ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 2 de noviembre de 2023

El recurrente tema del príncipe de Viana. Obra de Emilio Sala Francés

 

          "El destierro del príncipe de Viana" por el pintor alcoyano Emilio Sala,1871. Óleo sobre lienzo, 300,5 x 443 cm.

 

Ramón Palmeral, colaborador, sin cartera, de Diario Información con temas de arte

El tema de Príncipe de Viana, de Navarra (Reino de Aragón)  fue recurrente en la pintura alicantina como Vicente Poveda, pintor de Petrel, autor de "La muerte del príncipe de Viana".

También lo pintó  Emilio Sala Francés nació en Alcoy (Alicante), en 1850, de una familia de comerciantes y fallecido en Madrid en 1910. Pintor español dejó una marca significativa en la historia del arte. Su formación artística se llevó a cabo en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, bajo la tutela de Plácido Francés, quien además era su primo hermano.

En 1871, decidió emprender un viaje a Madrid, donde realizó copias de las obras de los grandes maestros del Museo del Prado, con especial atención a Velázquez. En esta misma ciudad, participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes con su obra "El destierro del príncipe de Viana".

 La escena representa el momento en el que Juan II de Aragón manda encarcelar a su primogénito Carlos, príncipe de Viana, celoso del fervor que le dispensaban los catalanes, que lo proclamaban como rey. Instigado por su segunda esposa, madre del futuro Fernando el Católico, lo manda encarcelar, muriendo en prisión. Sala escoge el momento en el que el príncipe se arrodilla implorando clemencia a su padre, sugiriéndonos la teatralidad de la composición, su inspiración en las versiones literarias sobre el tema de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Zorrilla. Se introduce en el drama a través del gesto de los personajes, que interpretan su papel con gran expresividad aunque también, con demasiada exageración. Obtuvo la medalla de segunda clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871.

Carlos, príncipe de Viana (1421-1461). Juan II, rey de Aragón (1398-1479), mandó comparecer a su hijo don Carlos en las Cortes que se celebraron en Lérida en 1460 y ordenó su encarcelamiento por la traición cometida al aliarse con el rey de Castilla.

 Pertenece a la generación de pintores que, formándose en contacto con la pintura francesa histórica, llevaron a cabo una renovación técnica, de estilo y de género, en el anquilosado panorama artístico español de finales de siglo XIX. Se dio a conocer gracias a la pintura de historia, de moda en los círculos oficiales, pero pronto pegó un salto hacia una pintura de factura mucho más moderna, vinculada con el impresionismo y el naturalismo, y observadora de la realidad circundante; una pintura mediterránea y colorista. Comenzó entonces una reconocida trayectoria dentro de la pintura de género, el paisaje y el retrato, a través de una pincelada suelta y realista, y un brillante dominio de las tonalidades claras en su vocación por interpretar la luz natural como elemento expresivo. Fue maestro de toda una generación y entre sus discípulos cabría destacar a Cecilio Pla.

En 1878, alcanzó un importante logro al recibir la primera medalla en la Exposición Nacional con su pintura de tema histórico "Guillem de Vinatea delante de Alonso IV haciéndole revocar un contrafuero", y repitió este éxito en 1881 con "Novus Ortus", una alegoría del Renacimiento.

En 1885, amplió sus horizontes artísticos al viajar a Roma, donde pudo conocer de cerca la obra de los pintores renacentistas y entablar amistad con destacados artistas como Francisco Pradilla, Federico de Madrazo y Joaquín Sorolla. Posteriormente, se trasladó a París, donde completó su famosa obra de historia "Expulsión de los judíos de España (año de 1492)", la cual presentó en la Exposición Universal de París de 1889. Sin embargo, el público parisino no logró comprender ni apreciar plenamente el tema, ya que la pintura de historia estaba en declive en París en ese momento. Como resultado, decidió mostrarla al año siguiente en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid, donde causó un gran impacto debido a su enfoque en un oscuro episodio de la historia de España y por anticipar el estilo luminista valenciano. Influyó en la obra de Joaquín Sorolla. En la capital francesa estableció su primer estudio en la calle Rochechourt y entabló relación con los pintores Paul Laurens, Leon Bonnat y Puvis de Chavannes, entre otros. Allí también contrajo matrimonio con Eugenia Bernard, con quien tuvo una hija.

Continuó participando en el Salón de Bellas Artes de los Campos Elíseos en París durante varios años, presentando obras de carácter literario, costumbrista y retratos, como el retrato de "La princesa Eulalia". A su regreso a España, se estableció en Madrid, donde fue nombrado profesor de estética del color en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y publicó un influyente libro titulado "La gramática del color", que se convirtió en un texto fundamental en las Escuelas de Bellas Artes de Madrid y Barcelona. Entre sus discípulos destacaron María Blanchard y Cecilio Pla. Además de su labor docente, también se dedicó a la ilustración en publicaciones como "Blanco y Negro" y "La Ilustración Española y Americana", y realizó decoraciones murales.

Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  1. "María Guerrero", óleo sobre lienzo, 89 x 61 cm, 1878.
  2. "Retrato de caballero", óleo sobre lienzo, 50 x 37 cm, 1875.
  3. "La prisión del príncipe de Viana", óleo sobre lienzo, 300,5 x 443 cm, 1871.

 

Bibliografía

  • Emilio Sala, cat. exp., Alcoy, Imatges, 2001.
  • Maestros de la pintura valenciana del siglo XIX en el Museo del Prado, cat. exp., Madrid, Museo del Prado, y Valencia, Autoridad Portuaria, 1997, pp. 165-174, n.º 31.
  • Beruete y Moret, Aureliano de, «Emilio Sala», Museum, n.º II, Barcelona, Thomas, 1911.
  • Espí Valdés, Adrián, El pintor Emilio Sala y su obra, Valencia, Instituciò Alfons el Magnànim, 1975.

 

                                            "Joven en la puerta" Emilio Sala