ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 31 de mayo de 2021

Perfecto Arjones, un excepcional y extraordinario notario gráfico de Alicante

 

Perfecto Arjones, un excepcional y extraordinario notario gráfico de Alicante

El fotoperiodista Perfecto Arjones durante el estado de alarma (Fotografía: Rafa Arjones).

Sirvan estas sencillas líneas, en honor a Arjones, un gran amigo, que siempre contribuyó con su cariño y su testimonio a prestigiar el conocimiento y la imagen de nuestras tierras alicantinas.

Perfecto Arjones, un gran amigo. Coincidí con él en diversas ocasiones y siempre le admiré. Era redactor adscrito a la Conselleria de Educación de Alicante, y muchas veces acudía yo a su despacho a consultarle. Formó parte del jurado de fotógrafos que otorgaba los premios de Enamorados de Alicante, concurso en el que participé. Le saludaba en la tertulia que tenía en una cafetería situada en el barrio de Bardín. Coincidí varias veces con él en la entrega de galardones del deporte alicantino, en las Cigarreras. Me enviaba fotos para algunos de mis artículos, como la de la Feria del Libro de Alicante de 1970, la primera que se celebró en el Paseo de Soto y la del nadador Luis Asensi para mi artículo sobre el Tragamillas de la Hoja del Lunes, de Alicante, y tantas otras. Era un placer saludarle en sus paseos por la zona de Princesa Mercedes, Alipark y barrio de Bardín. Disfrutaba de su extensa familia y siempre se le veía feliz y sonriente. Un gran periodista... (continua ae Hoja del lunes.com)

domingo, 30 de mayo de 2021

Novela "Reina Victoria Hotel" Rafael Andarias en la Feria del Libro de Alicante domingo 30 de mayo 2021

 

Rafael Andarias cierra la Feria del Libro de Alicante con 'Reina Victoria Hotel'

La primera novela del escritor y médico de Xàbia alcanza su segunda edición. Editorial Atlantis

Rafael Andarias en su casa de Xàbia. /Kevin Carrió
Rafael Andarias en su casa de Xàbia. / Kevin Carrió
R. X. Xàbia

Rafael Andarias Estevan, médico de Xàbia y escritor, clausura mañana la Feria del Libro de Alicante. A las 17 horas presentará en el Espacio Séneca su novela histórica Reina Victoria Hotel.

El historiador Juan Martínez Leal conducirá el acto y al final Andarias firmará libros. Debido a la pandemia, se ha limitado el aforo y será necesario hacer una reserva gratuita previa.

Andarias está entusiasmado por poder participar en este evento. Además, Reina Victoria Hotel alcanza la segunda edición. Para el escritor son dos gratas noticias después de unos momentos complicados por culpa del coronavirus, que le llevó a pasar varias semanas en la UCI a principios de la crisis sanitaria.

Editada por Ediciones Atlantis, la primera novela de Andarias está ambientada en Madrid, en los últimos días de la Guerra Civil. El relato narra la historia de María, una joven arqueóloga de convicciones republicanas que es requerida por el gobierno de Franco para que colabore con la arqueología nazi al finalizar la contienda, pues sus conocimientos en la cultura visigótica podrían apoyar la teoría supremacista aria, motivo por el que decide dirigirse a levante para exiliarse.

Según recoge la sinopsis del libro, durante el viaje la joven conoce a Karl, un periodista suizo, y ambos recalan en el Hotel Victoria de Alicante, un nido de espías donde acuden republicanos de toda condición con la esperanza de embarcar y salir del país. Ambos se ven inmersos en el ambiente de intriga e incertidumbre.


 

Antología de retratos de Miguel Hernández. Video realizado por Ramón Palmeral en 2013. Finalista en la UMH.


Julio Calvet en la Feria del libro de Alicante 2021. Caseta de ECU

 

 

Julio Calvet en la Feria del libro de Alicante 2021
Julio Calvet con Mercedes Blanes (profesora y colaboradora de Información) y Víctor S. Soler..
Julio Calvet con Mercedes Blanez (profesora y colaboradora de Información) y Víctor S. Soler..
Julio Calvet firmando libro en la Feria del Libro de Alicante. Caseta de ECU









miércoles, 26 de mayo de 2021

CEUTA Y MELILLA NO SON COLONIAS EN MARRUECOS

 




CEUTA Y MELILLA NO SON COLONIAS EN MARRUECOS

Ramón Palmeral / Alicante Hoy. Sentimiento patrios/ Nuevo Impulso

“Ocultar la verdad tiene sus consecuencias”, dice el sabio dicho popular, por ello ocultar el líder del Frente Polisario, supuesto terrorista Brahim Ghali,  que viajó a España en secreto  al menos seis ocasiones desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, según informaron fuentes de los servicios secretos españoles a Vozpópuli, ha tenido sus consecuencias migratorias. La pesadilla de España y Europa: los inmigrantes del Mediterráneo. Los espías marroquíes en España lo descubrieron, a pesar de haber sido ocultado con un nombre falso en un hospital de La Rioja.

Ahora Marruecos vuelva  pedir una mesa de  negociación sobre la descolonización de Ceuta y Melilla. Nada hay que negociar porque  Ceuta y Melilla no son colonias en marruecos, ni plazas en África, sino ciudades autonómicas según la Constitución española de 1978. Mucha sangre ha costado a lo largo de la historia para que así lo fuera y lo es.

¨La entrada masiva en Ceuta y Melilla de cerca de 9.000 personas, entre ellos, menores que se cifra en unos 2.000, como represalias contra España. Sien cuantificarle sufrimiento infantil. El supuesto terrorista Brahim Gahli es acusado de terrorista por Marruecos por la guerra que mantiene en el Sahara Occidental, un territorio ocupado por el rey Husein II en 1975. (Otro día os hablara de la Marca Verde y la desleal mediación de los Estados Unidos). Marruecos ha sabido aprovechar el error diplomático de acoger, con identidad falsa. Con el ‘grifo de la inmigración’ como arma política, Rabat, con apoyo de los Estados Unidos (explotan la minas de fosfatos de Fosbucraa) busca consolidar ahora su soberanía sobre el Sáhara Occidental y mandar una advertencia a España sobre este asunto. Marruecos es el mayor exportador de fosfatos del mundo (con una producción anual aproximada de 30 millones de toneladas).

España y la Unión Europea es cómplice de la dictadura del sátrapa  Mohamed VII, que pagan millones de euros para que contenga el flujo migratorio de los marroquíes que se mueren de hambre en su país y no puedan venir a Europa para buscarse una vida mejor. Esto acaba de empezar por enésima vez.

 Marruecos juega con la vida de sus ciudadanos, como peones en un juego del ajedrez político cuando según una ONG, Marruecos tiene "Largo historial de abuso de los derechos de los solicitantes de asilo y los migrantes en esta frontera". Y mientras  Mohamed VI  pedía un “esfuerzo” para salir de una mala situación económica y sanitaria  se compró en 2020 un palacete de cerca de 80 millones de euros, a 9 minutos de la Torre Eiffel de París. Seguramente preparado su huir en caso de alguna es esas primaveras árabes que se levantan de vez en cuando contar los sátrapas que matan de hambre a su pueblo.

Quienes olvidan su historia tienen mucho que perder, que es lo que sucede con Ceuta, Melilla y el Sahara Occidental. Esta enésima invasión de unos 8.000 marroquíes le ha costado a las arcas españolas 30 millones de Euros (dinero que es de todos para que contenga la migración). Lo que es un chantaje en toda regla. Porque para Rabat el tema del Sahara Occidental (antigua colonia española) no se le puede tocar. Un territorio de los saharaguis ocupado con la Marcha Verde España está pagando las consecuencias de una descolonización irregular del Sahara Occidental.

¿Cuál es su historia? ¿Cómo llegaron a ser de dominio español?

Desde que se tiene conocimiento de los primeros asentamientos humanos en Ceuta, la ciudad se convirtió en un enclave estratégico al situarse entre dos continentes y entre el Mediterráneo y el Atlántico. Es por esta razón que ha acogido a multitud de civilizaciones en todas sus épocas históricas. Pero, ¿desde cuándo es española? 

Tras permanecer bajo dominio musulmán durante siete siglos, un 21 de agosto de 1415 el reino de Portugal conquistaba el actual territorio de Ceuta, más de siete décadas antes "de que los Reyes Católicos dieran por concluida la Reconquista en Granada", explican en la web oficial de Turismo en Ceuta.

Fue en el año 1580 cuando se convirtió en parte de la Unión Ibérica con España, ya que el reino de Portugal fue heredado por Felipe II y quedó anexionado. Pero no fue hasta dos siglos más tarde cuando los ceutíes se incorporaron "a la Corona de Castilla en 1640", pasando a ser de dominio español. Tras no considerar legítima la proclamación del duque de Braganza como rey de Portugal. Entonces, siguió perteneciendo al reino de Felipe IV en España.

La historia de Melilla y su incorporación a España se remonta al año 1497, como señalan desde la Casa de Melilla de Madrid, tras ser conquistada por Pedro de Estopiñan y Virués con el apoyo de los Reyes Católicos. Fue en aquel momento cuando se integró a la Corona de Castilla, aunque las disputas no cesaron.

"En 1766, reinando Carlos III, se intentó resolver el conflicto diplomáticamente mediante un tratado con el Sultán Muley Mohamed, que se comprometió a velar por el orden, respeto y buena vecindad con las ciudades españolas de Ceuta y Melilla", añaden. Así, aparece como plaza española en el Tratado de Paz de 1767.

¿Y desde cuándo tienen un Estatuto de Autonomía?

Respecto a su autonomía, la Constitución de España (1978) estableció en la disposición transitora quinta que ambas ciudades "podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante una ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144".

En este sentido, las relaciones con Marruecos volvieron a tensarse cuando España aprobó los Estatutos de Autonomía de Ceuta y Melilla. Detalladamente, Ceuta y Melilla cuentan con estatuto desde el año 1995 cuando fueron aprobados por las Cortes Generales el 13 de marzo de dicho año y publicados posteriormente en el Boletín Oficial del Estado

 

Reconocimientos de RASD. El Polisario

Ni España ni ningún país de la Unión Europea ha reconocido a la República Árabe Saharagüi Democrática (RASD), sí  lo han hecho 82 países (la mayoría africanos) y algunos Sudamericanos. Si España reconoce al RASD, se acabó la pesca de los barcos españoles y portugueses en las aguas de Marruecos y Sahara. El conflicto dura desde 1973, 1975,  1986y no se va arreglar, mientras el polisario deje las armas y no ataque a Marruecos  espera de la resolución del Referéndum de autodeterminación.

Considerado por Marruevos y el gobierno de Felipe González como terroristas

Para los marroquíes el Polisario son terroristas, porque ataca a su ejército que ocupa militarmente la franja costera, no la Zona Libre Del interior.

Y ahora viene en PSOE de Pedro Sánchez y da acogida secreta y encubiertamente al líder del Polisario Ghali. Es normal que Marruecos se enfade. Ha sido un error negligente de este gobierno sanchista, podemista comunista, que vamos a pagar con la rotura de los acuerdos de pesca.

A nosotros nos queda cerrar el Estrecho y reforzar las fronteras de Ceuta y Melilla. Pero la estrategia del caracol nunca ha funcionado. Los problemas se resuelven enfrentándose a ellos. Las Naciones Unidad es el único ente internacional que puede mediar, sin embargo el Consejo de Seguridad permanente lo integran

Para Marruecos en Frente Polisario es un grupo terrorista, es como si Marruecos acogiera a etarras, como lo hizo Venezuela en años pasados.

 Según Confidencial Legal:  "Durante trece años, entre 1973 y 1986, el Frente Polisario llevó a cabo 289 atentados terroristas contra ciudadanos españoles, principalmente trabajadores de las minas de fosfatos de Fosbucraa, en el Sáhara, y pescadores, de Canarias, Galicia, País Vasco y Andalucía, que faenaban en aguas del banco sahariano" ."España y Marruecos también tuvieron la culpa de que el Frente Polisario hiciera estas atrocidades", afirma la presidenta de Asociación Canaria de Víctimas del Terrorismo ACAVITE".  Frente Polisario ejerció el terrorismo contra españoles, así lo reconoció el Gobierno de España en 2006"."España y Marruecos también tuvieron la culpa de que el Frente Polisario hiciera estas atrocidades", afirma la presidenta de ACAVITE".

Felipe González expulsó al frente Polisario de España en 1986

El entonces presidente, el socialista Felipe González, ordenó la expulsión fulminante de todo el territorio nacional de «todas las personas identificadas como miembros del Frente Polisario» y el cierre de sus oficinas en España, como bien recordaron catorce asociaciones de víctimas del terrorismo en un comunicado emitido el 7 de mayo pasado en apoyo de la (ACAVITE).

Esta asociación, que representa a más de 300 víctimas de los atentados llevados cabo por el Frente Polisario contra españoles, protestaba así por la presencia en un hospital de Logroño del saharaui Brahim Ghali, presidente del Frente Polisario, una de las mentes que, al parecer, diseñaron dicha estrategia «bélica».

 

Nuestro vecino incómodo

 

Muy clarificara es la opinión de Alejo Vidal Cuadras  en Vozpópulis (23-05-21:

“Marruecos es para España es para España a la vez un socio comercial, un vecino incómodo y un potencial enemigo. Lo que está claro que no manifiesta es voluntad de ser un aliado leal ni un amigo fiable. Las relaciones con nuestro vecino del sur desde la Transición han pasado por períodos de tranquilidad relativa interrumpidos con excesiva frecuencia por chispazos de conflicto o por crisis materializadas en enfrentamientos con choques fronterizos, amenazas mutuas y desaires deliberados. Ambos países tienen una estrategia sobre su interacción mutua, que se concreta en movimientos tácticos basados en circunstancias variables o en errores o aciertos del otro. La estrategia marroquí está clara: mantener a España bajo presión con sus aspiraciones a incorporar al reino alauita Ceuta y Melilla y en un segundo plano, Canarias. Por supuesto, no entra en los planes del rey de Marruecos ni de las elites militares, religiosas y económicas que sostienen su régimen autocrático emprender una guerra abierta con España a banderas desplegadas, carros de combate escupiendo fuego y cazabombarderos atacando nuestras ciudades”.

 

 

Ceuta y Melilla no son colonias africanas

Ceuta y Melilla no son los restos del protectorado español de Rif, que lo colonizó por la Declaración de 1904, la de Algeciras 1906 y Tratado de Fez 1912, porque eran plazas españolas desde varios siglos anteriores. No se le puede dar al Marruecos actual lo que no les pertenecen. Plazas que  tiene similar identidad histórica que las islas Canarias al oeste de África. El actual Marruecos era un sultanato y  obtuvo la independencia de 1956. Es decir, que Ceuta y Melilla antes que existiera el actual reino de Marrueco ya estábamos los españoles allí. Actualmente estas plazas y sus peñones forman parte de la Unión Europea, y donde extiende Europa sus fronteras.

Y por lo que hemos visto estos días de mayo en el espigón del Tarajal, con los magrebíes cruzando a nado, hasta con bebés. Esta frontera de Ceuta es una chapuza, aquí en Pekín. El espigón se debe introducir el  mar por lo menos un kilómetro adentro.

Quien venga a España a trabajar o a pasar en tránsito a Europa lo debe de hacer legalmente con “papeles” y pasaportes visados. Porque España, en el fondo, por la disminución demográfica, de unos gobiernos que no se han preocupado de la natalidad ni de sus jóvenes, necesita mano de obra de inmigrantes, no solo marroquíes, sino de oros países.

Historia del  Melilla

Melilla pertenece a la corona de España desde el siglo XIV (leer más en Wkipedia). Es puerta y unte de África y Europa.

La expansión de portugueses y castellano en el norte del Reino de Fez durante el siglo XV culminó con la entrada de Pedro de Estopiñán, en la ciudad —abandonada y destruida por disputas entre los reinos de Fez y Tremecén— en 1497, que pasó a depender del Ducado de Medina Sidonia y, a partir de 1556, de la corona española.

A primeros del siglo XX, fue base militar del Protectorado del Rif con Ceuta.

Su puerto está actualmente compartido por España y Marruecos desde la ciudad de Nador.

En caso de conflicto armado Marruecos está apoyado por los EE.UU., que España está sola. Me consta que en caso de conflicto ni la OTAN, ni Francia,  ni Alemania, ni Bélgica, ni Italia nos ayudarán. Hablamos de un Europa económica no militar. Por los tanto España se tiene que poner las pilas en cuestiones de Defensa. La Legión que está en Ronda, debería pasar a Algeciras. Reforzar Melilla con un aeropuerto militar y flota permanente. En este conflicto no debemos espera ayuda. No se ha vist en televisión hablando a Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea.

Historia de Ceuta

En la Edad Media, los reinos cristianos de la península realizaron una reconquista del Reino de  Fez.  Juan I de Portugal conquistó Ceuta en 1415. Los musulmanes intentaron conquistar la ciudad sin éxito en 1419. En el siglo XVI el reino de Portugal, tras la muerte del joven rey portugués  Sebastián I en Alcazalquivir en 1578  fue heredado por Felipe II de España y quedó anexionado en 1580. Ceuta mostró su lealtad a Felipe II. En 1640 Juan, duque de Braganza, se proclamó rey de Portugal, pero Ceuta no consideró legítima aquella proclamación y continuó perteneciendo al reino de Felipe IV de España

Tras la muerte del rey Sebastián I de Portugal en 1578, el Reino de Portugal tras una crisis sucesoria se incorporó a la Monarquía Hispánica en 1580. En 1640 Ceuta no sigue a Portugal en su secesión, prefiriendo mantenerse bajo la soberanía de Felipe IV, pero decide mantener las armas de Portugal en su escudo y en su bandera.12​ En 1656 se concede a la ciudad Carta de Naturaleza y añade el título de Fidelísima a los que ya ostentaba de Noble y Leal. En 1668 el Tratado de Lisboa firmado entre España y Portugal reconoce la soberanía española sobre Ceuta.

Una vez asegurado en el poder y aprovechando el caos en que bulle la península ibérica, Mulay Ismaíl dirige sus miras a desalojar de la costa africana a los españoles y les toma San Miguel de Ultramar (La Mamora) y Larache (al-Arais) e intenta apoderarse de Ceuta. Entre 1694 y 1724 se produce el asedio a Ceuta del sultán de Marruecos. En 1704, tras ser cercada por tierra, Ceuta resiste a la Marina Real británica que tomó Gibraltar. Los marroquíes atacan la ciudad por tierra mientras una flota anglo-holandesa cañonea e intenta el desembarco en la ciudad.13​ Los marroquíes asediaron la ciudad en 1732, 1757 y 1790–1791.

Gracias a su situación estratégica, el puerto de Ceuta tiene un importante papel en el paso del estrecho, así como en las comunicaciones entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico. Debido a la accidentada orografía y la escasez de agua, de energía y de materias primas, tanto el sector primario, con excepción de la pesca, como el secundario tienen un escaso peso en la economía. Asimismo, el sector de la construcción está muy restringido, debido a la carestía de suelo. No obstante, Ceuta tiene el estatus de puerto franco y una serie de ventajas fiscales que favorecen el comercio. Su frontera terrestre la separa de las prefecturas marroquíes de Fahs Anjra y M'Diq-Fnideq, ambas pertenecientes a la región Tánger-Tetuán-Alhucemas

 

 


 

Los protectorados de Francia y España del norte de África

“El acuerdo franco-español de 1912 fue, en efecto, un  acto de condescendencia por parte de Francia, por presiones de Gran  Bretaña. Esta última no  deseaba que del  otro  lado del  Estrecho se estableciera una potencia de primer orden como  Francia y, con  este fin, hizo  valer los “derechos históricos” de España en Marruecos (ocupación  secular de Ceuta, Melilla y otros enclaves en el litoral  mediterráneo de Marruecos), de forma que Francia se aviniera a cederle a su vecino  del  sur una franja en la parte septentrional del imperio  jerifiano, en el  caso de que el sultán fuese incapaz de mantener el  orden en el  territorio y  la intervención de una potencia extranjera se hiciera necesaria.  Así, de conformidad con  la Declaración franco-británica del 8 de abril de 1904, Francia dejaba libertad de acción a Gran Bretaña en Egipto, a cambio de que ésta se lo dejase a Francia en  Marruecos, con la salvedad de que se adjudicase a España una zona de influencia.  A España se la puso ante el hecho consumado y no tuvo otra alternativa que adherirse a este acuerdo, como así hizo en la Declaración Hispano-Francesa acerca de Marruecos del  3 de octubre de 1904, seguida del Convenio  Hispano-Francés de la misma fecha”. 

Indultos de condenados por el procés. Insulto a los ciudadanos. No se arrepienten y lo olverán a hacer.

 Con los indultos el Gobierno de Pedro Sánchez cometerá fraude de Ley y un insulto a la intelgencia de los españoles. En contra esta el Supremo y la Consejo General del Poder Judicial, la Fisczalía de Delgado calla. El pueblo habla. ¡Qué barato sale el delito de sedición y malversación, para algunos! A los del 23 F les cayó 30 años. Esperamos que el rey Felipe VI no los firme. La mayoría de la ciudadanías está en contra. No se puede ir en contra. La oposición debe denunciar y movilziarse. Señor presidente anuncie ya elecciones generales, porque así usted no puede gobernar, cogido por los cataplines.  Se hará a traición en agosto cuando la mayoria este de vacaciones. Es una traición al pueblo. Esto solo puede pasar en España con un gobierno débil de la izquierda comunistoide. Un golpe al Estado de Derecho y a la democracia.

El Supremo se opone al indulto de los golpistas porque no hay ni "el más débil indicio de arrepentimiento"

El Supremo considera que no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados y que no hay arrepentimiento.

- Seguir leyendo: https://www.libertaddigital.com/espana/2021-05-26/tribunal-supremo-se-opone-indulto-golpistas-1-o-proces-cataluna-no-arrepentimiento-6783619/

El Supremo cree que el indulto a los condenados por el ‘procés’ es una “solución inaceptable”

 

 

...........................................Leer el ABC................................................

El Supremo responde a Sánchez: «Romper las bases de la convivencia no puede ser fruto de una decisión unilateral»

Los magistrados rechazan el indulto para los doce condenados al no ver razones de justicia, equidad ni arrepentimiento; consideran que se desenfoca el sentido del indulto al pretenderlo colectivo y querer corregir al TS

Avisa de que la pena tiene una función y de que conmutarla empuja a la construcción de un «nuevo Estado que sólo existe en la imaginación de sus promotores» 

 

Madrid Actualizado:

Tribunal que juzgó la causa del 'procés' ha informado negativamente a la concesión de cualquier forma de indulto –total o parcial- a los 12 condenados por delitos de sedición, malversación de caudales públicos y de desobediencia. Los magistrados no ven razones de justicia, equidad y utilidad pública que justificarían la concesión de esta medida de gracia. Tampoco arrepentimiento. Y lo sostienen en 21 folios cargados de demoledores argumentos para rechazarla. Si el Ejecutivo estaba esperando el tono de este informe para ponderar el alcance de los indultos, desde este miércoles tiene un problema más: justificar ante la opinión pública (y probablemente en unos meses también ante la Sala Tercera del Supremo) cómo se plantea conceder estos indultos después de las serias advertencias de un tribunal (de la máxima instancia jurisdiccional del país) conformado por seis magistrados de distintas sensibilidades.

La Sala considera que no se ha vulnerado el principio de proporcionalidad de las penas a las que fueron condenados, que no hay prueba o indicio de arrepentimiento por parte de ellos y que los argumentos en los que se basan las diversas peticiones de indultos realizadas por terceros «desenfocan el sentido del indulto porque dibujan una responsabilidad penal colectiva y, además, pretenden que el gobierno corrija la sentencia dictada por el Tribunal Supremo».

Señala el tribunal que las razones invocadas para respaldar la condonación de la pena impuesta pierde cualquier «cuando se presentan como presos políticos a quienes han sido autores de una movilización encaminada a subvertir unilateralmente el orden constitucional, a voltear el funcionamiento ordinario de las instituciones y, en fin, a imponer la propia conciencia frente a las convicciones del resto de sus conciudadanos».

No se ha cumplido la finalidad de la pena

El informe, del que ha sido ponente el presidente de la Sala Segunda y del propio tribunal del 'procés', Manuel Marchena, asegura que la pena sólo deja de ser necesaria cuando ha cumplido con la finalidad que legítima su imposición. Así, «la constatación del fracaso de los fines de prevención especial, apreciable sin necesidad de mayores esfuerzos argumentales, obliga a rechazar el indulto solicitado a favor de los condenados. La Sala no se aferra a concepciones ya obsoletas acerca del significado de la resocialización del penado, sobre todo cuando éste no comparte ni se identifica con los valores sociales hegemónicos. Pero esta idea no es incompatible con la aceptación de que una sociedad pluralista, inspirada en valores democráticos, puede exigir mediante la imposición de una pena que la ruptura de las bases de la convivencia nunca sea el fruto de una decisión unilateral, apoyada en la engañosa movilización de una ciudadanía a la que irresponsablemente se empuja a construir un nuevo Estado que sólo existe en la imaginación de sus promotores».

No hay arrepentimiento

El tribunal destaca que los condenados no han contribuido a justificar las razones de justicia, equidad o utilidad pública que legitimarían el ejercicio del derecho de gracia y que no puede hacer constar en su informe «la más mínima prueba o el más débil indicio de arrepentimiento».

«Ni siquiera flexibilizando ese requerimiento legal y liberando su exigencia de la necesidad de un sentimiento de contrición por el hecho ejecutado, podríamos atisbar una voluntad de reencuentro con el orden jurídico menoscabado por el delito. El mensaje transmitido por los condenados en el ejercicio del derecho a la última palabra y en sus posteriores declaraciones públicas es bien expresivo de su voluntad de reincidir en el ataque a los pilares de la convivencia democrática, asumiendo incluso que la lucha por su ideales políticos -de incuestionable legitimidad constitucional- autorizaría la movilización ciudadana para proclamar la inobservancia de las leyes, la sustitución de la jefatura del Estado y el unilateral desplazamiento de la fuente de soberanía», dicen los magistrados.

El informe cita de forma explícita el caso de Jordi Cuixart que en su respuesta a la Sala afirma que todo lo que hizo lo volvería a hacer porque no cometió ningún delito. Esas palabras son para el tribunal «la mejor expresión de las razones por las que el indulto se presenta como una solución inaceptable para la anticipada extinción de la responsabilidad penal. De hecho, expresan una actitud antidemocrática, en la que la propia conciencia y el compromiso social que cada ciudadano suscribe le autorizaría a pulverizar las bases de la convivencia, a convertir en ineficaces las resoluciones dictadas por los Jueces y Tribunales de un determinado territorio, a sortear las vías legales de reforma de un sistema jurídico y, en fin, a vulnerar los derechos fundamentales de aquellos otros ciudadanos que no comulguen con esos principios o esa conciencia individual», subrayan los magistrados.

En su informe, recuerda que el tribunal quiso oír a los condenados, cumpliendo el trámite indispensable impuesto por la Ley de Indulto, y que la mayor parte de ellos, salvo Jordi Cuixart y Santi Vila, no informaron, por lo que «con su silencio privaron a la Sala de la valoración de los elementos decisivos para respaldar nuestro informe y, lo que es más importante, nos obliga a una interpretación flexible que no vea en esa falta un impedimento formal que sugiera el cierre del expediente». Los jueces creen que «la indiferencia o indolencia, aparente y puramente fingida o real» de algunos de los condenados hacia su indulto les sitúa «en las antípodas de lo que en abstracto sería la actitud que cabe esperar de quien aspira a ser indultado».

Una responsabilidad colectiva

Pero hay más: el tribunal señala que el indulto no puede presentarse como una segunda instancia ante el Gobierno de la nación ni como el último mecanismo para reparar la supuesta vulneración de derechos fundamentales. Así, las solicitudes de indulto que han hecho terceros (en ningún caso el interesado), «lejos de subrayar las razones que justificarían la innecesariedad de la pena, optan por centrarse en una crítica jurídica de la sentencia dictada por esta Sala, llegando a cuestionar los presupuestos que hacen legítimo el ejercicio de la función jurisdiccional». Por eso considera que las peticiones de indulto están «desenfocadas» porque no mencionan razones de justicia o equidad, sino que «dibujan una responsabilidad penal colectiva, solidaria, compartida por un sujeto activo plural que respondería a la denominación de 'los presos del procés'».

El tribunal argumenta que esta responsabilidad compartida, grupal, ligada por vínculos de coincidencia ideológica «entorpece el razonamiento a la hora de exponer los motivos que justificarían su extinción» y no permite entender ni justificar el efecto extintivo que es propio del indulto.

Críticas a la Administración Penitenciaria

Al igual que en las resoluciones en las que revocó el tercer grado de los presos del 'procés', el tribunal critica a la administración penitenciaria de la Generalitat. «Desde el primer momento del cumplimiento de la pena y en la elaboración de los informes unidos al expediente, bajo la apariencia de una valoración diferenciada, ha unificado de forma contumaz el régimen y tratamiento de 'los presos del procés' sin atender a la evolución personal e individualizada de cada uno de ellos».

Ese criterio institucional -añaden los magistrados- «con visible distanciamiento de los requerimientos legales y que ha tenido que ser corregido una y otra vez por esta Sala, ha entorpecido de forma notable el cumplimiento de los fines de la pena, alimentando la ficción de un sujeto colectivo, que sería titular del derecho a la progresión en grado y, ahora, del derecho al indulto».

Proporcionalidad de las penas

En relación a las peticiones de indulto que hablan de que las penas no son proporcionales a un delito contra el orden público, la Sala argumenta que la sentencia ya proclamaba con nitidez que el delito de sedición es algo más que un delito contra el orden público «lo que el hecho probado de nuestra sentencia declara – por más que lecturas parciales e interesadas reiteren lo contrario- no es identificable con el simple desbordamiento de los límites del orden público. Antes al contrario, lo que describe el juicio histórico es un ataque a la paz pública y a la observancia de las leyes y resoluciones como fundamento de la convivencia en el marco constitucional». Lo que está en juego, señala, no es la preservación del orden público, sino la solidez de los pilares sobre los que se asienta la convivencia democrática.

En relación con los cuatro condenados que lo fueron también por malversación (Junqueras, Romeva, Turull y Bassa) recuerda que «es más que evidente» que en cualquier sistema penal democrático, la aplicación de fondos públicos a fines ilícitos, mediante actos expresivos de la deslealtad en el manejo de caudales públicos, constituye un delito al que se asocian graves penas privativas de libertad.

Respecto al indulto para quienes solo fueron condenados por desobediencia y que no llegaron a pisar la prisión (Meritxell Borràs, Carles Mundò y Santi Vila), los jueces también lo ven improcedente al no ver ninguna razón que obligue a corregir sus penas, que estiman también proporcionadas.

Lecciones de amnistía

Los magistrados tienen también unas palabras para la amnistía a la que aludió en su escrito Cuixart (el único, junto con Vila, que contestó al trámite en el que hace unos días el Supremo les preguntaba su parecer sobre el indulto). El expresidente de Òmnium Cultural dijo que no lo aceptaba, pero sí la amnistía, como un instrumento jurídico de sanación de sentencias injustas. El tribunal explica que abordar el debate sobre la constitucionalidad de la amnistía como fórmula de extinción generalizada de la responsabilidad criminal declarada por los jueces y tribunales desbordaría los términos propios de este informe de indulto. Pero añade que «esa preferencia por la amnistía – justificada en momentos políticos de transición de un sistema totalitario hacia un régimen democrático- prescinde de una enseñanza histórica que evidencia que, en no pocos casos, las leyes de amnistía han sido el medio hecho valer por regímenes dictatoriales para borrar gravísimos delitos contra las personas y sus derechos fundamentales».

De la memoria colectiva, añade la Sala, forman parte decisiones políticas de amnistía «que sirvieron para ocultar delitos cuyo perdón y consiguiente impunidad pretendieron disfrazarse mediante el eufemismos de leyes de punto final, que tuvieron que ser neutralizadas, precisamente, por los tribunales».

Interinos. 3 años y despido. Acotar el tiempo de interinidad.

Hecha la ley, hecha la trampa. Es ente partido socialista siempre sale perdiendo el trabajador. Ahora puede despedir a los interistos sin despido. Y con tambiarle el nombre al puestro de trabajo que ocupaba, contratan a otro. sin pasar un arño. 

La ingenua idea del gobierno de Iceta piensa que el empresario se sienta obligado a hacerle un contrato fijo. Y como paga más por tenerlo, no lo va a hacer, le cambia el nombre al puesto y se acabó.

Con el PSOE siempre pierde el trabajador. ¡Menudos lumbreras!

....................

El cese se producirá aunque no se haya cubierto la plaza y no podrá ocuparse en el plazo de un año

El Gobierno estudia limitar la interinidad en sanidad a tres años


25 may 2021. 18.50H
SE LEE EN 4 minutos
Acotar los tiempos de interinidad es una de las medidas clave en la propuesta lanzada por el Ministerio de Política Territorial y Función Pública para acabar con la temporalidad entre los empleados públicos. En concreto, el departamento de Miquel Iceta plantea establecer un límite máximo de 3 años para los trabajadores interinos que ocupen plazas vacantes. 

Una vez cumplido ese plazo, el empleado será cesado aunque no se haya cubierto aún la plaza estructural y continúe la necesidad de personal, de acuerdo con la modificación del artículo 10 que propone el borrador del nuevo Estatuto Básico del Empleado Público. Dicha plaza, quedará desierta además, durante un año.

Cese "automático" del personal interino a los 3 años


Esta modificación parcial, presentado este lunes en la Mesa General de Empleados Públicos, establece que los interinos solo podrán cubrir plazas vacantes cuando no sea posible su cobertura por funcionarios de carrera por un máximo de tres años, y siempre y cuando la convocatoria de la plaza se publique dentro de este plazo desde su nombramiento. La ejecución de programas de carácter temporal, tampoco podrá tener una duración superior a tres años, aunque será ampliable hasta doce meses más por las leyes de Función Pública

La reforma, que deberá ser consensuada por el ministerio y los distintos sindicatos, también contempla una ampliación de los posibles nombramientos por acumulación de tareas hasta un máximo de 9 meses, dentro de un periodo de dieciocho meses. Según el documento, la selección de funcionarios interinos habrá de realizarse mediante "procedimientos ágiles que respetarán en todo caso los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad" y en ningún caso el nombramiento derivado de los procedimientos de selección "dará lugar al reconocimiento de la condición de funcionario de carrera o expectativa de permanencia".

Por tanto, una vez que finalice la causa que dio lugar al nombramiento del interino o termine el plazo autorizado, se procederá al despido del "personal funcionario de forma automática", incluso cuando no haya cobertura de dicho puesto. En estos casos, según la normativa, la plaza deberá incluirse en la OPE correspondiente al ejercicio en el que se produzca el nombramiento o en la siguiente como máximo, con la limitación de presupuestos en cada administración.

Los interinos no cobrarán el derecho a una carrera profesional 


Las razones organizativas, la falta de capacidad o no superar el periodo de prueba, equivalente a la mitad de la duración máxima prevista para el nombramiento, también serán motivos para prescindir del trabajador temporal. 

Frente al estatuto actual, la nueva normativa indica que no se cobrará el derecho a una carrera profesional al personal temporal hasta que sea fijo. También se eliminará la movilidad del personal contratado para ejecutar programas. 
El texto, que pretende cumplir con las demandas europeas para eliminar la interinidad de larga duración, recoge además una nueva disposición adicional en la que se nombra a los órganos competentes en materia de personal en cada una de las Administraciones Públicas como responsables del cumplimiento de las previsiones contenidas en el artículo 10 y, en especial, "velarán por evitar cualquier tipo de irregularidad en la contratación laboral temporal y nombramientos de personal funcionario interino".

Un año para adaptar la legislación específica a personal sanitario


En caso de aprobarse, la Adminstración dispondrá de un año desde su entrada en vigor para adecuar la legislación específica del personal estatutario de los Servicios de Salud. Estas medidas, no tendrán repercusión en aquellos trabajadores interinos que hayan sido designados con anterioridad a la norma.

La propuesta de reforma planteada por el ministerio será revisada en una nueva reunión el próximo jueves 27 de mayo, ya que la intención del departamento liderado por Iceta es que quede cerrada para el próximo 4 de junio.