde el promontoio acantilado del Faro, a la lejanía se divisa Tabarca y a la izquierda el Puig Campana y la sierra de Aita, de la que tanto le hablaría su amigo, discípulo de las letras y estilo otro alicantino como Gabriel Miró, autor de Años y Leguas.

Ramón Palmera

................................. Texto de Azorín................

                                 XXI  

                                ISLAS, por Azorín


Islas y caminos; islas pobres, desnudas, como las montañas ralas; islas reducidas; peñascales; cercanos a la costa; casi tocando con las playas y las rocas. Islitas que parece que se pueden coger y abarcar con la mano. Y los caminos que nadie recorre; los caminos llamados viejos. Anchas vías alquitranadas; negras; con la fila de hitos blancos; con el dentelleo blanco de estas piedras simétricas que brillan en la noche. Y los otros caminos llenos de abrojos; bordeados por cardos, zarzales, espinos; caminos por los que nadie pasa ya. Las islitas peñascosas en la planicie azul del mar. En la costa alicantina. Desde lo alto del cabo de Santa Pola; en lo hondo, al pie del acantilado, como cortado a pico [donde está el Faro], la faja de arena y el mar. El aire, en esta hora de la media tarde; el aire de color de rosa suavísimo; el mar de azul pálido; el cielo de azul tenue. 

La isla Plana o Nueva Tabarca, allá, en la inmensidad azul; como la palma de la mano; blanco y rosa su caserío; paredes blancas teñidas de un ligero rosa. Rosa también el caserío de Alicante, que se divisa a la izquierda, en la concavidad de la ensenada; en la curva que se extiende entre el cabo de Santa Pola y el de las Huertas. Al fondo, diluidos por una ligera neblina, las cumbres de Puigcampana y Aitana airoso. En el promontorio, el torreón blanco del faro; el faro que espera la noche para enviar sus reflejos en la transparencia del cielo y del mar. La isla Plana y el olor de un campo de tomillos; de un extenso tomillar que se adentra hasta muy lejos en la tierra. El caserío blanco y rosa navegando en el mar; confundidos^ con el velamen de los barcos que pasan. Y el aire embalsamado y limpio; de cuando en cuando una leve ráfaga que sube del mar, que se regolfa un segundo en el tomillar y que vuelve perfumada con el aroma penetrante de los tomillos. 

El faro enhiesto; blanco; blanco el caserío de Alicante, recatado en el centro de la comba. Aitana en la lejanía. Y dentro, en tierra, los caminos viejos; que son como esos hombres que no tienen nada y a quienes nadie habla y conoce. Caminos e islas desnudos; pobreza y limpidez. Todo limpio en los caminos abandonados y todo resplandeciente en estas islitas de roca lisa. (pp. 80-90. Pueblo. Azorín. Edición  Colección Austral, 910, de 1949)




..................................................

Recuerdos de una navegación a la Isla de Tabarca de la Asociación de Artistas Alicantinos 2010


    Juan y Roser
     Palmeral y Carlos Bermejo Hernández
      Alicante desde la Kon Tiky


                                Dibujo de la Iglesia de Tabarca por Palmeral, 25-10-2010




     Desembarco en el espigón de la isla de Tabarca, del barco Kon Tiki

   Palmeral, Poblador y Conche en el barco Kon TiKi a Tabarca
     Gerada, Poblador y Conchi, en la Kon Tiky, hacia Tabarca, en barco

Video: Federico García Lorca, en el 125 aniversario de su nacimiento. Sala del Archivo Provincial de Alicante organiza ASUATE

 





 

                               (Grupo de Asaute en el Archivo Provincial de Alicante 29-11-2023)

El Miércoles, 29 de noviembre de 2023 a 18 horas con una asistencia de mas de 70 personas, de celebró en el Archivo Histórico Provincial de Alicante, una mesa redonda y recital organizado por ASAUTE en torno al poeta Federico García Lorca, en el 125 aniversario de su nacimiento. Intervienen: María del Olmo Ibáñez, Antonio Díez Mediavilla, Paco Alberola Miralles y Consuelo Giner Tormo, así como poetas de ASAUTE y grupo de castañuelas. Música, poesía y teatro. Calle Guillén de Castro, n. 3. Alicante.

Acto del que Ramón Palmeral realizó el video que se adjunta: 


Videos Palmeral-Alicante:

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Fotos Inauguración de la Casa-Museo Miguel Hernández de Orihuela, 1985/Fotos enviadas por Mariano Pedrera

 Personas presentes en el acto: Ministro Fernández Ordóñez, alcalde Vicente Escudero, que además era médico, Mariano Pedrera, concejal del Ayuntamiento...un de los chicos  que aparece  es Javier Sánchez Portas



Orado Mariano Pedrera, concejal del Ayuntamiento
Ministro Fracisco Fernández Ordoñez. de Exteriores 6 de julio de 1985-23 de junio de 1992
Ministro Fernández Ordóñez y alcalde Vicente Ecudero y Mariano Pedrera






  Otra foto del ministro Fernández Ortoñez, alcalde Vicente Escudero y Mariano Pedrera

martes, 28 de noviembre de 2023

Libro "El millón de Larache", por Carlos Sánchez Tárrago, Sial/Casa de África

ALICANTE 28 de noviembre 2023.-Se ha presentado en la Sede de la Ciudad Universitaria de Alicante (Sala Altamira) en libro "El millón de Larache", por Carlos Sánchez Tárrago, Editorial Sial/Casa de África, con prólogo de Alfonso Bullón Mendoza. Han acompañado al autor en la mesa de presentación: Emilio Soler, Gerardo Muñoz y Felipe Briones. Sala llena de público y amigos







Ejemplar dedicado  Ramón Palmeral que asistió a la presentación


Emilio Soler, presentador del acto, comenzó diciendo que el libro de Carlos se sitúa en uno de los muchos escándalos financieros que llevaba aparejado el régimen colonial español. Con citas a Norberto Bobbio, Jorge Juan o Mala Espina hizo un recorrido histórico pasando por el reparto de África a finales del XIX hasta la Carta del Atlántico firmada en 1941 por Gran Bretaña y EEUU en plena Segunda Guerra Mundial.

Gerardo Muñoz situó el libro del autor en el contexto del “Desastre de Annual”, del que tiene escrito un libro de grandísimo interés. La influencia que dicho suceso tuvo en la política española, propiciando la llegada de la dictadura de Primo de Rivera y de la II República, tras la caída de la Monarquía.

Felipe Briones, en una interesante intervención, entre otras cosas dijo que “la presunción de inocencia es una institución esencialmente jurisdiccional, que asiste al investigado y al acusado de un delito mientras no sea declarado culpable” (…) “que en el ámbito público debe regir el principio de transparencia, uno de los presupuestos políticos básicos de la actuación política en una sociedad democrática”.

 

 

Video realizado pro VideoPalmeral-Alicante

 



Cien años del golpe militar de Miguel Primo de Rivera, por Gerardo Muñoz en Información

 

Aniversario

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, protagonizó hace cien años la sublevación militar que instauró la Dictadura en la etapa de Alfonso XIII

Bando de la declaración del estado de guerra en Madrid, 14-9-1923. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Bando de la declaración del estado de guerra en Madrid, 14-9-1923. CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio el primer golpe de Estado del siglo XX. Fue exitoso e incruento, puesto que durante los 2.329 días que duró la Dictadura muchas personas fueron perseguidas, encarceladas, deportadas y multadas por oponerse a ella, pero ninguna perdió la vida por orden del dictador. Trece años después, otro general, Francisco Franco, dio otro golpe de Estado, en parte inspirado en el de Primo de Rivera, pero que resultó fallido y provocó la última guerra civil española. Victorioso, Franco tomaría buena nota de los aciertos y errores del régimen primorriverista, dirigiendo una dictadura mucho más larga y sangrienta.


Cuando se produjo el golpe de Estado en septiembre de 1923, España estaba sumida en una grave y prolongada crisis política ocasionada por el desgaste de un régimen basado en una democracia deficiente, con gobiernos inestables e incapaces de dar respuesta a los problemas sociales y económicos que llevaban años produciéndose por la industrialización, la consolidación de movimientos obreros bien organizados y, sobre todo, los desequilibrios crecientes entre las capas sociales y entre los ámbitos urbano y rústico.

En los últimos años se había agudizado además la conflictividad social debido al malestar por la guerra en Marruecos y, en algunos territorios como Cataluña, por el separatismo y el enfrentamiento entre patronos y sindicalistas.

Entre los militares de alta graduación existía una gran inquietud porque no se consideraban suficientemente apoyados por los gobernantes, a los que acusaban de indecisión en el conflicto marroquí, nula respuesta a sus peticiones de modernizar y rearmar el ejército, y de cargar exclusivamente sobre ellos las responsabilidades derivadas por el desastre de Annual.

En medio de este ambiente de agitación y zozobra, el jefe del Estado, el rey-soldado como le gustaba llamarse, prefería relacionarse más con los militares que con los políticos y se sentía tentado, según repetía en público y en privado con despreocupada ligereza, de propiciar una suspensión temporal de la Constitución para formar un gobierno militar.

Primo de Rivera y 
el Directorio militar 
en 1923.

Primo de Rivera y el Directorio militar en 1923.

Conspirar a la luz del día

Durante los meses de junio y julio de 1923, el capitán general de Cataluña fue llamado a Madrid para ser amonestado por manifestar su discrepancia con el Gobierno liberal, pero no fue separado del cargo temporalmente y mucho menos destituido. Lejos de amilanarse, Miguel Primo de Rivera aprovechó para llevar a cabo diversas reuniones conspirativas, además de las oficiales que mantuvo con el ministro de la Guerra. «En los dos últimos viajes a Madrid, uno solicitado por mí y otro llamado por el Gobierno, empecé a conspirar, pero a la luz del día y con poca reserva», escribiría unos años después.

El cuadrilátero

Primo sufrió varios reveses de generales importantes, como Aguilera y Weyler, que se negaron a apoyar sus planes conspiradores, pero tuvo mejor suerte con un grupo de los que servían en la guarnición madrileña: el duque de Tetuán, gobernador militar de Madrid; el marqués de Cavalcanti, general de división de Caballería; Federico Berenguer, Leopoldo Saro y Antonio Dabán, generales de brigada de Infantería. Todos eran monárquicos. Los cuatro últimos, conocidos más tarde como el Cuadrilátero, acordaron dar cuenta de sus intenciones al rey.

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

En agosto, conversando con Alfonso XIII, Cavalcanti le dijo que la política nacional iba de tal modo que se imponía dar un golpe militar y hacer una dictadura que impidiese una catástrofe en España. Sin darle ni quitarle la razón, el monarca le pidió que cuando en tal sentido se hiciese algo se lo comunicasen.

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

El mismo día, 3 de septiembre, en que se resolvía la última crisis gubernamental con el nombramiento de tres nuevos ministros, el rey recibió por la tarde en el Palacio Real a dos de los miembros del Cuadrilátero, los generales Cavalcanti y Saro. Según reconocería el propio Alfonso XIII más tarde, en aquella entrevista se habló de la eventualidad de un cambio político por procedimientos no constitucionales, recomendando él a los militares que procurasen no cometer locuras y que mantuviesen esa reunión estrictamente confidencial.

Anuncios de golpe de Estado

Los rumores de una próxima acuartelada venían reflejándose en la prensa desde hacía semanas e incluso meses, incitados en buena medida por los discursos que había pronunciado Alfonso XIII arremetiendo contra su propio Gobierno y el sistema parlamentario, aludiendo de una manera ambigua a la conveniencia de que se proclamase, con carácter excepcional y temporal, un Gobierno militar que sirviera para corregir el sistema político del país.

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

Un siglo del golpe de Estado del primer populista español

Como prueba de que los rumores eran vox pópuli, ocho años más tarde, en sede parlamentaria, el más joven de los del Cuadrilátero, el general Leopoldo Saro Marín, contaría la siguiente anécdota: «Los ministros conocían cuanto se proyectaba, ya que lo sabían muchas personas, al extremo de que públicamente se daban bromas sobre ello y se hacían preguntas en calles y casinos, que algunas noches antes en el Stadium cenábamos los generales Cavalcanti, Dabán, Berenguer y el declarante y se acercó algún ministro a nuestra mesa y nos dijo: “¿Qué hacen los generales conspiradores?”, cosa que como broma no tiene nada de particular, pero que en aquel momento significaba mucho».

Los días 5 y 7 de septiembre Primo se reunió en Madrid con los generales del Cuadrilátero en la casa de Cavalcanti, situada en el número 41 de la calle Tutor, para acordar los últimos detalles del golpe.

De regreso a Barcelona, Primo se reunió en la estación de Zaragoza con el general Sanjurjo, gobernador militar de esta provincia, quien le confirmó su apoyo.

El golpe

Cuando se produjo la sublevación militar en la madrugada del 13 de septiembre, encabezada por Primo de Rivera en Barcelona y secundada por los generales del Cuadrilátero en Madrid y por el general Sanjurjo en Zaragoza, justificándose con un manifiesto en el que se reprendía a los políticos y se hacía un repaso de todos los males del país, pero sin apuntar propuestas concretas, el Gobierno de concentración liberal no supo comportarse con resolución. A pesar de que algunos ministros eran partidarios de enfrentarse a los rebeldes, el presidente y los que eran militares mantuvieron una actitud pasiva, como el resto del Ejército, a la espera de que decidiese el monarca.

Nadie se manifestó abiertamente en defensa del Gobierno, ni siquiera la prensa que se opuso al golpe de Estado. No se produjeron protestas en las calles porque la ciudadanía en general era indiferente a lo que estaba ocurriendo, no sentía simpatía por los gobernantes ni por los políticos en general, y porque las organizaciones izquierdistas, políticas y sindicales, no tenían fuerza suficiente para enfrentarse a los golpistas. Solo la CNT convocó una huelga general que fracasó.

La toma de poder

Tampoco el rey apoyó al Gobierno constitucional. Desestimó la propuesta que le hizo de convocar las Cortes y destituir a los generales rebeldes. Prefirió recomendar la dimisión del Gobierno legítimo y darles el poder a los sublevados. En la noche del 14 de septiembre, llamó a Primo para que formara gobierno.

Aquella noche, en la estación barcelonesa, una multitud entre la que había dirigentes de la Lliga Regionalista encabezados por el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, presidente de la Mancomunidad de Cataluña, representantes de la patronal y del Somatén, despidió con entusiasmo a Primo de Rivera en su partida triunfante hacia la capital de España. Se oyeron gritos que decían: «Si ho fas bé, no hi haurà separatisme (Si lo haces bien, no habrá separatismo)».

Durante el viaje en tren hacia Madrid, Primo abandonó la idea acordada con sus compañeros conspiradores de un gobierno civil con tutela militar y decidió erigirse en dictador, saliéndose de la Constitución.

Eligió a Pedro Pujol, corresponsal en Barcelona del diario ABC que le acompañaba en el tren, para entregarle el escrito que redactó explicando sus ideas a manera de entrevista. Fue probablemente la primera de sus célebres notas oficiosas, que saldría publicada en el periódico madrileño al día siguiente en forma de interviú. «Su majestad, al hablarme por teléfono, me habló de formar Gobierno. Pero yo insistiré en nuestro primer propósito, que es el de constituir un Directorio general inspector». Este planteamiento cambiaba sustancialmente los propósitos originales que compartía con los generales del Cuadrilátero, quienes esperaban la formación de un gobierno de civiles, aunque tutelado por militares. «Es evidente que este Directorio, en su actuación y en su estructura, tendrá que rozar y hasta saltar por encima de la Constitución», advertía Primo.

Durante la entrevista que Alfonso XIII y Primo mantuvieron aquella mañana del 15 de septiembre en el Palacio Real, este expuso su pretensión de nombrar un Directorio militar de corta duración que le permitiría volver al régimen constitucional después de hacer la limpieza política necesaria, pero que no juraría el cargo de presidente. Repuso el monarca que era imprescindible el juramento para cumplir con la Constitución y evitar que la Corona fuese responsable directa de la acción gubernativa. Al cabo de una hora, el monarca y Primo de Rivera llegaron a un acuerdo intermedio: este juraría como presidente y ministro universal de un Directorio militar (cuyos demás miembros serían simples asesores en la práctica) ante el ministro de Justicia cesado, cumpliendo así con el requisito constitucional.

Primo fijó su residencia y despacho oficial en el palacio de Buenavista, sede del Ministerio de la Guerra, en la plaza de Cibeles. Con él vivió su hijo Miguel. El resto de su familia habitó en una casa alquilada a la duquesa de Nájera, en la calle Los Madrazo, nº 26.

Juró su cargo de ministro y presidente del Directorio militar ante el conde López Muñoz, ministro de Justicia del gobierno saliente, y en presencia del monarca, a las ocho de la tarde en el Palacio Real.

En el real decreto que firmó Alfonso XIII esa tarde y que salió publicado en la Gaceta de Madrid del día siguiente, desaparecía el Poder Legislativo parlamentario, pues colegislarían en adelante el dictador y la Corona. Junto a este real decreto se promulgaron otros dos, declarando disueltos el Congreso y la parte electiva del Senado, y suspendiendo algunas garantías constitucionales.

Consecuencias de la dictadura

En enero de 1930, Alfonso XIII acabó borbonizando a Miguel Primo de Rivera (que falleció en París dos meses más tarde), sustituyéndole por otro general, Dámaso Berenguer. Pero la monarquía estaba tan desprestigiada que quince meses después de la dimisión del dictador, se proclamó la Segunda República.

Al no haber sabido sustituir con un Estado nuevo los fundamentos del régimen de la Restauración que destruyó, Primo de Rivera dejó tras de sí un vacío de poder que favoreció el resurgir, con más virulencia aún, de los problemas que habían quedado latentes durante los 2.329 días que duró su mandato.

La mayoría de los historiadores han calificado la dictadura primorriverista como un paréntesis casi vacío de la historia de España, pero no es así. Primo consiguió una relativa modernización del país, cierto avance social y económico, a cambio de restringir gravemente las libertades de los españoles desdeñando el ordenamiento jurídico, pero fueron las clases más poderosas las primeras en oponerse frontalmente a las intenciones del dictador de imponer un régimen fiscal más justo y un ritmo de mejora social más determinante. Puede decirse que la revolución desde arriba que pretendía llevar a cabo Primo se encontró muy pronto con obstáculos obstinados e insalvables levantados por la capa más alta de la pirámide socioeconómica del país. El intervencionismo del Gobierno en la empresa privada fue recibido como una intolerable e inaudita intromisión de la Administración en la esfera particular de los negocios. La subida de impuestos para financiar proyectos sociales fue rechazada por quienes habían apoyado jubilosamente el golpe de Estado y, aunque no se revolvieron contra el Gobierno de Primo con un plan ofensivo, se apartaron de él y se mantuvieron en una postura indiferente, cuando no hostil.

En cuanto al contenido ideológico, la dictadura primorriverista nunca pretendió semejarse al fascismo, pese a que se alabara retóricamente el régimen de Mussolini. Aun así, la posterior y larga dictadura franquista aprendió mucho de la primorriverista, aunque fuese sobre todo de sus errores, por lo que puede considerársela como un ensayo fallido e incruento del régimen autoritario que ansiaba una parte de la derecha española.


Finca Benisaudet: el entorno de la antigua casa de Gabriel Miró en Alicante. Remodelada.

 

Remodelación de la Finca Benisaudet: el entorno de la antigua casa de Gabriel Miró en Alicante

La concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Alicante impulsará el acondicionamiento del espacio exterior de la finca urbana en el que se propone un anfiteatro con un vestuario y almacenaje asociado, especialmente pensado para organizar eventos

Juan Carlos Fresneda

Alicante | 24.02.2023 10:32

Remodelación de la Finca Benisaudet: el entorno de la antigua casa de Gabriel Miró en Alicante

Recreación del proyecto de remodelación del parque que integra la antigua casa de Gabriel Miró en Alicante

Tras la rehabilitación integral de la Finca Benisaudet el pasado año, el inmueble se encuentra a la espera de que se acondicione el parque exterior anexo como zona ajardinada vinculada al edificio.

Por este motivo, el objeto del presente proyecto es la reurbanización del parque existente junto a la antigua casa de Gabriel Miró y la mejora de las conexiones de la Finca Benisaudet y del retén de la Policía Local con el mismo con un presupuesto estimado en 1.443.129,88 € y una duración de las obras de 6 meses que contempla la ejecución de reurbanización del parque e implantación de un quiosco, aseo y vestuario.

El concejal de Urbanismo, Adrián Santos Pérez ha señalado que “la proximidad y la entidad de este último nos hace replantearnos la morfología del parque actual, muy similar a la del Parque de Lo Morant. Además, a nuestro juicio, el pavimento de tierra de albero no funciona bien, ya que debido al desnivel que existe entre las calles afectadas por las obras, cuando llueve, la escorrentía lava el pavimento. Por esta razón y porque no tiene asociados programas específicos no goza de una alta ocupación, tratándose más de un lugar de paso que de reunión”.

El parque

El parque situado en pleno corazón del barrio debe convertirse en lugar de estancia y no de paso. Para ello se potenciarán las actividades susceptibles a acoger. Se propone un anfiteatro con un vestuario y almacenaje asociado, especialmente pensado para organizar eventos, elección de la Bellea del Foc, conciertos u otras acontecimientos; un lugar para el juego de petanca, parque infantil, circuitos biosaludables (zonas provistas de equipos de gimnasia) para gente mayor, elementos de agua, deportivos, entre otras equipaciones.

Para el responsable del área de Urbanismo, se trata de “dotar al parque de un de carácter más urbano y accesible, con mayor protagonismo de los peatones y potenciar su relación con la antigua residencia de veraneo de Gabriel Miró, es la premisa principal en su concepción. Será fundamental entender el parque más como una zona de estar con programas asociados más que como un lugar de paso. Respecto a los programas a implementar para cambiar esta concepción del parque, cobran especial interés la realización de un quiosco y una zona polivalente que permita absorber distintos usos”.

Finca Benisaudet

En el corazón del barrio se encuentra la Finca Benisaudet construida en el siglo XIX en lo que en aquella época era una zona agrícola. En 2010 el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio la compraron con el objetivo de rehabilitarla para otorgarle un uso cultural.

La Finca Benisaudet, localizada en una parcela municipal de 13.086 metros cuadrados, actualmente está adscrita a la concejalía de Cultura y cuya fase de rehabilitación ha contado con un presupuesto de 624.069 euros. Ocupa una superficie de 400 metros cuadrados. El total de sus tres plantas es de 620 metros cuadrados construidos. A éstos se le suman 200 metros más entres sus dos porches.

No es hasta 2021 cuando se llevan a cabo las obras impulsadas por el Ayuntamiento para convertirlo en centro lúdico y cultural sobre la historia y las señas de identidad de la ciudad de Alicante, después de que su uso haya quedado adscrito a la concejalía de Cultura.

Policía Local

Dentro de la manzana del parque, además de la antigua residencia de verano de Gabriel Miró, se encuentra un edificio más o menos singular que tuvo un primer uso como centro de formación de la cámara de comercio y que a día de hoy, se trata del retén de la policía local. La propuesta de reurbanización del parque lo tratará como propio, reorganizando y facilitando su acceso universal.

.......................

 

La Finca Benisaudet, localizada en una parcela municipal de 13.086 metros cuadrados y se ha invertido 624.069 euros para su rehabilitación

Chalet de Benisaudet, antigua casa de Gabriel Miró

Alicante, 10 de junio de 2022.- Las plantas superiores del Chalet de Benisaudet, casa de verano de Gabriel Miró y su familia, recientemente rehabilitado por el Ayuntamiento de Alicante, va a albergar la primera ludoteca de Señas de Identidad de Alicante, coordinada por el Departamento de Memoria de Alicante de la concejalía de Cultura y que será inaugurada este lunes por el alcalde, Luis Barcala.

Con esta actuación se pretende que niñas y niños, así como jóvenes aprendan jugando sobre la historia, costumbre y señas de identidad de la ciudad. Comenzará su andadura para centros educativos de primaria y secundaria en el próximo curso, realizando este verano, durante el mes de julio, los primeros talleres para niños de infantil y primaria tanto en el interior como en los exteriores del edificio, acotado por una valla. La matrícula para estos talleres de verano se abrirá en los próximos días, y durará del 1 al 29 de julio, en horario de 9 a 14h.

La Junta de Gobierno Local aprobó, en agosto del pasado año, la adscripción a la concejalía de Cultura, que dirige Antonio Manresa, de la Finca Benisaudet -antigua residencia de verano del escritor Gabriel Miró- para la implantación de una ludoteca, que ocupará las dos plantas superiores, y locales para las asociaciones vecinales y colectivos del barrio en la planta baja.

Antonio Manresa ha señalado que “contamos con una ludoteca de Alicante y para Alicante, con juegos para los más pequeños relativos a la ciudad, sus costumbres, sus tradiciones o actividades relacionadas con personas de relevancia en las distintas fiestas”. Uno de los objetivos que se traza el edil con esta iniciativa “es la descentralización cultural del centro. Éste es un proyecto en el que la concejalía lleva tiempo trabajando, ahora se trata de dotarlo de contenido para que se convierta en un nuevo referente cultural”.

El concejal de Urbanismo, Adrián Santos, ha destacado que la rehabilitación de la Finca Benisaudet “es algo que estaban reclamado los vecinos y los alicantinos en general desde hace muchísimos años, y va a permitir poner en valor este edificio histórico y revitalizar el barrio de Los Ángeles, así como potenciar las instalaciones culturales de la zona”.

La Finca Benisaudet, localizada en una parcela municipal de 13.086 metros cuadrados, actualmente está adscrita a la concejalía de Cultura y cuya fase de rehabilitación ha contado con un presupuesto de 624.069 euros. Está situada en el barrio de Los Ángeles. Ocupa una superficie de 400 metros cuadrados. El total de sus tres plantas es de 620 metros cuadrados construidos. A éstos se le suman 200 metros más entres sus dos porches. Está situada entre las calles de Daya Nueva, Vicente Aleixandre, Pedro Poveda y Agustín Jiménez.

El edificio original es una planta cuadrada con un pasillo central. Alrededor de éste se localizan dos áreas de estancia. En el exterior se aprecia un porche perimetral que abarca tres de las fachadas.

La rehabilitación del edificio

Las tareas de rehabilitación del inmueble han supuesto dotar a las tres plantas con escaleras y ascensor, conservando la distribución original. También se ha tenido que ejecutar una nueva escalera principal, la demolición de tabiques, la eliminación de los tapiados existentes, la sustitución del suelo y de la carpintería de madera, y la comprobación del estado de los forjados y la cubierta. Los elementos de la terraza que se hallaban en mal estado también han sido reparados con estos trabajos.

Finalmente, se ha rediseñado el conjunto de la parcela y el entorno exterior de la Finca Benisaudet, en lo relativo a recorridos, accesibilidad y vegetación. Se ha desbrozado, limpiado y nivelado el terreno de la parcela.

 

 Retrato de Gabriel Miró por Ramón Palmeral autor de "Buscando a Gabriel Miró en Años y Leguas", Amazon

lunes, 27 de noviembre de 2023

Martes 28 de noviembre 19 h. en Sede de la Univeridad C/. Ramón y Cajal,4. Presentación libro de Carlos Sánchez Tárrago

 

Carlos Sánchez Tárrago presenta el libro "El millón de Larache" en Alicante

El autor aborda el caso de corrupción en el Protectorado de Marruecos este martes a las 19 horas con Gerardo Muñoz, Emilio Soler y Felipe Briones en la Sede Ciudad de Alicante de la UA

Carlos Sánchez Tárrago

Carlos Sánchez Tárrago INFORMACIÓN

Carlos Sánchez Tárrago presenta este martes en la Sede Ciudad de Alicante de la UA su libro El millón de Larache. Cien años después (1923-2023), editado por Sial Pigmalión, sobre el caso de corrupción ocurrido hace un siglo en el Protectorado de España en Marruecos, país en el que estuvo destinado durante 25 años. 

Afincado en Alicante desde hace años, Sánchez Tárrago es doctor en Historia por la Universidad de Alicante y autor de varios ensayos históricos sobre esa época. En la presentación del martes, a las 19 horas, estará acompañado por los historiadores Emilio Soler y Gerardo Muñoz y por el fiscal Anticorrupción de Alicante, Felipe Briones.

La obra

En 1923 se publicaba El desfalco del millón de Larache, libro que destapaba un caso de corrupción en el conocido como Marruecos español, en lo que fue el Protectorado español en Marruecos (1912-1956). Mensualmente, jefes y oficiales se repartían en el Parque de Intendencia de Larache los «beneficios» que se derivaban de facturas en las que se falseaban precios y cantidades. 

Cien años después, este ensayo recupera la figura de su autor, Rafael López Rienda, un exsargento de Regulares que había abandonado el Ejército para dedicarse al periodismo y la literatura, y que llegó a convertirse, pese a su temprana muerte, en el principal cronista de Marruecos y en pionero del cine colonial, entre otras cosas, como indica la editorial.

Partiendo del libro original de López Rienda, Carlos Sánchez Tárrago añade información complementaria y retoma los hechos que tuvieron lugar tras la publicación: los consejos de guerra celebrados, la prensa cronológica del suceso, la campaña llevada a cabo por el periódico La Acción y su repercusión en el Congreso, así como unas breves reseñas de los personajes que tuvieron diferente participación en el caso para, en este nuevo texto, comprender mejor un episodio de la historia de España.

El autor

Nacido en Melilla en 1950, Carlos Sánchez Tárrago es licenciado en Geografía e Historia y ha desarrollado su carrera profesional dentro de la Administración, la mayor parte de la misma en el Servicio Exterior, en el Norte de África. A raíz de su jubilación se ha dedicado al ensayo histórico, del que, hasta la fecha, tiene tres títulos publicados: El padre Revilla, Doce días de asedio. Los horrores de Monte Arruit y Los viajes del Rey Alfonso XIII a las Hurdes, 1922 y 1930. 

.................

Otros enlaces: 

Marruecos a través de la historia.

El héroe de Nador, Amazon 2016 (Ramón Fernández Palmeral)

.....................................

Fotos aportadas por Ramón Palmeral








En el Desastre de Annual (El Rif) verano de 2021 hubo unos 12.000 soldados  muertos unos 8.500 era españoles y el resto soldado indígenas, marroquíes enrolados en el ejercito español.  El protectorado estuvo desde 1912 a 1956, años de la independencia de Marruecos con Mohammed V..