ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 30 de noviembre de 2019

El Himno Nacional español sí tiene letra

Nuestro himno nacional sí tiene letra lo que sucede es que en España no hay unidad nacional desde que se decretaron las 17 autonomías. España carece de amor a la patria. En los partidos de fútbol, los catalanes se han acostumbrado a silbarlo. Los vascos también, lis gallegos, bueno callan, los valencianos tienen una vena nacionalista, lis Andaluces les da igual, los canarios ni fu ni fa,, los más españoles los Valladolid de Felipe II, y Madrid la ciudad más española de todas. Vamis abocados al federalismo  y al cantonalismo. Una España  de izquierda porgresista va camino del abismo. No hay futuro político, Vox es el uno camino posible de unidad de España. La envidia es nuestro pecado nacional. Somos envidiosos.
España es nuestra casa, y no la queremos. Las dos españas es un castigo que arrastramos desde tiempos inmemoriales. Hace falta es las escuelas un himno nacional. Hace falta una asignatura de educación nacional, y estudiar la Constitución o Carta Magana. No debe dar vergüenza  ser español.
 La forma politica del Estado español es la MONARQUI PARLAMENTARIA. En la figrua del rey Felipe VI.

Sí tiene letra

«Recuperar el canto de nuestro Himno Nacional es perfectamente legítimo. Por desgracia, cierta izquierda ignorante y sectaria confunde el patriotismo con el franquismo. Que su letra suponga un problema es síntoma claro de una grave enfermedad: la falta de amor a nuestra patria; de orgullo, por su historia; de esperanza, por lo que puede ser»

Actualizado:Guardar Es frecuente leer o escuchar que el Himno Nacional español no se canta porque no tiene letra: una singular excepción, dentro de los países de nuestro entorno. Por eso, cuando suena, en algún acontecimiento deportivo, los que intentan corearlo se limitan a tararear unos sonidos aproximados: «Lo-lo-lo». (Algunos catalanes, en vez de eso, se limitan a silbarlo). Pero la premisa es errónea: nuestro Himno Nacional sí tiene letra -y, aun, letras, diría Sancho-. Otra cuestión es que no tenga una letra que haya sido oficialmente declarada así y que nuestro pueblo haya aceptado.
Recordemos los datos históricos básicos. La primera mención de esta «Marcha de Granaderos» se encuentra en un «Libro de Ordenanza de los toques de pífanos y tambores» (1761), de Manuel Espinosa de los Monteros. (Pertenece a la leyenda que se trate de un regalo de Federico II de Prusia). En 1770, Carlos III la declara «Marcha de Honor» y así la acepta el pueblo. Después de la revolución de 1868, Prim convoca el concurso para un nuevo Himno Nacional pero se declara desierto. Durante las dos Repúblicas, se sustituye por el «Himno de Riego». Durante la guerra, Franco lo declara oficial, en el bando nacional (1937); así lo confirma, en 1942. La armonización que se usa es la realizada por Bartolomé Pérez Casas, inscrita a su nombre. En 1997, el Estado español adquiere los derechos: la versión revisada por el coronel Grau es, desde entonces, la oficial. Así pues, esta «Marcha de Granaderos» ha sido aceptada por el pueblo español como Himno Nacional desde 1770 hasta hoy, con las únicas excepciones de las dos Repúblicas.
Se han propuesto, para ella, varias letras. En 1927, para conmemorar las bodas de plata del reinado de Alfonso XIII, escribió una Eduardo Marquina: «¡Gloria, gloria, /corona de la Patria, / soberana luz, / que es oro en tu pendón!».
Durante la dictadura de Primo de Rivera compuso la suya José María Pemán: «¡Viva España!, / alzad la frente, hijos / del pueblo español, / que vuelve a resurgir. / Gloria a la Patria, que supo seguir / sobre el azul del mar / el caminar del sol». (En época de Franco, se sustituyó «la frente» por «los brazos»).
La benemérita Enciclopedia Álvarez incluía una, anónima, que se cantaba en los colegios, en la posguerra: «¡Viva, España, / mi patria esclarecida, / madre sin igual, / compendio del honor… / Veinte naciones coronan / tu sien, ¡arriba España!, / raza invicta es tu sostén».
En la Democracia, ha habido intentos para dotar al Himno Nacional de una letra acorde con la nueva etapa. En 1997, José María Aznar promovió una reunión de poetas: el vasco Jon Juaristi, el castellano Luis Alberto de Cuenca, el andaluz Abelardo Linares y el gallego Ramiro Fonte (se retiraron el castellano Jiménez Lozano y el catalán Joan Margarit). En ABC explicó Juaristi su intención: una letra breve, fácil de recordar, no bélica, de léxico sencillo y que trasmitiera tres ideas básicas, la trayectoria universal, el destino europeo y la exaltación de la libertad. Así comienza: «¡Canta, España!, / y, al viento de los pueblos / lanza tu cantar, / hora es de recordar / que alas de lino / te abrieron camino / de un confín al otro / del inmenso mar». En 2007, el Comité Olímpico Español convocó un concurso, para que los atletas españoles, igual que sus competidores, pudieran cantar su himno. Lo ganó un autor desconocido, Paulino Cubero: «¡Viva España! / Cantemos todos juntos / con distinta voz / y un solo corazón. / ¡Viva España!, / desde los verdes valles / al inmenso mar, / un himno de hermandad. / Ama a la patria, / pues sabe abrazar, / bajo su cielo azul, / pueblos en libertad».
También lo intentó el popular cantante Joaquín Sabina (autor del nuevo himno al Atlético de Madrid) y lo defendió Albert Rivera: «Ciudadanos, / en guerra por la paz / y la diosa razón, / mano en el corazón...».
El 17 de febrero de 2018, en el Teatro de la Zarzuela, Marta Sánchez sorprendió al cerrar su recital cantando el Himno con una nueva letra: «Vuelvo a casa, / a mi amada tierra, la que vió nacer / un corazón aquí. / Hoy te canto, / para decirte cuánto orgullo hay en mí, / por eso resistí».
Conozco también las letras propuestas por Víctor Lago, Guillermo Delgado, Luis de la Rosa Fernández, José Antonio Camuñas... Habrá más, supongo. Y dos anécdotas recientes: entre la sorpresa general, la letra de Pemán sonó para celebrar la victoria de Carolina Marín en el Mundial de Badminton (2015) y en la cumbre europea de Salzburgo (2018). Conseguimos desconcertar hasta a algunos extranjeros...
Opinan algunos que se debe renunciar a un tema espinoso y sin importancia: se equivocan. Despreciar los símbolos (el Himno y la bandera) es un disparate. Somos animales simbólicos: ya dijo Aristóteles que no podemos pensar sin imágenes. Quedarse en la forma externa de un símbolo, obviando su significado, supone una lamentable ignorancia. El cristianismo eligió la cruz (antes, el pez: lo vemos en la película «Quo Vadis»): reducirla a dos palitos unidos supone despreciar los sentimientos de muchísimas personas.
Algunos símbolos nacionales e internacionales tienen gran fuerza: para los franceses, «La Marsellesa» (¿recuerdan la escena de «Casablanca»?); para los comunistas, la «Internacional»; para los falangistas, el «Cara al sol»… Despreciar un himno que mucha gente respeta, llamarlo «cutre pachanga fachosa» (sic), es propio de analfabetos faltones. Pero aceptamos resignadamente que muchos independentistas catalanes silben el Himno Nacional, en la final de la Copa del Rey: en Francia y Portugal, se suspendería automáticamente el partido y se aplicaría el Código Penal.
Todas las letras mencionadas reflejan el momento histórico en que se escribieron. Para que sea asumible por todos, el Himno Nacional debe reflejar valores que todos aceptemos y evitar retóricas pasadas: un español medio no suele usar hoy palabras como «pendón» y «esclarecida»; no es fácil que se emocione con «la diosa razón» o las «alas de lino». Pero lo esencial es otra cosa: no es un problema de letra sino de patriotismo. Recuperar el canto de nuestro Himno Nacional es perfectamente legítimo, como expresión del amor a nuestra patria, más allá de las diferencias políticas, y como vínculo de unidad. Por desgracia, cierta izquierda ignorante y sectaria confunde el patriotismo con el franquismo; cierta derecha pusilánime arguye que no es el momento oportuno (¿cuándo lo será?), por temor a que la tachen de franquista. Y muchos jóvenes españoles se sienten ajenos a estas «guerritas»…
Que la letra del Himno Nacional suponga un problema es síntoma claro de una grave enfermedad: la falta de amor a nuestra patria; de orgullo, por su historia; de esperanza, por lo que puede ser. Así nos va…
=================================================
Andrés Amorós es catedrático de literatura española

Artículo 1 de la Constitución Española de 1.978

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Palabras que chocan con los hechos. Comunicado Municipal de Alicante

Un artículo de
El alcalde de Alicante, Luis Barcala (PP), se afanó ayer en intentar marcar distancias con los ultras de Vox. Lo hizo, o eso intentó, tomando la palabra para mantener un discurso duro contra la formación de extrema derecha, sobre todo en los debates sobre la violencia de género y las asignaciones económicas a los grupos municipales (en ambas votaciones, los dos concejales de Vox se quedaron solos, como si sufrieran un cordón sanitario por parte de los otros grupos).
Sin embargo, los hechos se empeñaron en evidenciar la realidad: la dependencia política que sufre de Vox el bipartito (PP y Cs) en el Pleno. Y es que ante la oposición de los tres grupos de izquierdas (el PSOE, Podemos y Compromís), el gobierno local liderado por Barcala requiere a los ultras para sacar adelante proyectos municipales, como pasó ayer con la revisión de la Ordenanza de Animales que se impulsó en la etapa del tripartito y que ayer se aprobó inicialmente, o con asuntos de calado político, como la declaración institucional en defensa de la concertada.
Así, ayer, las palabras de Barcala acabaron por chocar con los hechos, con la realidad presente y futura. Ahí, en el horizonte más próximo, se sitúa la negociación de los presupuestos municipales, donde el Ejecutivo local, si acaba finalmente pactándolos a nivel interno tras unas conversaciones donde Cs está apretando al PP más de lo visto en el arranque del mandato, necesitará que toda la oposición (la izquierda y Vox) no vote en contra para poderlos aprobar en el Pleno.

Bloques


En una sesión plenaria más que infructuosa para el futuro de la ciudad de Alicante, el choque del bipartito con la realidad se vivió pronto. Nada más empezar. Y es que la Ordenanza de Animales, impulsada por la concejalía dirigida por la popular Julia Llopis, salió adelante gracias a que Vox se puso de parte del equipo de gobierno. La izquierda, en cambio, se opuso, alegando que «no se prima el bienestar animal» o que es «incompleta». Pese al intento de Llopis de proclamar que el ejecutivo local «gobierna para todos», la ordenanza dividió al Pleno: la derecha por un lado; la izquierda, por otro.
Poco después, ya dentro de las declaraciones institucionales, el gobierno local volvió a necesitar a los ultras para sacar adelante una propuesta en defensa de la educación concertada, un debate en el que participó un responsable de la Concapa, la confederación católica que lideró durante años en Alicante la actual edil de Educación. En esta votación, el Pleno se volvió a fracturar, y por el mismo sitio: división entre la derecha y la izquierda. Idéntico escenario se vivió en la recta final de la sesión, cuando a petición de Vox, el Pleno aprobó una declaración para condenar la «actuación violencia» con el corte de la AP-7 en Cataluña por parte del «Tsunami Democràtic», o cuando la Corporación bloqueó una propuesta de Podemos para manifestar la adhesión del Ayuntamiento a la implementación del CER (Capturar-Esterilizar-Retornar) como método para la regulación de las colonias felinas.
Esa unión de la derecha también se trasladó a la iniciativa de Cs para mostrar el rechazo del Ayuntamiento a la tasa turística que está sobre la mesa de la Generalitat a petición de la formación morada, una oposición plenaria a la que se sumaron también los socialistas, manteniendo la línea defendida por el jefe del Consell, Ximo Puig, y evidenciando la división de la izquierda en ese debate.
Hablando de unión, los tres grupos de derechas siempre votaron juntos salvo en tres puntos: en una propuesta de Compromís para manifestar la «responsabilidad compartida» de Alicante y Elche en «cooperar de manera leal para vertebrar la provincia» (donde los de Bellido, por primera vez, levantaron la mano solamente junto a los de Vox, tras un cambio de postura sobre la bocina de Podemos) y en dos iniciativas en las que los ultras se quedaron al margen del resto. En ambas, Barcala aprovechó para atizar a la formación de Santiago Abascal, cuyos dos concejales, tras ausentarse de los actos del pasado 25-N, ayer se sumaron al minuto de silencio que se guarda en Alicante al inicio de cada pleno en recuerdo a las mujeres asesinadas.
Al llegar a la declaración contra la violencia de género, el alcalde no dejó pasar la oportunidad, en el cierre de ese debate, para defender la postura de su partido, frente a los ataques previos de Vox, cuyo portavoz hablaba de un PP «veleta» que ahora está en el «centro» político. Barcala habló de respeto y de prioridades en un asunto que calificó de enfermedad social: «Cada uno tiene una terminología para referirse a la violencia de género, respetar a los demás te permite llegar a acuerdos. Lo importante es lo sustancial, y el mensaje es claro: hay que estar contra la violencia de género. El PP suscribirá todas las declaraciones necesarias».
Así, también con un discurso duro, Barcala cerró un pleno que se prolongó unas seis horas. Fue a raíz de una propuesta de Vox (que se debatió porque el PP y Cs aprobaron la urgencia frente a la oposición de la izquierda) para eliminar las asignaciones económicas a los grupos, que en Alicante, cada año, rondan los 56.000 euros a repartir entre los partidos. El alcalde reprendió a los ultras por presentar iniciativas de corte populista y que generan un «debate contraproducente» para la política, a la vez que invitó a los de Vox a «centrarse en trabajar y llevar al pleno iniciativas que interesen a los alicantinos».

Asuntos estrella


Entre esas cuestiones, por ejemplo, podían encontrarse propuestas que se pusieron ayer en el tapete político, como la limpieza, la gestión de los servicios sociales o la polémica por el ruido, tras la reciente sentencia que condena al Ayuntamiento y da la razón a los vecinos del Centro Tradicional. Sobre la limpieza, el concejal Manuel Villar sacó pecho por la gestión durante este mandato (en el que se han impuesto cuatro sanciones a la contratada por un valor total de unos 154.000 euros, frente a las cero multas que se pusieron, dijo, en el anterior mandato, donde la responsabilidad de la limpieza fue compartida por Guanyar, el PSOE y el propio PP). También se habló de la polémica de los veladores y el tardeo, pero solo de pasada, cuando el PSOE preguntó por la Mesa del Ruido. No hubo fecha para esa reunión ni tampoco para la aprobación de la Ordenanza del Ruido, que se tramita desde el anterior mandato en el Ayuntamiento. De hecho, el propio Francesc Sanguino (que durante el pleno, en tono de broma, alardeó de «carisma y elegancia», además de ser «divertido») reconoció que el problema del ruido «viene de lejos». En el debate sobre la gestión de los servicios sociales, el enfrentamiento dialéctico entre Julia Llopis -una vez más, protagonista entre las filas populares- y Rafael Mas -que ayer no se arrugó en cuanto a las formas- evidenció la precariedad laboral en la Concejalía de Acción Social, cuyos trabajadores se dieron cita en el pleno para reivindicar una mayor estabilidad, y es que el contrato del 33% de la plantilla finaliza el próximo 31 de diciembre.
En la sesión plenaria de ayer, se aprobó la concesión de la Medalla de la Ciudad, a título póstumo, al doctor Balmis y se anunció que el Castillo de Santa Bárbara se iluminará de rojo con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH.

La línea 5 del TRAM no se detiene hoy: el Consell la mantiene todo el año


La línea 5 del TRAM (que une Playa de San Juan con la Puerta del Mar) mantendrá su servicio todo el año. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunció ayer que finalmente la conexión no se paralizará hoy de manera temporal, como había comunicado FGV. Esta conexión entre la zona del Postiguet y San Juan se habilitó de manera temporal el pasado verano, para hacer frente al incremento de demanda durante el verano. Ante la buena acogida y tras las quejas a nivel político por la supresión temporal del servicio, la Generalitat ha decidido prolongar su funcionamiento de manera indefinida. El anuncio se produjo horas después de que, en el Pleno de Alicante, todos los grupos aprobasen una declaración para reclamar al Consell el mantenimiento ininterrumpido de la línea. Finalmente, el servicio no se suspenderá.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

martes, 26 de noviembre de 2019

El Hércules CF. abocado de Tercera Divición. Portillo vete ya. Parece esto el cortijo de Enrique Ortiz

Enrique Ortiz es un consumado especialista en dejar correr el balón y tensar la cuerda hasta que solo un fino hilo mantiene las dos partes juntas. Pero alguien que la aprecie debería hacerle ver que ese «modus operandi» es absolutamente desaconsejable en la situación actual del Hércules. El empresario cumple esta semana 20 años al frente del club y aún no ha aprendido a gestionar un club de fútbol: 12 años en Segunda B, 7 en Segunda y solo 1 en Primera. La entidad no tiene ni el Rico Pérez a su nombre y también carece de ciudad deportiva e instalaciones porque el día a día ha estado marcado por el cortoplacismo y la ausencia absoluta de proyecto.
A este bagaje sonrojante se une ahora la peor crisis nunca vista en Alicante, ya que el Hércules ocupa puestos de descenso directo a Tercera (donde nunca ha militado) tras la disputa de 14 jornadas y ya han pasado dos entrenadores por el banquillo. Pero lo que verdaderamente quita el sueño a Ortiz es que ya no dispone de un empleado que dé la cara y al que pueda sacrificar cuando le plazca. Jesús García Pitarch y Sergio Fernández son historia. Ahora el director deportivo es su yerno Javier García Portillo y está en el centro de todas las dianas. Ya lo estaba tras la abrupta salida de Planagumà en la jornada cuatro tras un verano caótico pero ahora lo está aún más tras su nefasta gestión desde entonces. Imposible de empeorar. Apostó por Jesús Muñoz, un entrenador que nunca había ejercido en solitario para lidiar este torno llamado Hércules que devora técnicos y precisa de mucha mano izquierda y bagaje.
Tras la llegada del preparador de Mota del Cuervo, se equivocó también de manera grosera al no ocupar la ficha del lesionado de gravedad Samuel Llorca. La defensa está en cuadro por la baja del capitán y también porque el lateral derecho está fuera de combate desde la primera jornada. Aún así, Portillo decidió no mover ficha y la línea defensiva es un coladero como un servidor nunca había visto antes. En los tres últimos partidos, Falcón ha tenido que realizar del orden de 10 paradas de gol por partido. Inaudito. El Hércules no compite, se ha acostumbrado a perder y ahora mismo es un firme candidato a bajar a Tercera como así refleja la clasificación, que casi nunca miente.

Cobardía


Los jugadores aguantaron en el césped el chaparrón tras la humillación en La Nucía (3-0) y a algunos canteranos como Víctor Olmedo, Borja Martínez o Nani se les caían las lágrimas mientras recibían el abucheo de los 300 seguidores blanquiazules desplazados al Olímpico Camilo Cano. Después dieron también la cara, junto al entrenador Jesús Muñoz, ante el medio centenar de aficionados que les esperaban en la puerta cero del Rico Pérez para pedir explicaciones y mostrar su honda preocupación. ¿Y dónde estaba Portillo? La preguntaba iba de boca en boca entre los seguidores. Allí, desde luego no. En un acto de cobardía impropio de un cargo de responsabilidad, el arquitecto del proyecto no estuvo junto a sus jugadores y cuerpo técnico en el momento más delicado de la historia del club.
La pérdida de confianza en el director deportivo por parte de su suegro y del empresario Juan Caros Ramírez es total y colea desde verano. Un mal resultado ante el Barcelona B hubiera supuesto su marcha (revestida de dimisión) pero al equipo le dio por ganar 4-1, lo que alargó esta agonía que ahora regresa con toda su crudeza. La crisis de juego y resultados que se llevó por delante a Lluís Planagumà en la cuarta jornada parece ahora un juego de niños tras la disputa de 14 partidos. El equipo transmite peores sensaciones, ya han pasado dos entrenadores y todo parece indicar que la grada se volverá contra el palco al más mínimo revés. El «Portillo vete ya» se entonó en el derbi ante el Orihuela y parece mentira que Ortiz esté esperando a que vuelva a suceder para tomar la decisión. ¿De verdad es necesaria esta pérdida de tiempo?
El Hércules necesita una catarsis, que se abran las ventanas y entre aire nuevo por todos los rincones de los despachos y el vestuario. La salida de Muñoz debe ir acompañada de la de Portillo para que el equipo pueda resurgir y cimentar la remontada. Los errores del director deportivo están ahí y son reconocibles, pero el gran público desconoce que en el vestuario también es una figura totalmente denostada y sin ninguna autoridad. Ha faltado a sus compromisos con los jugadores en numerosas ocasiones y, de hecho, tuvo que ser Ramírez quien leyera la cartilla al vestuario la semana pasada porque Portillo no está legitimado para hacerlo.
Nadie niega que es necesaria una revolución en el mercado invernal a imagen y semejanza de la llevada a cabo en el curso 12/13, cuando a Quique Hernández le llegaron refuerzos como Paglialunga, David Cortés, Pamarot, Mario Rosas o Pablo Redondo. Aquel Hércules evitó el descenso a Segunda B (lo hizo un año después) y ahora se necesita una inversión similar para darle un giro de 180 grados a la situación. Pero ¿quién va a llevar acabo esa remodelación de la plantilla? Ramírez ni se plantea que Portillo tome las decisiones y el vasco no tiene conocimientos de mercado para tomarlas. Dejarse llevar por los ofrecimientos de los representantes es un mal negocio porque sueles salir trasquilado. Y en el caso del Hércules, estafado. Solo hay que ver los sueldos de esta plantilla.

Libreria tradicioanl 80 Mundos. Av/. General Marva, 14 bajo Alicante

 

 

Conócenos

Fundada en 1984, Librería 80 Mundos, es una librería general, pero también técnica. Nuestras secciones abarcan desde libros de divulgación para alguien que busque el entretenimiento entre los libros, hasta el más erudito de los tratados de las distintas ramas de la ciencia para un público especializado. No nos olvidamos de los pequeños y jóvenes, estas secciones están especialmente mimadas, con una clasificación por edades hecha desde el conocimiento y la experiencia diaria. Una librería donde se da cobijo a los distintos aspectos, tanto del conocimiento humano como del entretenimiento. Una larga trayectoria desde que la fundó Paco Linde.

Atención personalizada. Nuevos dueños. Presentaciones de libros.

Enlace para entrar en web de 80 Mundos
http://www.alicanteinfo.net/es/libreria80mundos/

¿Dialogar con Cataluña independentista? Qué quieren. Un referendum imposible. Pedro entre las barras rojas

La consulta a las bases de ERC dejó claro el mensaje que el partido quería mandar al PSOE: solo habrá investidura si existe una “negociación de verdad”. Esa condición, no obstante, no pasa por la propuesta planteada por los socialistas: la creación de una mesa de partidos para abordar la situación en Cataluña.
Según explican al Confidencial Digital altos cargos de Esquerra pertenecientes al Govern, el partido ya ha transmitido al entorno más cercano a Pedro Sánchez que la solución planteada por el PSOE “no es suficiente” para garantizar el apoyo de los republicanos a la investidura.
De hecho, el mensaje trasladado a Moncloa y Ferraz es contundente: “Ellos ya saben que eso no nos vale. Ya se puso en marcha en su día a nivel parlamentario y no valió para nada. Lo que nosotros queremos es una negociación entre iguales”.

Negociación Gobierno-Govern

En concreto, la exigencia que ya ha trasladado Esquerra Republicana es la creación de una “mesa de Gobiernos”, y no de partidos, para acabar con el “problema político” existente en Cataluña tras el referéndum ilegal del 1 de octubre.
La única negociación posible, afirman desde ERC, es “entre el Gobierno y el Govern”, ya que “solo desde el poder ejecutivo se puede encontrar una solución” que no van a aportar ni el poder legislativo ni el judicial.
La hoja de ruta, por tanto, está ya perfectamente marcada. Primero, Esquerra protagonizará una negociación con el PSOE únicamente para la investidura. Y, si Sánchez acepta la interlocución directa entre su gabinete y la Generalitat cuando haya gobierno, se pondrá en marcha la “segunda fase” de las conversaciones con Madrid.

Pere Aragonés, el “gran triunfador”

Para estas primeras conversaciones con los socialistas, ERC ha designado como interlocutores a Gabriel Rufián, portavoz del partido en el Congreso; Marta Villalta, portavoz y secretaria general adjunta de ERC; y Josep María Jové, actual presidente del Consejo Nacional del partido, ex número dos de Junqueras en la consejería de Economía, e imputado por el 1-O.
No obstante, el que dirige toda esta “operación diálogo” desde la sombra, y se pondrá al frente de las conversaciones con Moncloa si la investidura sale adelante, es Pere Aragonés.
El vicepresidente de la Generalitat, que cuenta con el aval de Oriol Junqueras en esta estrategia, ha decidido marcar distancias de forma definitiva con JxCAT y Quim Torra y apostar de forma clara por un diálogo con Madrid.
En ese sentido, los dirigentes de Esquerra consultados afirman que “mientras Torra y su partido vuelven a apostar por un choque de trenes como el de 2017, nosotros proponemos dar una solución pactada al actual conflicto”.
De esta forma, si finalmente hay investidura y se pone en marcha la negociación Gobierno-Govern, “todo lo que se pacte a partir de entonces llevará al sello de Esquerra”. Y Pere Aragonés quedará como “el gran triunfador” de esas gestiones.

Una estrategia en clave electoral

Desde ERC reconocen a este diario que el partido ve imprescindible poner tierra de por medio con Torra, que “no propone nada” y, además, puede ser inhabilitado de forma definitiva por el Tribunal Supremo.
El mensaje de Esquerra, en los próximos meses, es que la solución “no pasa por Torra ni por JxCAT”. Algo que quedará demostrado, aseguran, si se pone en marcha la mesa de diálogo entre gobiernos.
De lograr ese objetivo, ERC habrá encontrado ya su bandera electoral de cara a unos comicios que, tras la condena a Torra, ya nadie descarta: “Auto-inculparse solo nos puede llevar a una nueva intervención de la autonomía. Nosotros proponemos soluciones que aplicaremos en cuanto haya elecciones y las ganemos”.
Por último, las mismas fuentes aseguran que solo esa negociación entre gobiernos es clave para la investidura, y no un hipotético apoyo de PSC y En Comú a Esquerra después de las elecciones catalanas: “Si no logramos negociar con el Estado, no tiene sentido que hablemos de futuros pactos con socialistas y Podemos”.
...........................
Torra, inhabilitado. referendums. barras, cuerdas, independentistas, separatistas.
Pedro Sánchez  y el Coletas Entre las cuerdas, Santiago Abascal sube, Pedro Baja. Hemos de buscar una vuelta a más  España. El nacionalismo ha sido vencido y encarcelado. Preso, no tiene porvenir sino ruina.

Hay que invertir en Defensa. un todoterreno ecológico de fabricación española

Defensa desarrolla un todoterreno ecológico de fabricación española

Ha probado un prototipo de VAMTAC con tres motores eléctricos de hasta 600 kilómetros de autonomía y “baja huella sonora”

photo_cameraUn VAMTAC en el desfile 12 octubre 2018. Álvaro García Fuentes (@alvarogafu).
Expertos universitarios y de la industria militar han dado el primer paso hacia un parque móvil ‘ecológico’ en el Ejército de Tierra. Lo han hecho en el marco del programa ‘COINCIDENTE’, con el que el Ministerio de Defensa impulsa un “Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas”.
Confidencial Digital ha consultado el último número del Boletín de Observación Tecnológica en Defensa, que edita la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación del ministerio.
En esa publicación reciente se recogen el desarrollo y los resultados de un experimento llevado a cabo por el Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA), de la Universidad Politécnica de Madrid, y por Urovesa, la empresa española que fabrica el Vehículo de Alta Movilidad Táctico (URO VAMTAC).
Se trata del vehículo todoterreno, basado en el concepto Humvee de Estados Unidos pero desarrollado en España, que los tres ejércitos (Tierra, Armada y Aire) utilizan en distintas unidades.

Tres motores eléctricos

El Instituto Universitario de Investigación del Automóvil y Urovesa acordaron, en el marco del programa de Defensa ‘COINCIDENTE’, impulsar el proyecto “ATHEMTO”.
Dicho proyecto tenía como objetivo “la construc­ción de un vehículo URO VAMTAC completamente funcional, movido exclusivamente por motor eléctrico, alimentado por baterías y equipado con un grupo generador que permita una autonomía extendida”; todo ello, además, sin que las prestaciones principales de este vehículo militar se vieran modificadas.
El experimento consistió en adaptar un VAMTAC normal, para instalarle “dos motores eléctricos responsables del movimiento del vehículo y un tercero a modo de generador conectado al motor de combustión (que ha sido reducido en tamaño) que suministra energía eléctrica de forma controlada para asegurar el funcionamiento requerido, dependiendo del modo de operación seleccionado por el conductor”.
También se eliminó la caja de cambios con convertidor de par, y se desacopló el motor de combustión interna de la cadena cinemática.
Todos estos cambios, según detallan los responsables del proyecto, tuvieron como resultado que en el interior del vehículo se mantuviera “la misma habitabili­dad interior en lo que a pasajeros se refiere”, pero sin embargo la zona de carga se vio “prácticamente in­utilizada” por todos los elementos de prueba que se instalaron, al ser un prototipo para analizar el funcionamiento de los nuevos sistemas.

Tres modos de conducción

Con las modificaciones realizadas, en principio ese VAMTAC con motor eléctrico tendría tres modos de conducción que el piloto podría seleccionar:
-- Modo eléctrico puro: el vehículo funciona sólo con las baterías..
-- Modo híbrido ECO: el vehículo funciona en híbrido serie recargan­do las baterías con la potencia justa para mantener el estado de carga de las mismas.
-- Modo híbrido POWER: el vehículo funciona en híbrido serie recargan­do las baterías con la máxima po­tencia disponible en ese momento en el grupo generador.

50 km en eléctrico, 622 en híbrido

Urovesa y los expertos del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil testearon el funcionamiento de este VAMTAC con motores eléctricos en una pista de pruebas.
Uno de los datos que se detalla en el Boletín de Observación Tecnológica en Defensa es la autonomía del vehículo. En la prueba realizada el VAMTAC demostró una autonomía de 50 kilómetros circulando sólo en modo eléctrico: comenzó con un estado de carga inicial del 97%, y se paró cuando bajó del 20% de carga, cuando automáticamente comienza a funcionar en modo híbrido.
Llevaba lleno el depósito de combustible y además del conductor, iban en él tres ingenieros. Además, circuló a velocidad máxima constante.
Ya con el modo híbrido el VAMTAC puede recorrer otros 100 kilómetros. Y en el informe del experimento se añade que con 110 litros de combustible, “los resultados obtenidos en función de la distancia recorrida han sido de una autonomía máxima de 622 km”.
Junto a la circulación en un anillo de velocidad, también se realizaron prácticas como el ensayo en rampas del 30%, el 40% y el 60% de pendiente, y se probó a vadear zonas con agua.

Sube pendientes del 60%

Los resultados del experimento, según la información recogida por Defensa, son positivos, aunque quedan detalles por mejorar. La conclusión principal es que “el proyecto ATHEMTO ha dado como resultado el primer vehículo prototipo de transporte operativo militar realiza­do en España”.
Entre los datos positivos destaca que este VAMTAC eléctrico “es capaz de superar la pendiente del 60% sin necesidad de emplear todo el par disponible por los motores de tracción, por lo que sería posible subir una pista con una inclinación mayor”.
Aunque la autonomía en modo eléctrico a velocidad máxima mantenida es de 50 kilómetros, “en otras circunstancias representativas de otro tipo de con­ducción, como podría ser un ciclo de menor velocidad y con frenadas, esta autonomía sería superior ya que la frenada regenerativa permiti­ría recuperar parte de la energía en frenadas y deceleraciones”.

Una ventaja: más silencioso y discreto

Especialmente destacado  es otro aspecto: el ruido, o más bien la reducción del mismo. “El funcionamiento silencioso de la unidad ha sido muy bien valorado para la aplicación”, destacan los responsables del experimento, y “debido a los materiales utilizados, su ubicación y sus características técnicas, las ventajas que presenta resultan adecuadas para un cierto tipo de misiones (puestos de control, vi­gilancia, etc.) en las que las bajas huellas térmicas y sonoras supon­gan una ventaja táctica”.
Es decir, el cambio de motores de combustible a motores eléctricos permitiría contar con vehículos todoterreno, para los tres ejércitos, menos ruidosos y también menos ‘calientes’, lo que les hace menos detectables por el enemigo.

Problemas en el vadeo de ríos

Señalan, por último, dos puntos a mejorar. “Debido a la multitud de compo­nentes necesarios para el sistema de tracción, el vehículo prototipo ha visto reducida su capacidad de carga, no tanto por peso sino por volumen ocupado”: pero se explica porque, al ser un prototipo, se han tenido que colocar instrumentos y puntos de medida para los ensayos que ocuparon mucho sitio.
Así que espera que “una vez demostrada su viabilidad, es posible mejorar en gran medida el empaquetamiento de los compo­nentes y su distribución para recu­perar capacidad de carga”.
Otro problema es la capacidad de vadeo del vehículo: “La existencia de máqui­nas eléctricas como los motores de tracción y el generador eléctrico que están en parcialmente por deba­jo de la cota de vadeo estándar de 750 mm hacen que el cumplimiento de esta capacidad se vea limitado. En futuros desarrollos se propone realizar mejoras en las prestaciones de vadeo”.
............................
..............................................
Europa Otan, Invertir en Defesa propia. Trump

viernes, 22 de noviembre de 2019

Programa de radio dedicado a Miguel Hernández. Horizontes Culturales, Radio Millenum. Un éxito de audiencia



   ( En la foto: Ramón Palmeral, José María Pachón, María Teresa Rodríguez y Juanjo G. Pertusa)

Viernes 22 de noviembre de 2019.-  En Radio Millenium de Alicante 107.7 FM. programa "Horizontes Culturales", dirigido por José María Pachón, sobre la presentación del libro: Miguel Hernández. El poeta del pueblo (Biografia en 40 artículos), Editorial ECU, de Ramón Fernández Palmeral.

Ya se presentó en Orihuela el 29 de octubre y se volverá a presentar el 16 de enero 2020 a las 19.00 h. en la Librería Pynchon&Co., de la calle Segura 22, de Alicante.


De venta en librería Codex de Orihuela, Pynchon&Co Alicante, y también en internet  en Amazon (Venta segura) y en otras plataformas como en El Corte Inglés.

jueves, 21 de noviembre de 2019

PSOE de Andalucía. Una vengüenza que apena a todos los andaluces, Griñan y Chaves, versus

Un día triste para España

21.11.2019 | 04:32
Un día triste para España
«Hoy es un día triste para Andalucía», dijo con toda la razón el presidente del gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla tras conocerse la sentencia judicial condenatoria de los ERE. Y añadió: «Es un caso que nos avergüenza profundamente».
«Es un día triste para Andalucía», coincidió con él la coordinadora andaluza de Unidas Podemos, Teresa Rodríguez, que denunció la forma de gestionar lo público por el PSOE andaluz, basada, según dijo, en la «corrupción» y «las redes clientelares».
Un día triste para toda España, habría que añadir, porque la sentencia ha venido a demostrar que muchas de las prácticas que expone el historiador británico Paul Preston en su último libro, Un pueblo traicionado no acabaron, ni mucho menos como él explica, con la llegada de la democracia.
Y eso vale lo mismo para el PSOE, cuyo secretario de Organización, José Luis Ábalos sostiene ahora a propósito de los ERE que «es un caso que no afecta al Gobierno ni a la actual dirección» que, para el PP nacional, olvidándose de su igualmente escandaloso caso Gürtel, saca ahora pecho hipócritamente y exige la dimisión de Pedro Sánchez.
Aunque métodos y objetivos –lucro personal o reparto del dinero público entre amigos y allegados o para ganar fidelidades- hayan sido en uno y otro caso diferentes, la corrupción es, por desgracia, una de las lacras de décadas de bipartidismo que muchos parecen ahora añorar. Es algo contra lo que prometió luchar Ciudadanos, que se fijó en un principio como gran objetivo la regeneración de la política, pero que, obsesionado con la unidad de España, acabó perdiendo el juicio y el norte para caer casi en la irrelevancia.
Tiene, por su parte, Unidas Podemos la difícil papeleta de formar gobierno de coalición con un partido como el PSOE que, con un nuevo liderazgo al que mira con desconfianza su vieja guardia, considera que ya se depuraron en su momento las responsabilidades políticas en que incurrieron sus dirigentes andaluces como si la cosa ya no fuera con todos ellos.
Hay quienes, ante el desafío que supone el independentismo catalán y los difíciles desafíos económicos y tecnológicos a los que, al igual que otros países de nuestro entorno, se enfrenta España, abogan por una gran coalición entre el PP y el PSOE.
Pero, habría que preguntarse, aun reconociendo las ventajas en materia de estabilidad económica que podría proporcionar un gobierno de ese tipo, ¿no sentirían entonces la tentación los dos grandes partidos de seguir tapándose mutuamente las vergüenzas? ¿Se acabarían, por ejemplo, de una vez las puertas giratorias?
Para que exista una sana democracia, hace falta una oposición fuerte, y en ese caso, la mayor oposición vendría sin duda, no ya de Unidas Podemos, que continuaría siendo el blanco de los que llamamos «poderes fácticos», sino de Vox. Es decir, de un partido de ultraderecha aficionado como todos los populistas a pescar en río revuelto y que añora a todas luces una época como la de la dictadura franquista en la que si nadie hablaba de corrupción es porque no había medios que pudieran u osaran denunciarla.
«El bipartidismo ha traído corrupción y arrogancia», ha dicho un poco vergonzosamente a través de Twitter, el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias. Y añadió: «España ha cambiado y no volverá a tolerar la corrupción».
Al leer esas palabras, uno no puede sino pensar que son eso que los ingleses llaman «wishful thinking» (deseos piadosos, ilusiones).
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook

martes, 19 de noviembre de 2019

Eduardo Iglesias Portela el juez que condenó a muerte a José Antonio Primo de Rivera

José Antonio Primo de Rivera y el magistrado Eduardo Iglesias Portal.
José Antonio Primo de Rivera y el magistrado Eduardo Iglesias Portal. BNE / Archivo familiar

Historia Guerra Civil

La desconocida historia del juez que condenó a muerte a Primo de Rivera (y recibió un abrazo suyo)

Una biografía sobre el magistrado Eduardo Iglesias Portal rescata un "hecho insólito" que se registró tras ser sentenciado el fundador de Falange.

Noticias relacionadas

"Estáis salvados". José Antonio Primo de Rivera se dirigió con esas palabras a su hermano Miguel y a su cuñada Margarita Larios nada más ser condenados a reclusión perpetua y a seis años y un día de prisión mayor respectivamente. El fundador de Falange, que actuaba en la vista como letrado defensor debido al permiso que había obtenido del Colegio de Abogados de Alicante, recibió un castigo mucho más definitivo: la pena de muerte como autor de un delito de rebelión. Momentos después, en un gesto ilógico, subió al estrado para abrazar al presidente del tribunal popular, Eduardo Iglesias Portal, encargado de leer la sentencia.
La escena, acontecida ya en la madrugada del 18 de noviembre de 1936 en la sala de audiencias de la Prisión Provincial de Alicante —Primo de Rivera sería fusilado en la mañana del día 20—, la cuenta el investigador Honorio Feito Rodríguez en su libro Iglesias Portal, el juez que condenó a José Antonio (Editorial Actas), sobre la (desconocida) vida del magistrado del Tribunal Supremo, una de las figuras más mediáticas de la Segunda República y que jugó un papel destacado en los juicios por el golpe de Estado de Sanjurjo o el asesinato de Andreu Nin, líder del POUM, ya en plena Guerra Civil.
¿Pero cómo se explica este "hecho insólito" de que el líder de Falange abrazase al hombre que le acababa de condenar al paredón? ¿Acaso eran amigos? Si bien no se ahonda demasiado en la supuesta relación amistosa de ambos personajes, Feito Rodríguez enumera una serie de procesos judiciales en los que ambos se vieron las caras, empezando por el pronunciamiento militar fallido de 1932, en el que Iglesias Portal actuó como juez instructor y José Antonio fue arrestado por las sospechas sobre su posible implicación. Asimismo se enumeran otras actuaciones de 1936 en las que se juzgó al falangista por desacato y publicación clandestina.
El abrazo al magistrado está ausente de las principales biografías de Primo de Rivera, quien tras su ejecución se convertiría en el protomártir del bando sublevado, aunque nunca pareció llevarse especialmente bien con el futuro dictador —"si Franco intentase realizar una restauración o lograse llevarla a cabo, yo volvería a la cárcel", le dijo a Jay Allen, periodista del Chicago Daily Tribune y del News Chronicle, que fue el último en poder visitarlo en su celda el 3 de octubre—. El inverosímil hecho se rescata ahora citando un artículo publicado en 1968 en la revista Teresa por el cineasta José Luis Sáez de Heredia, director de Raza.
Orden de ejecución de José Antonio.
Orden de ejecución de José Antonio.
El primo de José Antonio incluye en ese texto los extractos de una carta fechada en enero de 1955 y firmada por las hijas de Iglesias Portal que estaba dirigida a Miguel Primo de Rivera, por entonces embajador de España en Reino Unido, en la que dicen: "Si su excelencia estuvo presente en el juicio, recordará que, al terminarse y comunicarle la sentencia, su hermano subió al estrado y abrazó a nuestro padre y le dijo que sentía el mal rato que por su causa estaba pasando, pues no sé si sabrá que mi padre y él eran buenos amigos". El juez seguía con vida en ese momento, en México, donde estaría exiliado casi veinte años; y Feito Rodríguez escribe: "Entre los descendientes de Iglesias Portal existe la creencia de que la carta fue redactada por el propio magistrado".
Y pudo regresar a España gracias, en parte, a la mediación de Miguel Primo de Rivera. En otra misiva dirigida a Loli Iglesias, una de las hijas del juez, asegura que "me consta que en circunstancias normales y obrando según los dictados de su conciencia, el magistrado don Eduardo Iglesias Portal jamás hubiese sido directamente responsable de una sentencia dictada contra José Antonio, de quien no era enemigo". La tercera persona de la familia del líder falangista presente en el juicio de 1936, Margarita Larios, nunca llegó a mencionar el abrazo, aunque sí que su cuñado y el juez compartieron una conversación de varios minutos.

Procesos clave

El juicio al fundador de Falange es el principal highlight de la carrera de Eduardo Iglesias Portal, y eso que en su currículum se amontonan los eventos más trascendentes de los años 30. Nacido en Luarca (Asturias) en 1884 y doctorado en Derecho en 1906, arrancó su carrera con una sucesión de nombramientos por los juzgados de la zona. "La segunda etapa, que consideramos iniciada con los sucesos de 1924 [los asesinatos de dos funcionarios del tren correo de Andalucía], mantiene también una intensidad, especialmente por su compromiso político con la Segunda República, siendo parte activa en algunos de los casos más sobresalientes del difícil y convulso periódico histórico que fue el régimen republicano nacido en 1931", relata su biógrafo.
Iglesias Portal, en su última etapa de exilio en México.
Iglesias Portal, en su última etapa de exilio en México. Archivo familiar
 
Iglesias Portela, protegido de Álvaro de Albornoz, ministro de Justicia, aterrizaría en el Tribunal Supremo en 1931, muy poco tiempo antes de ser nombrado juez especial para instruir el sumario por el golpe de Sanjurjo en relación a los sucesos ocurridos en Madrid y Alcalá de Henares. Después fue designado para hacerse cargo de la investigación del asesinato de José Calvo Sotelo, líder de la derecha monárquica, aunque la resolución del caso se vio alterada por la sublevación militar del 17-18 de julio.
 
 Convertido Eduardo Iglesias en un juez mediático, ya conocido por los periodistas, fue el encargado por el Tribunal Supremo, con aprobación del Consejo de Ministros, presidido por Casares Quiroga, de instruir el sumario por el asesinato de José Calvo Sotelo (13.VII.1936); el sumario sería robado por un grupo de milicianos doce días después  (25.VII.1936), cuando el juez especial, Iglesias Portal, no se encontraba en la sede oficial de su tribunal en el Supremo, regresando una hora después de los hechos, y enfrentándose con uno de los milicianos que le esperaban.
 
El odio general más odio, solamente el perdón puede mejorar la salud mental de los que odian.
 
Las autoridades republicanas le reservarían otro proceso estrella a Iglesias Portal —como presidente del Tribunal Central de Espionaje y Alta Traición en Barcelona se encargó del juicio contra la cúpula del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) por los sucesos de mayo de 1937— antes de exiliarse a México. El 27 de julio de 1956, el Consejo de Ministros presidido por Franco le brindó el indulto para regresar a España, aunque no lo haría hasta el 12 de marzo de 1959. Pasaría los últimos años de su vida, hasta su muerte a principios de 1969, en su casa familiar de Aguilar de la Frontera, entregado a la lectura y al cultivo de viñas y olivares; quien sabe si recordando ese abrazo con su "amigo" José Antonio.

domingo, 17 de noviembre de 2019

El odio entre españoles está aumentando

He observado últimamente que tras la subida de Vox en el Congreso o Cámara alta, con 52 diputados, el odio y los insultos han subido de nivel. Los comunistas, se van a cortar con la afilada hoz, progresistas y ultra izquierda de Unidas Podemos están contentos porque van a gobernar, e insulta a todos. La derecha esta que trina contra el abrazo de la Moncloa y el beso de Judas. Esto lleva mal camino. Pero a mí  nadie me va a impedir que manifieste mi opinión, sin insultar a nadie. La campaña del boicot a los productos catalanes independentista ha empezado. A mí  el cava catalán  me da arcada, prefiero el valenciano de Requena, y los vinos andaluces. Aunque tengo un Seat.
Esto no lleva buen camino. Las últimas elecciones nos ha hecho dividir cada día más. La obligación de periodista y del cronista es decir lo que piensa y decir aquello que a otros no le gusta oír.
Yo voy a seguir diciendo lo que pienso, si algunos o algunas se molestas, solamente tienen que darse de baja en mis páginas de Facebook.
Para mí la unidad de España es fundamental, por eso, estoy en contra del pacto de Sánchez con el Coletas, y con PNV, ERC, Bildu etc.
El PP y  Vox defienden esta unidad sagrada de España, que tengas las mismas ideas de nacionalismo no quiere decir que sean franquistas.
Yo respeto todas las opiniones políticas.

Ramon Palmeral

20 de noviembre. Detención y fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera. Fundador de la Falange

Así fusilaron a José Antonio

La Historia no se debe olvidar, sin odios.











José Antonio Primo de Rivera –a la derecha– y su hermano Miguel en la prisión de Alicante, donde ingresó el 15 de marzo de 1936
José Antonio Primo de Rivera –a la derecha– y su hermano Miguel en la prisión de Alicante, donde ingresó el 15 de marzo de 1936.
Miguel, hermando de José Antonio, fue  detenido trasladado a Madrid el 1 de mayo, sufrió cautiverio con su hermano José Antonio y otros falangistas. Ambos fueron trasladados el 5 de junio a Alicante, acompañando a su hermano hasta su ejecución. Tras el estallido de la Guerra civil fue juzgado por el delito de rebelión y condenado a treinta años de cárcel. Permaneció incomunicado en prisión hasta comienzos de marzo de 1939,4​ cuando fue canjeado por el capitán Miaja, hijo del general republicano, que se encontraba retenido en el campo de concentración de Miranda de Ebro.5
Arresto
Fue arresto en su domicilio de Madrid por tenencia ilícita de armas, tenía además causa pendiente por sublevación. Primo de Rivera fue encarcelado primero en la Cárcel Modelo de Madrid (el 14 de marzo de 1936), siendo posteriormente trasladado a la cárcel de Alicante el 5 de junio de 1936 y fusilado el 20 de noviembre de 1936, por los republicanos.
José Antonio que está enterrado en la Basílica del Valle de los Caídos junto a Franco, no va a ser sacado de allí por Pedro Sánchez ni por Carmen Calvo, porque entonces se enteraran millones de españoles de que lo fusilaron por rebelión, los republicanos. Que no eran santos, condenado a muerte por el juez Portela, que después hubo de huir a México. No interesa más NODO, cuabla patata caliente se te puede hacer a tus ascuas. Ni hablar del bombardeo republicano de Cabra.







Casi ocho décadas después, José María Zavala describe cómo fue el momento del fusilamiento de José Antonio el 20 de noviembre de 1936
El fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera en la cárcel de Alicante [hoy convertida en Residencia de Estudiante en la avda. de Orihuela], la mañana del viernes 20 de noviembre de 1936, fue uno de los episodios más deleznables de la reciente historia de España; de no haberse producido, sin duda el rumbo de la misma hubiera sido otro. Reconstruir lo que allí sucedió, casi ochenta años después, ha requerido una labor titánica de investigación durante casi cuatro largos años. Gracias al hallazgo de los «expedientes perdidos» de los principales protagonistas de su muerte (los miembros del pelotón republicano de ejecución, el director de la cárcel y el auditor del Ministerio de la Guerra que denegó el indulto al líder de Falange Española presionado por el socialista Largo Caballero) estamos en condiciones de recrear ahora con relatos de testigos presenciales la carnicería perpetrada en aquel maldito patio número 5, el de la Enfermería. Felipe Ximénez de Sandoval, biógrafo de José Antonio, aludió en su día con toda honestidad y rigor a este peliagudo asunto: «Ya no sabemos más. Ya todo son noticias vagas...».
Pero ahora, insistimos, parapetados en un arsenal de documentos inéditos recopilados durante las últimas horas de José Antonio, considerado por el hispanista Stanley G. Payne como «el estudio más completo sobre el proceso y la ejecución de José Antonio, que constituye una aportación fundamental e indispensable» para el conocimiento de su egregia figura, sabemos por fin lo que allí sucedió. Disponemos así, en primer lugar, de un documento desconocido de gran valor: la relación de funcionarios de prisiones que estuvieron de guardia aquel día en la cárcel provincial.
Hela aquí: «Don Fernando Abadía García: Oficial de Régimen, Diligencias y Dirección; Don Trinidad Muñoz Andrés: Oficial de Economato, Gabinete y Administración; Don Telesforo Llovel Morató: Oficial de Interior, Limpieza, Sótanos y Enfermería; Don Enrique Maciá Bermejo: Oficial auxiliar de Interior y Comunicaciones; Don Enrique Alijo Longay: Oficial de Rastrillos; Don Germán Quereda Torregrosa: Oficial del Patio de Lavandería y Cuarta Galería; Don Miguel García Jiménez: Oficial del Patio de Lavaderos y Primera Galería; Don Antonio Flores Guillén: Oficial de Provisional y Patio del mismo; Don Juan José Menor Calatayud: Oficial de Provisional de 08.30 a 12.30 y de 14.30 a 18.30 horas; Don Manuel Lledó Brotóns: Auxiliar General de 08.30 a 12.30 y de 14.30 a 18.30 horas».
«Confusión» con los disparos
¿Acaso no resulta llamativo que todos y cada uno de los guardias declarasen no haber visto nada aquel día? ¿Obedecía tal vez su ceguera a que alguien les puso a la fuerza una venda en los ojos? Sólo el testigo Trinidad Muñoz Andrés, de 38 años, casado y natural de Toledo, aportó un dato a mi juicio relevante: «Ignoro –declaró al juez– quiénes fueron los que dispararon contra las cinco víctimas, aunque allí dentro había milicianos de la CNT y comunistas, y había llegado un piquete de asalto. Pero dada la confusión que existía es de sospechar que todos fuesen los que disparasen». «Confusión», pocas veces una sola palabra significó tanto. En su primera y extensa declaración efectuada en la Jefatura de Policía de Baza (Granada) tras su detención, el 13 de abril de 1939, el miliciano Guillermo Toscano que dio el tiro de gracia a José Antonio aludió también al desconcierto, seguido del revuelo armado en el patio de la prisión aquella madrugada. De su declaración, inédita y esclarecedora también, nos interesa ahora este pasaje: «Al llegar al patio –manifestó Toscano–, me sorprendí al ver en el mismo y ya antes en el pelotón de fusilamientos a otros tres que no sabía quiénes eran, supongo que de otra cárcel. (...) En el patio, además de la fuerza que estaba en fila de ejecución, había como espectadores hasta un número aproximado de cuarenta personas. (...) Seguidamente se dirigió José Antonio al lugar donde estaban los otros tres y yo mismo, a la fila encargada de la ejecución. No hubo voz de mando para hacer las descargas, las cuales se efectuaron a capricho, en número de cinco o seis, y al pronunciar los gritos de “¡Viva España!” y “¡Arriba España!” por parte de José Antonio. Una vez en el suelo, yo, como llevaba pistola, fui el encargado de darle el tiro de gracia a todos ellos. Después de dicho acto, en todos los asistentes se manifestó la consiguiente algaraza [algarada] en los comentarios».
De ser cierto además lo declarado por Trinidad Muñoz, es indudable que reinaba la más absoluta confusión y anarquía en el patio de la cárcel. ¿Se imagina el lector la escabechina que aquella cadena de improvisaciones representó para los cuerpos indefensos de José Antonio y de los llamados «cuatro mártires de Novelda» fusilados junto a él (Ezequiel Mira Iñesta, Luis Segura Baus, Vicente Muñoz Navarro y Luis López López), considerando que el pelotón o los pelotones de fusilamiento, si es que al final fueron dos como aseguraba Miguel Primo de Rivera, se compusieron en total de catorce individuos entre milicianos anarquistas, soldados comunistas del Quinto Regimiento y guardias de Asalto?
En el expediente de Toscano se hace constar lo siguiente, el 6 de junio de 1939: «Formó parte [Toscano] del pelotón de asesinos de José Antonio, integrado por José Pantoja, Luis Serrat Martínez, José Pereda Pereda, Andrés Gallego Pozo y Francisco [Manuel] Beltrán. (...) La orden de formar el pelotón la dio Ramón Llopis, de la Comisión de Orden Público, y se integró por los citados, más un sargento y tres soldados del Quinto Regimiento de Milicias y cuatro Policías».
Catorce fusileros en total. Si se efectuaron hasta seis descargas, como recordaba Toscano, resultaría entonces que las cinco víctimas fueron acribilladas con más de ochenta disparos, recibiendo cada una alrededor de dieciséis impactos. Aterrador. Aunque el fuego de los mosquetones se concentró en José Antonio, como enseguida veremos.
En su primera declaración indagatoria ante la Policía, el 2 de noviembre de 1939, el sargento Juan José González Vázquez, encargado de mandar el pelotón de ejecución, dijo algo tan revelador como esto: «Los que formaron el pelotón colocaron a sus víctimas a una distancia de unos tres metros. Nadie dio la voz de fuego... A José Antonio le situaron en la esquina de la pared, quedando a su izquierda los otros tres [cuatro] jóvenes que murieron con él, disparando el pelotón sobre ellos unos cuarenta o sesenta disparos». Adviértase cómo el testigo subrayó que el pelotón efectuó «cuarenta o sesenta disparos» a tan sólo «tres metros» de distancia de las víctimas.
Hablan los forenses
Estremece sólo pensar en el tremendo impacto de las ráfagas de disparos a tan escasa separación de aquellos cuerpos, cuando el alcance eficaz del Mauser modelo Oviedo 1916 como el que emplearon aquel día los fusileros era de 2.000 metros nada menos. González Vázquez confirmaba, al igual que Toscano, que no hubo orden de abrir fuego, dando a entender también que se congregó un gran gentío en el patio de la cárcel entre espectadores y curiosos. Debió ser terrible. Tanto, que ni siquiera el director de la prisión, Adolfo Crespo Orrios, facilitó un solo detalle reseñable del fusilamiento al juez en su declaración del 17 de abril de 1939. Y qué decir de los dos médicos forenses destinados aquel día en la cárcel de Alicante: en lugar de presenciar el fusilamiento, como era su obligación, ninguno de los dos lo hizo. ¿Qué motivos alegaba el primero de ellos, José Aznar Esteruelas, de 56 años, casado y natural de Zaragoza, el 3 de mayo de 1940 cuando declaró ante el juez?
Sus palabras no tienen desperdicio: «Me tocó por turno, como médico forense, asistir al fusilamiento de José Antonio y de los otros ‘‘cuatro mártires de Novelda’’, fusilamiento que no presencié pues esperé en uno de los pasillos de la cárcel provincial a que se llevase a cabo, para después certificar la muerte... Puedo manifestar que a uno de los otros cuatro fusilados le tuvieron que disparar dos tiros de gracia, pues parece ser que principalmente en el momento de la ejecución se cuidaron de apuntar a José Antonio y descuidaron a los demás».
Más reveladora aún, si cabe, era la versión del segundo forense, Manuel Hurtado Martínez, de 65 años, casado y natural de Murcia, quien, pese a no ser ya un novato en la materia, casi se murió de miedo: «Como médico de la Beneficencia Municipal, concurrí al fusilamiento de José Antonio y de los ‘‘mártires de Novelda’’, acto que no presencié, pues me escondí tras un recodo para no verlo».
Ahora también sabemos que ninguno de los dos médicos realizó el preceptivo informe de autopsia a los cinco cadáveres. La horrible muerte de José Antonio tampoco fue inscrita como exigía la Ley. El certificado de defunción tuvo que ser expedido en Alicante, el 5 de julio de 1940, por orden del Juzgado de Primera Instancia número 2, en presencia del juez municipal Federico Capdepón Icabalceta y del secretario del Distrito del Norte, Rafael Martínez Bernabéu.
El acta de la defunción se encuentra depositada en el Registro Civil, sección de Defunciones, al folio 313 del tomo 19.
¿Guardaban acaso alguna relación aquellas irregulares omisiones con la pavorosa escena que presenció el empresario uruguayo Joaquín Martínez Arboleya en el patio de la prisión, evidenciando que alguien pudo ocuparse de eliminar cualquier vestigio de la matanza? El testigo ocular rompió su silencio años después, proclamando: «Se quebró su cuerpo [el de José Antonio], cayendo doblado, empapadas en sangre sus rodillas. La chusma allí reunida gritó obscenidades».

..................
La detención de José Antonio Primo de Rivera 
  Fue detenido en 1932 bajo la sospecha de haber colaborado con la sublevación organizada por el general Sanjurjo, hecho que él siempre negó, para, finalmente, salir de la cárcel sin cargos. En 1933, en pleno auge de los movimientos fascista en Italia y nazi en Alemania, colabora en la salida de la revista El Fascio publicando un artículo titulado «Orientaciones hacia un nuevo Estado», un ataque al liberalismo político que comienza así: «El Estado liberal no cree en nada, ni siquiera en sí mismo. El Estado liberal permite que todo se ponga en duda, incluso la conveniencia de que él mismo exista»; y en el que también se puede leer: «La libertad no puede vivir sin el amparo de un principio fuerte, permanente. Cuando los principios cambian con los vaivenes de la opinión, solo hay libertad para los acordes con la mayoría. Las minorías están llamadas a sufrir y callar». 5
Podríamos decir que nuestro personaje inició su vida política en las filas de la derecha monárquica reaccionaria y contrarrevolucionaria —en la Unión Monárquica Nacional— que agrupaba a muchos de los hombres de la que había sido el régimen de su padre, la dictadura de Primo de Rivera. Una derecha reaccionaria y contrarrevolucionaria que en términos generales le acompañaría y arroparía en su proceso de fascistización hasta la fundación misma de Falange Española en octubre de 1933 y los primeros pasos de la formación.

Conspiraciones contra la II República Española

Jose Antonio estaba en contra de la II República Española (socialista comunista) y la destitucion de la monarquía. En agosto de 1932 fracasó el primer intento de derrocar la República. Desde entonces subyacían dos corrientes insurreccionales en la derecha: Una de carácter civil alentada principalmente por los partidos Renovación Española y Comunión Tradicionalista, con apoyos dentro del ejército, que pretendía la restauración de la monarquía. Y otra, más puramente militar que pretendía, mediante un golpe militar, restaurar el orden social supuestamente deteriorado con la promulgación de la República.​ A estas tramas, en 1934 vendría a sumarse Falange Española que nace con un carácter marcadamente insurreccional.j​ Pero a diferencia de estas tramas que veían la posibilidad de un gobierno fuerte como el medio para restablecer el orden perdido, Falange Española ve en ese gobierno fuerte un fin en sí mismo, propone un orden nuevo de carácter totalitario.
Primo de Rivera aspiraba a que la Falange fuese el motor de la insurrección.​ En varias ocasiones, mantuvo contactos con militares para que apoyaran una insurrección dirigida por la Falange. En el informe secreto sobre la situación política española que José Antonio Primo de Rivera redactó e hizo llegar al gobierno italiano en el verano de 1935, se lamentaba de que en el momento en el que se produjo la revolución de Asturias de octubre de 1934, Falange no dispusiera de fuerzas suficientes para haber respondido con una contrarrevolución; y, sobrevalorando la capacidad de Falange, informaba que "si los acontecimiento se precipitasen, la Falange podría tal vez intentar pronto la conquista del poder, por muy inverosímil que ello suene ahora"; que de darse unas circunstancias parecidas, estaba preparada para iniciar la sublevación. En todo caso, "por el momento, la tarea de los organizadores de la Falange es trabajar sin descanso por fortalecer todos los órganos: será en el mes de octubre cuando se pueda hablar de un plan integral y calcular los elementos de los que se deba disponer para cumplirlo".​
A finales de 1934 o principios de 1935, Primo de Rivera redactó la composición del posible gobierno que saldría de la insurrección. Formado principalmente por falangistas, también figuraban Franco, Mola y Serrano Suñer como ministros de la Defensa Nacional, Gobernación y Justicia respectivamente. Primo de Rivera se autonombraría jefe de aquel gobierno. En 1935 elaboró varios planes. En junio, la cúpula falangista se reunió con los jefes territoriales en el parador de Gredos para preparar una insurrección que tendría su origen en Fuentes de Oñoro, pueblo de la provincia de Salamanca, cercano a la frontera de Portugal para posibilitar la incorporación del general Sanjurjo (por entonces exiliado en Portugal) y, también, facilitar la huida en caso de fracaso.16​ Y en noviembre, otro plan preveía que la insurrección comenzaría en Toledo, con la colaboración del coronel Moscardó. Ninguno de estos planes encontró los apoyos suficientes. Más adelante, recurriría directamente a Franco, entonces jefe del Estado Mayor, para que apoyara una insurrección. Franco se limitó a desviar la conversación.17
Con la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, las tramas para derrocar a la República se fortalecieron. Durante varios días el país vivió el riesgo de una intervención castrense para anular los comicios.A partir de entonces se sucedieron las reuniones de generales para propiciar un pronunciamiento. El 8 de marzo, en una de esas reuniones celebrada en el domicilio de un miembro de la CEDA, se concretó un plan para dar un golpe de Estado el 20 de abril del que saldría una junta militar presidida por el general Sanjurjo, todavía en el exilio.l​ Las tramas insurreccionales iban confluyendo y la Falange era ignorada, quedando al margen de ellas.
El 14 de marzo, Primo de Rivera ingresó preso en la cárcel Modelo de Madrid por posesión ilícita de armas y posteriormente, el 5 de junio, fue trasladado a la cárcel de Alicante. Desde la cárcel, favorecido por un relajado régimen de visitas, dirigió a la Falange tratando de llevar la iniciativa en la insurrección. A finales de abril redactó una carta dirigida a los oficiales del ejército que se distribuyó el 4 de mayo. En ella se hacía un llamamiento a la sublevación:
España puede dejar de existir. Sencillamente: si por una adhesión a lo formulario del deber permanecéis neutrales en el pugilato de estas horas, podréis encontraros de la noche a la mañana con que lo sustantivo, lo permanente de España que servíais, ha desaparecido. [...] Cuando lo permanente mismo peligra, ya no tenéis derecho a ser neutrales. Entonces ha sonado la hora en que vuestras armas tienen que entrar en juego para poner a salvo los valores fundamentales, sin los que es vano simulacro la disciplina. Y siempre ha sido así: la última partida es siempre la partida de las armas. A última hora —ha dicho Spengler—, siempre ha sido un pelotón de soldados el que ha salvado la civilización.
Carta a los militares de España.​
A partir de mayo de 1936, mantuvo correspondencia con el general Mola.​ En una carta que Primo de Rivera le hizo llegar a Pamplona, no le prestaba su apoyo total y hablaba de condiciones, ofertándole 4000 falangistas disponibles desde el primer día del alzamiento.​ La conspiración seguía su marcha y Primo de Rivera no lograba que Falange fuese su movimiento político inspirador. Los militares estaban también en contacto con los monárquicos, los cedistas y los carlistas; y desde el Bloque Nacional, Calvo Sotelo parecía querer arrebatar a Falange el marchamo de fascista.m​ El 24 de junio envía una circular a todas las Jefaturas Territoriales para que no se sumen a proyectos en los que la Falange no es considerada «como un cuerpo total de doctrina, ni como una fuerza en camino de asumir por entero la dirección del Estado» sino que la consideran como un mero «elemento auxiliar de choque».2223
Sólo cinco días después, el 29 de junio, Primo de Rivera envió nuevas circulares, ahora sí, apoyando la insurrección. Una, destinada a la primera línea de Madrid, hacía un llamamiento al adiestramiento para estar preparados ante el instante decisivo: «Vuestro entusiasmo prefiere el combate a la preparación; pero lo que se acerca es demasiado grande para que lo arrostremos sin prepararlo».24​ Y otra, destinada a La Jefaturas Territoriales, para que se pongan a disposición de los mandos militares en la sublevación. «Cada jefe territorial se entenderá exclusivamente con el jefe superior del movimiento militar en el territorio o provincia», interviniendo los falangistas en sus propias unidades con sus propios jefes y sus propios uniformes.25​ A juicio de Gil-Robles, este cambio pudo estar relacionado con el viaje del carlista Rodezno a Alicante o deberse a una conversación de su hermano Fernando (su enlace con los conspiradores) con el general Mola, donde, este último, se mostró enfadado por el tono de la anterior circular del día 24.26
El 13 de julio mandó otra carta a Mola en la que le pedía acelerar la sublevación. «Tiene el carácter de apelación suprema. Estoy convencido de que cada minuto de inacción se traduce en una apreciable ventaja para el Gobierno». Ésta se cruzó con la comunicación que le envió Mola, por medio de un oficial, informándole del día del alzamiento. José Antonio Primo de Rivera, el 17 de julio, redactó un manifiesto en el que expresaba la participación sin reservas de la Falange en la rebelión.27
Un grupo de españoles, soldados unos y otros hombres civiles, no quieren asistir a la total disolución de la Patria. Se alza hoy contra el Gobierno traidor, inepto, cruel e injusto que la conduce a la ruina. […] Trabajadores, labradores, intelectuales, soldados, marinos, guardianes de la patria: sacudid la resignación ante el cuadro de su hundimiento y venid con nosotros por España una, grande y libre. ¡Que Dios nos ayude! ¡Arriba España!
José Antonio Primo de Rivera. 17 de julio de 1936.28

La Falange y su actividad política

A Franco la muerte de José Antonio le “vino al pelo”.
Según este historiador Francisco Franco no hizo todo lo que pudo para salvar la vida de José Antonio.
Franco era muy pragmático y no quería enfadar a los falangistas. De manera que “hizo que hacía”, vamos que puso algunos medios a disposición de la Falange para intentar operaciones de rescate de José Antonio en la cárcel de Alicante en las primeras semanas de la guerra. Pero parece que acabó retirando su respaldo a una misión que tenía muchos inconvenientes.
Franco silenció la muerte de José Antonio hasta el 20 de noviembre de 1938, fecha en la que confirmó por radio su fusilamiento. En la zona nacional se hablaba de “el Ausente” para referirse a José Antonio.
La figura del mártir a Franco le resultaba quizá más útil y menos incómoda que la del líder político.
Mientras Primo de Rivera permaneciera vivo pero «ausente», los líderes de Falange no intentarían dotarse de un nuevo líder.
Rafael García Serrano afirma que hubo falangistas que se hicieron matar en el frente cuando se enteraron de la noticia.
La muerte de José Antono supuso la desaparición  de uno de los dirigentes políticos más carismáticos del autodenominado “bando nacional”, aunque en realidad era el “bando rebelde” que traicionó a la República a pesar de haber jurado su bandera.

El asesinato de José Antonio (pinchar y leer)


 "Dada su condición de víctima, concluimos moverlo a uno de los laterales", saluda Francisco Ferrándiz, antropólogo social del CSIC y miembro de aquella comisión. "Sacando a Franco no se soluciona el problema. Tanto uno como otro generan procesiones", reseña. Este especialista en exhumaciones relacionadas con la Memoria Histórica expone así la línea de actuación que fijaron los expertos de Zapatero: "Se trata de desmantelar la jerarquía funeraria franquista. Para ello es necesario mover a Franco, pero también reubicar a Primo de Rivera. El trabajo no estará acabado hasta que no se resignifique todo el Valle".


Traslado desde Alicante al Valle de los Caídos 


La comitiva de falangistas que trasladó a Primo de Rivera desde Alicante a El Escorial.
La comitiva de falangistas que trasladó a Primo de Rivera desde Alicante a El Escorial.
Fue enterrado en la basílica de El Escorial, cerca de la cripta de los reyes. A finales de marzo de 1959, con el Valle de los Caídos a punto de caramelo, Franco ordenó su traslado. Aunque se llevaron mal en vida y el dictador fue muy celoso del prestigio social que Primo de Rivera logró entre los partidarios del golpe, lo utilizó como mártir y pan de circo. Reclamo de peregrinación. De ahí que el hispanista Stanley G. Payne apuntara sobre el patrón de Falange: "Fue objeto del más extraordinario culto al mártir de toda la Europa contemporánea".