ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 30 de noviembre de 2020

La ley Celaá, una ignominia educativa, por José Moratinos Iglesias. Hoja del lunes. com, Alicante

 

La ley Celaá, una ignominia educativa

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá Diéguez, promete su cargo (Fotografía: © Casa de S.M. el Rey).

Si Dios no lo remedia, la llamada ley Celaá de Educación, enésima en la fluctuante trayectoria de la educación en la democracia, pasará a formar parte de uno de los desaguisados más grandes que se recuerde. Aprobada en el Congreso por el estrecho margen de un voto y con la institución dividida entre los aplausos de las izquierdas y los gritos de ¡libertad! de las derechas, nace no con un mal, sino con un pésimo pie.

Considerando, más que el articulado en sí, que también, pero sobre todo lo que podemos llamar la intrahistoria, el background y lo que se “cuece” en nuestro país en materia de política educativa (y de la otra), estos son algunos de los “ataques” de esta infausta ley:

  • Ataque al castellano.
  • Ataque a la libertad de enseñanza.
  • Ataque a la concertada.
  • Ataque a la educación especial.
  • Ataque a la libertad religiosa.
  • Ataque a los valores humanos.
  • Ataque a la calidad de la enseñanza.
  • Ataque a la supervisión educativa.
  • Ataque a la educación diferenciada.

Y así se podría seguir, pero creo que basta con estos botones de muestra.

Fotografía: Prashant Sharma (Fuente: Pixabay).

Vamos a un Gobierno socialcomunista, cruzando peligrosas líneas rojas, habida cuenta de que la UE, en sus estatutos, no permite la existencia de gobiernos comunistas por considerar que esta ideología tanto daño ha hecho al mundo (y sigue haciéndolo). La UE se inscribe dentro de un concepto global liberal, aunque con flexibilidad evidente hacia otras ideologías “democráticas”. Pero no permitiendo ni el fascismo/nazismo ni el comunismo.

Los que padecerán las consecuencias de la ley Celaá son los sufridos escolares que han experimentado ya en pocos años un sinfín de cambios en sus programas de estudio, en un desbarajuste que se asocia a esa legislación autonómica tan diversa, de modo que si un alumno o una alumna se traslada de una a otra comunidad parece que vaya a “un país distinto”. Y no digamos el problema de las lenguas.

Pero vamos a analizar, uno a uno, estos ataques de la ley Celaá

  • Ataque al castellano.- En la ley se menosprecia al castellano como lengua vehicular, dando una importancia inusitada a las “lenguas vernáculas” (valenciano, catalán, euskera, gallego…) con menoscabo del español. Parece increíble que, en España, se menosprecie el español, lengua hablada en el mundo por cientos de millones de personas y considerada como la tercera en número de hablantes, tras el mandarín y el inglés. Recientemente ha circulado la noticia de que en China el español pasa a ser lengua incluida en las materias y programas  de estudio. Y aquí…
  • Ataque a la libertad de enseñanza.- Como signo evidente de un Gobierno pro-comunista, la ideologización es un hecho. Se anula la pluralidad, y ese sistema monolítico del Padre-Estado controlándolo todo en detrimento de lo privado y lo individual, va siendo una triste realidad. Recordemos´la frase de la ministra señora Celaá: “Los hijos son propiedad del Estado”.
  • Ataque a la concertada.- Engarzado directamente con el anterior, el ataque a la concertada (recordemos, sostenida con fondos públicos) es otra realidad, y ahí tenemos las manifestaciones y protestas en toda España de los representantes de este tipo de enseñanza. Los padres, las familias, se encuentran seriamente perjudicados.
  • Ataque a la educación especial.- Es acaso uno de los hechos más sangrantes. Los alumnos y las alumnas  necesitados de una ayuda importante por sus características de déficit en distintos aspectos, de minusvalías y carencias, se encontrarán desprotegidos.
  • Ataque a la libertad religiosa.- No puede extrañar. Para el marxismo, la religión es “el opio del pueblo”. Pero la religión tiene en si unos valores formativos y supone una enseñanza ética innegable. Además, en España hay una tradición religiosa muy grande (parroquias, procesiones de Semana Santa, cofradías, veneraciones de patronos y santos, y en nuestra Alicante esa Santa Faz “intocable”…). Y no es solo el quitar la religión de las escuelas (puede haber cierta suplencia con la enseñanza en parroquias) sino la “saña” con que se aborda el tema.
  • Ataque a los valores humanos.- Los  valores humanos, morales, cívicos o de convivencia son destrozados en la nueva ley. Se trata de formar futuros alumnos “adoctrinados” en ideas colectivistas, insolidarias, materialistas, simples robots al servicio de una colectividad pétrea.
Fotografía: Unique Hwang (Fuente: Pixabay).
  • Ataque a la calidad de la enseñanza.- Si ya España, en su sistema educativo, está a la cola en lo que respecta a la calidad de la enseñanza, ahora seguirá retrocediendo en esa “cola”. Y eso que los profesores y las profesoras, los docentes, hacen esfuerzos loables e impagables por zurcir heridas en nuestro maltrecho tejido formativo. Pasar de curso con suspensos, menosprecio de las humanidades, un empoderamiento de la técnica (aunque necesaria), una condena a la “barbarie” por falta de formación cultural… Y ese dejar de lado a  los pedagogos y a los psicopedagogos, los verdaderos expertos, en beneficio de lo político. Recordemos ese “doceavo” de un ministro de Educación, y esas confusiones al atribuir frases a escritores, equivocadamente, de una ministra de Educación. La ignorancia es atrevida.
  • Ataque a la supervisión educativa.- Si los inspectores y las inspectoras de Educación son designados directamente por el Gobierno de turno sin pasar por las oposiciones o los concursos-oposición, se pueden imaginar el panorama. Unos inspectores e inspectoras que deben ser técnicos, pasan a ser comisarios y comisarias de tipo político del Estado. Terrible.
  • Ataque a la educación diferenciada.- Acaso sea este uno de los puntos más “tolerables” de esta ley infumable. Aun así, cierta flexibilidad en este punto no estaría mal. Se puede sugerir, pero toda decisión radical es desaconsejable.

Y si a ello le sumamos esas menguadas cantidades que se asignan a la Educación en los Presupuestos Generales del Estado (mal pandémico), es la guinda del pastel.

Si Dios no lo remedia, vamos por muy mal camino.

Más de 70 mandos del Ejército en la reserva firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox. La Vangaurdia

 

Más de 70 mandos del Ejército en la reserva firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox

Generales y coroneles retirados acusan al Gobierno de Sánchez de amenazar la “unidad nacional”

Más de 70 mandos del Ejército en la reserva firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox
Felipe VI en el acto de la Pascua Militar del 6 de enero de 2020 (Dani Duch)

Un total de 73 mandos del Ejército de Tierra han suscrito una carta al rey Felipe VI en la que asumen el discurso y la terminología que empleó Vox en su reciente moción de censura contra el Gobierno, publicaba ayer el diario El País.

Según el rotativo, la misiva, suscrita prácticamente la mitad de los componentes aún vivos de la XXIII promoción de la Academia General Militar (AGM), asegura que España vive una situación de “deterioro”, en la que la “cohesión nacional” corre graves riesgos, “tanto en su vertiente política como económica y social”.

Gobierno “social-comunista, apoyado por filoetarras e independentistas”

Tras culpar al Gobierno “social-comunista, apoyado por filoetarras e independentistas”, de amenazar “con la descomposición de la Unidad Nacional”, muestran su apoyo y lealtad al Rey “en estos momentos difíciles para la Patria”.

Entre los firmantes del escrito, explica El País, hay un teniente general, José María Fernández-Bastarreche, que fue Mando de Personal del Ejército de Tierra; dos generales de división, Ángel Gil Barberá y Francisco Fernández Sánchez, que fue comandante general de Melilla; y cuatro generales de brigada.

Dos de estos últimos son Pedro María Andreu Gallardo, que dirigía el Mando de Operaciones Especiales (MOE) cuando se produjo el asalto al islote de Perejil (2002); y Manuel Silos Pavón, exjefe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. La lista la completan 66 coroneles.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Poemario: "Antologia aperta" traducido al italiano noviembre 2020. Poemario de Ramón Fernández Palmera titulada "Antologia abierta"

 

 


 

 Libro e:book  Kindle, e impreso en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/B08P1CFKC2?ref_=pe_3052080_397514860

 Dopo trentadue (32) anni di poesia con pubblicazioni disperse, tanto quelle individuali quanto quelle collettive, su riviste, blog e altre poesie inedite, è arrivato il momento in cui bisogna fare un riesame di quanto si è seminato.D qui è nata questa Antologia aperta (1983-2015), perché come recita il titolo resta con la porta aperta, dal momento che il poeta ha intenzione di continuare a comporre altre poesie, perché la poesia è per lui una necessità, un’esalazione o respiro indescrivibile dell’anima e della stessa vita.Per questo motivo, questa prima antologia del poeta Ramón Fernández Palmeral resta aperta per altre eventuali antologie.Ramón Palmeral, così come anche si fa chiamare, è un poeta dell’esperienza, di difficile catalogazione, un poeta dai stili molto dissimili tra loro, guidato dal proprio istinto, dove accoglie la poesia dal verso libero e la conduce oltre ogni possibilità e conoscenza.È stato diverse volte premiato, sebbene i premi non sono, forse, il suo principale anelito. Si trova nell'antologia: “Cántiga. Poeti della provincia di Ciudad Real. Primo quarto del XX secolo " Lendoria, (2016).È stato direttore delle riviste Palmeral e Perito (letterario-artistico) ad Alicante, città nella quale risiede attualmente.In questa quinta edizione si sono riunite le poesie dedicate a Miguel Hernández e, inoltre: Tutti i fiori sono morti, finalmente uniti.Lavoro poetico:-Desolación sin nombre (1983)-Homero en Tarsis (2004)-Antologia abierta (2016)-Bocadillo de balas(2017)-La cólero de Aquiles (2017)-Lagrimaa ebrias de melancolía (2019)Traduzione italiana di Vincenzo Paglione & Roberto Sapienza.

 

Epílogo o postprefaze

 

Correspondencias

de Vincenzo Paglione

 

¿Cómo se puede clasificar a un poeta que escapa a cualquier forma de clasificación? Fueron los cubistas quienes alrededor de 1911 comenzaron a pegar trozos de papel en sus lienzos, dando lugar al collage, una forma de expresión utilizada por todos los artistas del siglo XX. Técnica que alcanzó su punto más alto con los surrealistas, quienes dieron libre expresión a la asociación de imágenes, el onirismo, el componente lúdico, el automatismo. La obra poética de Ramón Palmeral sin duda podría incluirse en la categoría de este tipo de artistas, ya que la complejidad e infinidad de las interpretaciones a las que dan lugar sus versos, muchas veces remiten a los pioneros de esa temporada artística.

El suyo es un proceso que se ocupa de la aparente distancia que existe entre la realidad de cada cosa, de cada experiencia y la impresión como posibilidad no menos distante y comprensible de esa realidad. La unión de estos elementos sugiere al lector una sucesión de imágenes contradictorias que se superponen hasta transformarse en una representación simbólica de la experiencia individual y social del autor. Él es crítico, a veces sutilmente, del comportamiento humano, la irracionalidad, la violencia y la locura que lo invaden. En otras circunstancias se expresa sin ningún tipo de autocensura, evitando ceñirse a lo políticamente correcto, para hacer evidente su abandono a las transfiguraciones que ofrece la palabra. Lo prosaico corresponde a la necesidad de incorporar diferentes sujetos y tiempos en el discurso poético, de coordinar la urdimbre poética en un orden sintácticamente complejo. En las composiciones, por tanto, emerge la inspiración más personal del autor, que es la que se nutre de la experiencia para convertirse en creación intelectual, donde se definen las características de la precaria aventura del hombre, marcada por la duda y el dolor cotidiano.

La poesía española de los primeros cuarenta años del siglo XX había llamado la atención de todos sobre el tema del conflicto entre el individuo y la sociedad, entre la razón y el sueño, entre la coherencia y la revuelta creativa, caracterizándose por ser diferente a la europea. Ramón Palmeral es un verdadero continuador de esta “tradición” que no deja de sorprender a quienes entran en contacto con ella. Sin embargo, en sus versos se observa, a diferencia de las generaciones anteriores, la falta de correspondencia con la figura del autor poeta que se valora a sí mismo como ideólogo y moralista y que había prevalecido a partir de 1939 hasta bien entrados los años sesenta. Los mejores representantes de esta época tuvieron que afrontar la muerte, el exilio y el ostracismo interno como precio a pagar contra un régimen que quiso adornarse con una literatura más acorde a su naturaleza, ávido de no rendirse hacía aquella otra que había florecido en la época de la República.

Una vez aclarada esta valoración, cuando se afirma que Fernández Palmeral sigue los pasos de las generaciones pasadas de poetas, es porque éstos supieron descubrir la forma de expresar su experiencia poblada de nostalgia, cadencias modernistas, tedio combinado con elegante lirismo, el mundo de los afectos privados, la amarga ironía del amor, la amistad, un cierto patetismo, la muerte, el surrealismo simbolista (que en el autor pretende colmar los huecos que deja el desenlace poético de una generación) y, finalmente, la sutil presencia en la vida de un Dios invisible, pero claramente personal, con el que se dialoga afablemente.

En la trayectoria poética de este poeta se observa un recorrido coherente y sólido hacia lo que podría definirse como los meandros de la cotidianidad onírica, muchas veces desagradable, pero que en todo caso marca la variedad de temas y tópicos, como prueba de un enriquecimiento de casi cuarenta años de labor.

 El tono, el ritmo, el léxico y la sintaxis de los temas tratados en esta colección están, por tanto, imbuidos de una cotidianidad vivencial subjetiva que exige participar en el devenir universal del arte poético, sin desesperación, pero con la conciencia del límite del vivir. Un hilo conductor en el que el autor ha mantenido su fe a lo largo de este tiempo, ligado a la experiencia del mundo y a las constantes referencias y correspondencias entre la realidad y la práctica del lenguaje.

 

23 de noviembre 2020

Vincenz0 Paglione

 

                Postfazione

Corrispondenze

di Vincenzo Paglione

            In che modo si può classificare un poeta che sfugge a ogni forma di classificazione? Sono stati i cubisti che intorno al 1911 cominciarono a incollare pezzi di carta nelle loro tele dando origine al collage, una forma di espressione di cui fecero ricorso tutti gli artisti del XX secolo. Tecnica che raggiunse il suo punto più elevato con i surrealisti, i quali diedero libera espressione all’associazione delle immagini, l’onirismo, la componente ludica, l’automatismo. L’opera poetica di Ramón Palmeral senza dubbi potrebbe rientrare nel novero di questa tipologia di artisti, poiché la complessità e l’infinità delle interpretazioni cui danno luogo i suoi versi, spesso si richiamano ai pionieri di quella stagione artistica.

Il suo è un processo che affronta la distanza apparente che intercorre tra la realtà di ogni cosa, di ogni esperienza e l’impressione come possibilità non meno distante e comprensibile di quella realtà. L’accoppiamento di questi elementi suggerisce al lettore una successione d’immagini contraddittorie che si sovrappongono fino a trasformarle in rappresentazione simbolica dell’esperienza individuale e sociale dell’autore. Egli si mostra critico, a volte in maniera sottile, nei confronti del comportamento umano, l’irrazionalità, la violenza e la follia che lo pervadono. In altre circostanze si esprime senza alcuna autocensura, evitando di attenersi al politicamente corretto, in modo da rendere evidente il proprio abbandono alle trasfigurazioni offerte dalla parola. Il prosaico corrisponde alla necessità di conglobare nel discorso poetico diversi soggetti e tempi, di concertare in un ordine sintatticamente complesso l’ordito poematico. Nei suoi componimenti affiora dunque l’estro più personale dell’autore, ovvero quello che si nutre dell’esperienza per tramutarsi in creazione intellettuale, dove si definiscono i connotati della precaria avventura dell’uomo, segnata dal dubbio e dal dolore quotidiano.

La poesia spagnola dei primi quarant’anni del Novecento aveva sottoposto all’attenzione di tutti il tema del conflitto tra individuo e società, tra ragione e sogno, tra coerenza e rivolta creativa, nei confronti di una cultura che si è sempre contraddistinta per il suo essere altra a quella dell’Europa. Ramón Palmeral rientra a pieno titolo come- continuatore di questa “tradizione” che non ha mai smesso di stupire a chi ne entra in contatto. Tuttavia nei suoi versi si osserva, diversamente da quelli delle generazioni precedenti, la mancanza di corrispondenza con la figura del poeta artefice che valuta se stesso come ideologo e moralista e che era prevalsa a partire dal 1939 sino a ben inoltrati gli anni Sessanta. I migliori rappresentanti di questa stagione dovettero affrontare la morte, l’esilio e l’ostracismo interno come prezzo da pagare nei confronti di un regime che voleva ornarsi di una letteratura più confacente alla sua indole, desiderosa di non demeritare al confronto con quella fiorita al tempo della Repubblica.

Fatta questa valutazione, quando si afferma che Fernández Palmeral segue le tracce delle passate generazioni di poeti, è perché essi seppero scoprire il modo di esprimere la loro esperienza popolata di nostalgie, di cadenze moderniste, il tedio unito a un lirismo elegante, il mondo degli affetti privati, l’amara ironia dell’amore, l’amicizia, il patetismo vago, la morte, il surrealismo simbolista (che nell’autore è destinato a supplire i vuoti lasciati dalla fine poetica di una generazione) e, infine, la sottile presenza nella vita di un Dio invisibile, ma chiaramente personale con il quale si conversa in maniera bonaria.

Nel percorso poetico di questo poeta si può osservare un coerente e solido viaggio verso quelli che si potrebbero definire i meandri della quotidianità onirica, sovente sgradevole, ma che comunque segna la varietà di tematiche e argomenti trattati, a riprova di un arricchimento temporale pressoché quarantennale.

 Il tono, il ritmo, il lessico e la sintassi dei temi trattati nella presente silloge sono, quindi, intrisi di una quotidianità esperienziale soggettiva che reclama di partecipare al divenire universale dell’arte poetica, senza disperazione, ma con la consapevolezza del limite del vivere. Filo conduttore a cui l’autore ha tenuto fede lungo tutto questo tempo, legato all’esperienza del mondo e dei continui rimandi e rispondenze tra realtà e pratica del linguaggio.

 

                                                                                           23 novembre 2020

 

 


 

                    Curriculum Vitea

 

Ramón Fernández «Palmeral» è nato a Piedrabuena (ciudad Real) nel 1947. Malaghegno di adozione, dove ha trascorso la sua infanzia e la sua gioventù, risiede ad Alicante dal 1990. Collabora con i mezzi di comunicazione e riviste specializzate dove ha pubblicato studi monografici su Miguel Hernández, Ramón Sijé e Carlos Fenoll.

Ha realizzato studi di Geografia e di Storia a Castellón de la Plana, ha seguito studi di Diritto a Granada. Ad Alicante è stato fondatore delle riviste illustrate PALMERAL (di carattere Poetico-Artistico), PERITO (di carattere Letterario-Artistico), le riviste digitali NUEVO IMPULSO e Miguel Hernández. Multimedia-centenario. Partner d'onore di specchio di alicante. Parner Adeneo de Valencia. È direttore dell’editrice Palmeral. Ha collaborato con articoli di opinione nei quotidiani Información, La Verdad, Noticias de Alicante e in riviste: Utopía (Axarquía), El Eco Hernandiano (digital empresa), Estudios Monoveros (illustrazioni). Ha partecipato anche nella pagina digitale della Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Orihueladigital, Baquiana (Miami), Alicante hoy, Perito, Mundo Cultural Hispano; riviste stampate quali Anthropos, Auca, Ágora, Letralia, Numen, Diario de Alicante, El Monárquico, Hoja del lunes.com, Wall Street International Magazin. Ha partecipato nei recital della provincia di Alicante.

 

Dirige il blog POESIA PALMERIANA.

 

http://poesapalmeriana.blogspot.com/

 

 

POESIA

 

·         Desolación sin nombre (1983)

·         Homero en Tarsis (2004)

 A   Antología a bierta (2016) "en castellano)

·         Antología abierta (2016) (Tradotto in italiano)

·         Bocadillo de balas (2017)

·         La cólera de Aquiles (2017)

·         Lágrimas ebrias de melancolía (2019)

 

Ha pubblicato i seguenti volumi di saggistica: Encuentros en el IV Centenario del Quijote (2004), Buscando a Azorín por la Mancha (2005), Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar (2005), Singladuras por la comarca de Vinalopó (2006); Buscando a Anonio en Soria y Baeza (2006); il romanzo breve El héroe de Nador, El rey de los moriscos, El cazador del arco iris. Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza (2006) La princesa Anuati-Matua (2020), La baronesa desnuda (2020); i volumi Monográfico Lorquiano. Federico García Lorca Poeta en Nueva York (2019). Secretos para escribir novelas y relatos (Amazon, 2016). De la creación poética, Exégesis de las Elegias de Duino de Rilke, Glosada de candente horror de Juan Gil-Albert. Glosada de Canto de Teresa de Espronceda.

 

È autore di testi su argomenti hernandiani: El hombre acecha como eje de la poesía de guerra (2004), Simbología secreta de «Perito en Lunas» (2005), Doce artículos hernandianos y uno más (2005), Simbología secreta de la decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas de Ramón Sijé (2006), Monográfico Hernandiano (2010), Simbología secreta de Viento del Pueblo (2010), Carlos Fenoll: Trayectoria vital y poética (2012), Ramón Sijé, el Estigmatizado (2013), Miguel Hernández, el poeta del pueblo en 40 artículos (Editorial ECU, 2019), Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas (Amazon, 2013 e 2019), Herméutica de Hombre a la deriva de Manuel Molina, Centenario de Vicente Ramos Elegías de Guadalest.

 

Ha partecipato a congressi e presentato diverse conferenze intorno alla tematica hernandiana, Juan Gil-Albert y Marino Bendetti.

 

Biografia in Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Fern%C3%A1ndez_Palmeral


 

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral. Evasión en tiempos de pandemia, por Pilar Galán García

 

 

La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral
Evasión en tiempos de pandemia

• Lunes 23 de noviembre de 2020. Revista LETRALIA (hispanoamericana)
“La princesa Anuaiti-Matua”, de Ramón Fernández Palmeral
La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral (edición del autor, 2020). Disponible en Amazon

La princesa Anuaiti-Matua
Ramón Fernández Palmeral
Novela
Edición del autor
España, 2020
ISBN: 9798692728289
278 páginas

“Anoche soñé que volvía a Hanga Roa”. Este comienzo de la novela, que me recuerda a Rebeca de Daphne du Maurier, mi novela preferida, ha supuesto un guiño seductor para abordar este libro, sintiéndome con un creciente interés, y con total predisposición a sumergirme en una bella historia en que la fascinación y el atractivo han ido in crescendo, a medida que he ido devorando sus páginas casi sin moverme del sillón, y sin sentir cómo iban pasando las horas. Esta novela comienza por el final, es una evocación de un día, por lo que se trata de una novela circular que finaliza: “Era cierto que anoche soñé que volvía a Hanga Roa, y unas lágrimas rodaron por mis mejillas”, de un narrador omnisciente...

LEER COMPLETO EN LETRALIA. Tierra de Letras

 




sábado, 21 de noviembre de 2020

Si Azorín levantara la cabeza, contra el ataque del castellano con lengua vehicula en España, se volvería otra vez a su caja.

 


  Retrato de Azorín por Ignacio Zuloaga

Azorín y el milagro de la palabra

Reflexiones sobre el legado del escritor español

20 noviembre 2020,
Ramón Fernández Palmeral

Escasos escritores en lengua castellana de la generación del 98 (metáfora de una crisis española al final del siglo XIX), gozaron del prestigio de José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (1873-1967), que escribía bajo el seudónimo de Azorín, desde 1904, en su trilogía de novelas autobiográficas: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Fue un reflexivo escritor y periodista parlamentario, natural de Monóvar (Alicante), que cultivó todos los géneros literarios, excepto la poesía: la novela, el ensayo, la crónica periodística, la crítica literaria y, en menor medida, el teatro. Para sus incisivas críticas literarias usó varios seudónimos como «Ahrimán», para su primer libro Buscapiés (Sátiras y críticas), 1894, «Charivari», «Don Abbondio» y «Cándido», en honor del Cándido, o el optimismo de Voltaire, de 1759... 

Leer completo en Wall Street International, de 20 de noviembre de 2020

 

Intelectuales españoles se enfrentan a la «ley Celaá» por su acoso al español. El castellano ninguneado por los comunistas

 


Intelectuales de izquierda y derecha se enfrentan a la «ley Celaá» por su acoso al español

Escritores, historiadores, dramaturgos y otros representantes del mundo cultural e intelectual claman contra la marginación del idioma común en la próxima norma educativa

Actualizado:

Carmen Posadas

Escitora

Los millones de personas que en el mundo entero estudian español se quedarían estupefactos si supieran lo que se pretende con esta ley. ¿En qué cabeza desvariada cabe que en un país se intenten poner cortapisas para que sus habitantes aprendan, no solo la lengua de su país, sino también la segunda más hablada del mundo?

Andrés Trapiello

Escritor

Hablan catalán entre un 4% y un 6% de los españoles, pero los separatistas tratan de imponer su lengua al 100% de los catalanes. Creen tener derecho a ello porque creen que los territorios tienen derechos, y no los ciudadanos. De eso no se van a apear, y es comprensible, porque el castellano es la lengua común. No quieren una lengua común, sino propia (pero no propia de Cataluña, sino de los separatistas: el castellano es la lengua materna de mucho más de la mitad de los catalanes). Y no la quieren porque el castellano cohesiona, une. El catalán, tal como lo entienden ellos, divide y privilegia solo a unos. Por tanto la cuestión hay que plantearla de otro modo: si la ley proyectada, como aseguran el PSOE y sus socios de Podemos y ERC, ya garantiza el derecho de los castellano hablantes, no les costará en absoluto redactarla de modo que se entienda así, como lengua vehicular, no de una manera ambigua que se interprete de una manera artera, tal como viene haciéndose hasta ahora, y previsiblemente con mayor desequilibrio a partir de ahora.

Juan Pablo Fusi

Historiador

He seguido los debates pero no he leído el texto de la ley. De ser verdad lo que se dice me parece una ley regresiva. Es inaceptable que en un país la lengua oficial no sea la lengua vehicular. No ha existido jamás una situación histórica como esta. En el caso de España viene a suceder cuando nuestro idioma es la segunda lengua vehicular mundial, detrás del inglés. Es una ley que lesiona claramente la libertad de elección educativa de los ciudadanos. Un gobierno democrático debe limitarse en materia educativa a garantizar la pluralidad presente en la sociedad. No es democrático limitar esa pluralidad. Y tengo la impresión de que también lesiona o perjudica a todos aquellos que necesitan una educación especial.

Anna Caballé

Escritora

Me preocupa mucho que bajo el paraguas de la asunción de los criterios de un supuesto plurilingüismo (lograr ese plurilingüismo en la educación secundaria requeriría de muchos esfuerzos e inversión) la nueva Ley de Educación deja de defender el castellano como nuestra lengua común. No se concibe un Estado que no preserve y asegure el carácter vehicular y de cultura de su lengua oficial. Y hacerlo, como es su deber, no perjudica a las lenguas propias de cada territorio. Al menos yo lo entiendo perfectamente compatible. Lo que está sucediendo es que partidos políticos que carecen de una perspectiva de Estado (nacionalistas) imponen al Estado criterios que no les corresponden, de la misma manera que al Estado no le corresponde legislar sobre cómo regular la enseñanza del catalán en Cataluña. Pero también comprendo que legislar sobre el uso de las lenguas en España es una situación de una enorme complejidad por los muchos intereses que hay en juego.

Joaquim Coll

Historiador

El abandono del castellano como lengua vehicular en la enseñanza obligatoria en Cataluña no es una consecuencia de la ley Celaá. Es algo que ocurre desde hace mucho tiempo, desde que se implantó el modelo de inmersión (exclusión) lingüística, y que tampoco la ley Wert supo revertir pese a lo taxativo del redactado sobre la vehicularidad del castellano. Ningún Gobierno central, ni este ni el anterior, ha defendido los derechos lingüísticos de forma efectiva ni se ha molestado por plantear un debate pedagógicamente riguroso sobre la materia. Los grandes perdedores son los jóvenes catalanes, también los catalanohablantes, porque la escuela monolingüe es un mal modelo para todos. Para la izquierda, en la que ideológicamente me ubico, es un desastre. Supone el triunfo del nacionalismo lingüístico frente al bilingüismo y de «la tribu» frente una visión de España federal.

Carmen Iglesias

Historiadora

La Academia se ha tenido que posicionar sobre algo que está ocurriendo y que es muy real: unas políticas de inmersión lingüística que eliminan el castellano de la enseñanza. Y esto se ha hecho desobedeciendo la ley y pese a las sentencias del Constitucional. La inmersión es algo que propugna una cierta izquierda y que va contra los más desfavorecidos, rompe toda posibilidad de una igualdad en la enseñanza con independencia del lugar de nacimiento o la condición social. En Cataluña se ha multado a los comerciantes que rotulaban en español o se ha vigilado en los patios de los colegios para que no se hablara. Ha habido un acoso progresivo que ahora ha estallado. Siempre ha existido bilingüismo, los idiomas han coexistido sin problemas. Ahora todo se ha politizado.

Enrique Moradiellos

Historiador

No puede haber una ley de educación de parte. Me parece horrible que en cuarenta años de democracia, no tres siglos, hayamos tenido 8 leyes de educación, con reformas de calado. No es bueno para ningún país. Estoy triste. Exigiría que se pongan de acuerdo los principales partidos, la educación es clave para la sociedad. Es lo más democrático, incluso más que el voto. La sabiduría no se hereda. Pero el hijo de un paria hindú fue el mayor matemático que conoció Bertrand Russell. Lo del español creo que se declarará inconstitucional. Es lengua vehicular en España. Que haya nacionalidades con otras lenguas, que no se discute, no excluye que haya que dominar la común.

Ernesto Caballero

Dramaturgo

Privar a miles de conciudadanos de estudiar en su lengua materna es una profunda injusticia social perpetrada por las élites acomodadas del nacionalismo y sus rehenes políticos en el Gobierno. Es un golpe mortal a las cuadernas mismas que dan forma y coherencia a una nación. Merma la igualdad y cohesión ciudadana con los graves perjuicios que ello supone para la convivencia y la economía. Consagra la endogamia territorial al negar una irrefutable realidad lingüística: el español lengua vehicular, inapreciable herramienta para el conocimiento y la comunicación y, por tanto, para las oportunidades (vuelven a ser las clases humildes las más desfavorecidas). Ahora tendremos que ceder taciturna y deportivamente el mando de su defensa a países hermanos como México o Colombia, donde tratan el idioma común mucho mejor que nosotros.

Albert Boadella

Dramaturgo

La patología mental que sufre la izquierda en nuestra nación ha llegado hasta el límite de considerar que el nombre de España y todo lo que conlleva es patrimonio de la derecha. Obviamente, la lengua es el núcleo a desarmar.

Fernando Savater

Filósofo

Es anticonstitucional. Porque la Constitución Española especifica que el castellano es la lengua común del país y que todo el mundo tiene la obligación de conocerla y el derecho a utilizarla, también como lengua vehicular de la enseñanza. Y además es de sentido que la lengua castellana es la mayoritaria en el país y por lo tanto los ciudadanos tienen derecho a estudiar en su lengua materna. Desgraciadamente ya es muy difícil. Ya en Cataluña es muy difícil estudiar en la lengua materna porque desde hace décadas hay una imposición de esa inmersión lingüística del catalán. Eso ha privado de facto a los ciudadanos del derecho a estudiar en su lengua materna. Ahora eso ya se convierte en algo oficial. Las diversas sentencias que ha habido del Tribunal Constitucional diciendo que había que tener un tanto por ciento de la enseñanza en lengua castellana tampoco se aceptan. Por lo menos hasta ahora había derecho a reclamar. Puede que no fuera un consuelo. Algunos tuvieron que irse de Cataluña para poder matricular a sus hijos en castellano. Pero ahora ya esto se convierte en ley. El arrinconamiento del castellano forma parte ya oficial de la nueva ley educativa. Mario Vargas Llosa lo ha calificado como una idiotez sin límites. Yo creo que es una canallada inmensa.

Andreu Jaume

Editor

El abandono del español como lengua vehicular es uno más de los dislates de esta nueva ley de educación, que ya en sí misma es una vergüenza. La exclusión de nuestra «koiné» no obedece, por otra parte, a ninguna concepción educativa, sino simplemente a una cesión política -una más- de Sánchez a los nacionalistas, a quienes ha otorgado un poder inaudito en cuestiones de Estado, un Estado por el que sus socios no dejan de manifestar su desprecio y su odio. Entregarles a los nacionalistas la lengua de todos supone asumir su lógica perversa de lenguas propias e impropias y llenar el vacío común de la democracia con contenidos naturales que en sí mismos desbordan la Constitución y, en general, lo que hasta ahora se había entendido por modernidad política. Es un gesto regresivo y sumamente reaccionario.

Jordi Galcerán

Dramaturgo

En Cataluña hace años que el catalán y el castellano se utilizan en el ámbito educativo. Las dos son «vehiculares» más allá de que en determinados centros se use más el catalán o el castellano. Esa es la realidad y esta ley no la cambia. Y funciona. No encontrarán ni un solo estudiante de, pongamos, quince años y que haya sido escolarizado toda su vida en Cataluña que no sea competente en ambas lenguas.

Óscar Uceda

Historiador

Conocer desde la niñez una lengua universal, y poder acceder a su conocimiento culto a través de la educación es una suerte, un privilegio y a la vez, una fuente de riqueza cultural y material que buena parte de los españoles gozamos y no valoramos. La obsesión en su erradicación debido a motivos políticos por parte de los nacionalismos periféricos y la indiferencia que desde parte de la clase política española se ha tomado siempre el asunto de la lengua tiene ahora como culminación una ley que atenta contra los elementos comunes y cohesionadores discriminando el idioma de todos.

Hugo O'Donnell

Historiador

El Congreso ha aprobado la «ley Celáa», que elimina el castellano como lengua vehicular común en la enseñanza, al introducir la posibilidad de que los gobiernos autonómicos puedan determinar cuál es la lengua que pueda considerarse como tal en la comunidad educativa de cada territorio, con lo que las Administraciones educativas pueden dejar de garantizar el derecho del alumnado a recibir enseñanzas en castellano. Este aspecto, sumado al desprecio al derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos, supone un atentado contra el espíritu de la Transición, del consenso y al de la Constitución. Se trata de la imposición, por la pura matemática mínima de votos, de una postura ideológica extrema, que ni siquiera aprueba buena parte del electorado del PSOE.

Ferran Toutain

Escritor

El abandono del español como lengua vehicular es uno de los precios que paga Sánchez por mantener el apoyo de sus socios. Los argumentos que se dan son todos falaces. El concepto de lengua propia es predemocrático. Es completamente falso que los niños catalanes tengan un nivel de castellano superior a la media española. Los niños castellanoparlantes tienen derecho a recibir educación en su lengua y los que no lo son tienen derecho a conocer académicamente la lengua del Estado. El bilingüismo no amenaza la supervivencia de ninguna lengua, al contrario, las fortalece a todas y es una realidad indiscutible.

Santiago Posteguillo

Escritor

Con esta llevamos ocho leyes de educación en cuarenta años de democracia. Con las siete anteriores, todas sin consenso, como esta, hemos conseguido maleducar a la peor clase política imaginable. Al que no le guste esta ley que no se agobie. No durará. Al que le guste esta ley que no se alegre demasiado. No durará. Sólo lo aprobado por consenso perdura en el tiempo. A Churchill se le atribuye la cita en la que explica la diferencia entre políticos y estadistas: el político piensa en las siguientes elecciones y el estadista en la siguiente generación. En España solo tenemos políticos.

José Enrique Ruz Domènec

Historiador

La supresión del carácter vehicular del español en la enseñanza en España es un despropósito; la afirmación del bilingüismo en aquellos territorios que gozan de dos lenguas es un ejercicio de madurez cosmopolita. El bochornoso rechazo del español que representa la nueva ley es, en parte, una función de nuestras enfermizas maneras de entender la gobernanza de un país; mientras que sostener el bilingüismo es la prueba de una excelente salud moral que no deja indiferente a nadie; lo que en un caso es una arrogante falta de sentido político a la hora de saber qué y a quién excluimos en otro es un amable ejercicio de sensibilidad cultural hacia los valores de la diversidad.

José Manuel Lucía Megías

Historiador

No hace tanto tiempo –antes de la pandemia que nos tiene confinados- tuve la suerte de impartir unas clases universitarias en México. El mejor de todos mis alumnos de Michoacán fue un indígena de la etnia Purépecha, que me refirió era el primero de su familia en llegar a la universidad. Esto ha sido posible, me dijo, «porque aprendí la lengua española». Fue emocionante descubrirnos, comunicarnos. Ahora, la persecución de la lengua española en España (el castellano se terminó en 1492, hace ya cinco siglos, cuando se hizo idioma americano y global) se consuma. Francamente, no sabría que decirle. Me han dejado sin palabras. ¿Cómo explicarle que los niños españoles no podrán aprender español en España y que, encima, pretenden que eso es progresista?

Gonzalo Pontón

Editor

Si nos alejamos de la pelea política, y somos capaces de atender solo a los datos objetivos, advertiremos en seguida que la preocupación por la lengua castellana es irracional. Hoy es la lengua materna de casi 500 millones de personas y cerca de 100 millones más la tienen como segunda o tercera lengua. Los hablantes reales de catalán, gallego y euskera no pasan, sumados, de cinco millones y no parece que en el extranjero haya cola para estudiar euskera, gallego o catalán como segunda lengua. Por otra parte, el valor económico de la lengua castellana es inmenso, como ponía de relieve el profesor García Delgado en estas mismas páginas. El valor de cambio de las otras tres lenguas tiende a cero.

Hay que recordar aquí una aparente paradoja aireada por los diversos informes PISA de los últimos años: los niños catalanes obtienen mejores calificaciones en lengua castellana que los niños de Castilla La Mancha. La explicación es sencilla: el niño de Castilla La Mancha ha aprendido el castellano en la cuna y no ha de esforzarse con una segunda lengua propia, mientras que el niño catalán tiene que bregar con una segunda lengua (sea castellano o catalán), tan cercana que debe ser muy cuidadoso para no caer en calcos lingüísticos. Un ejemplo, cuando un niño catalán escribe «ja n'hi ha prou de sumiar truites», tiene que pensar al expresar esa idea en castellano, porque aquí debe evitar el partitivo y saber discernir entre «truchas» y «tortillas». Lo mismo le sucede a un niño gallego cuando piensa «estou a escrebir unha mensaxe», donde tiene que recurrir al gerundio castellano y cambiar el género correspondiente, distinto del gallego.

No parece que en los próximos milenios la luz de la luna vaya a apagar al sol.

Santiago Posteguillo

Escritor

Con esta llevamos ocho leyes de educación en cuarenta años de democracia. Con las siete anteriores, todas sin consenso, como esta, hemos conseguido maleducar a la peor clase política imaginable. Al que no le guste esta ley que no se agobie. No durará. Al que le guste esta ley que no se alegre demasiado. No durará. Sólo lo aprobado por consenso perdura en el tiempo. A Churchill se le atribuye la cita en la que explica la diferencia entre políticos y estadistas: el político piensa en las siguientes elecciones y el estadista en la siguiente generación. En España solo tenemos políticos.

 

 

Azorín. de Ramón Palmeral

 


  Retrato de Azorín por Ignacio Zuloaga

Azorín y el milagro de la palabra

Reflexiones sobre el legado del escritor español

20 noviembre 2020,
Ramón Fernández Palmeral

Escasos escritores en lengua castellana de la generación del 98 (metáfora de una crisis española al final del siglo XIX), gozaron del prestigio de José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (1873-1967), que escribía bajo el seudónimo de Azorín, desde 1904, en su trilogía de novelas autobiográficas: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Fue un reflexivo escritor y periodista parlamentario, natural de Monóvar (Alicante), que cultivó todos los géneros literarios, excepto la poesía: la novela, el ensayo, la crónica periodística, la crítica literaria y, en menor medida, el teatro. Para sus incisivas críticas literarias usó varios seudónimos como «Ahrimán», para su primer libro Buscapiés (Sátiras y críticas), 1894, «Charivari», «Don Abbondio» y «Cándido», en honor del Cándido, o el optimismo de Voltaire, de 1759... 

Leer completo en Wall Street International, de 20 de noviembre de 2020