Inauguración de un busto de Jorge Juan en el puerto deportivo de Alicante
Ramón Palmeral / Nueva Tribuna
Acto de inauguración
Por esas casualidades propias de mi adicción a las redes sociales, me entero en la mañana del domingo 29 de junio de este año que, el día anterior —viernes 27, alrededor de las 20 horas— se inauguró un busto del ilustre marino y matemático alicantino Jorge Juan y Santacilia (Monforte del Cid, Alicante, 1713 – Madrid, 1773) en la zona del Ancla del puerto deportivo de Alicante , mirando al mar; es decir, en la prolongación de la Avenida Almirante Julio Guillén Tato, y a espaldas de la plaza dedicada José Canalejas, primer ministro del siglo XIX. El acto fue presentado por el presidente de la Fundación Frax, y presidente de la Autoridad Portuaria, y la presentadora Isabel Montaño de Canal 12 TV.
Así que, a eso de las ocho de la mañana, tomo mis bártulos fotográficos y me dirijo a la “zona cero” de la inauguración del busto para documentar este acto, que fue privado, ya que no se anunció ni en la prensa ni en la televisión local. Hice las fotos oportunas y realice el video que se adjunta, con cierta luminosidad de un mes de junio resplandecientes y caluroso, acompañado por varios running a los largo del paseo junto al mar y puerto deportivo.
La fecha elegida para esta inauguración “privada”, organizada por la Fundación Frax, la Comandancia Naval de Marina, Autoridad Portuaria y la Fundación Jorge Juan de Novelda, no es casual: coincidió con la escala en el puerto de tres buques de la Armada —el buque de asalto anfibio Castilla, la fragata Santa María y el buque escuela de cooperación pesquera Intermares— con alumnos de la Escuela Naval Militar. Esta coincidencia, sumada al 252º aniversario del fallecimiento de Jorge Juan (ocurrido el 21 de junio de 1773), convirtió el momento en una oportunidad ideal para rendirle un merecido homenaje a tan excelso personaje alicantino que, junto al Dr. Francisco Javier Balmis forman un dúo de ilustres hijo de la terreta.
Autoridades militares y civiles presentes, según las fotos
Por las fotos que he encontrado en las redes sociales, figura la formación militar de unos 60 guardiamarinas y oficiales profesores de la Escuela Naval que presidida por el vicealmirante Juan Bautista Pérez Puig (natural de Benajama Alicante), comandante del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad; contraalmirante Joaquín Ruiz Escagedo; general de brigada Francisco García-Almenta de Mando de Operaciones Especiales (MOE); capitán de navío Joaquín Vergara Jiménez, comandante naval de Alicante; subdelegado de Defensa, coronel Juan Navarro Fernández; primer Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, coronel José Hernández Mosquera.
Entre los civiles: Matías Pérez Such, presidente de la Fundación Frax; Luis Rodríguez González; presidente de la Autoridad Portuaria; Salvador Ivorra, vicerrector de la Universidad de Alicante; Juan José Hernández Rico, alcalde de Monforte del Cid; Fran Martínez alcalde de Novelda, Julio Calero Rey, concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Alicante; José María Conesa, inspector de la Policía Local de Alicante; Graciela Luz Román, directora de la Fundación Jorge Juan de Novelda; Merche Navarro, que fuera directora de la Casas Museo Modernista de Novelda; Antonio Ayala de director de Novelda Digital…
Busto en bronce de Jorge Juan
El busto de bronce sobre un paralepípedo recto de mármol crema (típico de las canteras de Novelda), es una reproducción de 57 cm exacta de una mascarilla mortuoria del escultor gallego Felipe de Castro del siglo XVIII (primer escultor del rey Fernando VI) quien lo esculpió al morir Jorge Juan. El bronce ha sido financiado por la Fundación Frax y elaborador en la fundición madrileña Eduardo Capa S.A., según cartel que figura en la base. El acertado proyecto ha contado con la colaboración y apoyo de la Armada Española, la Fundación Jorge Juan de Novelda, y como he comentado por la Fundación Frax de Alfaz del Pi (privada que fomenta la cultura y el arte). Se han donado cuatro bustos: Novelda, Universidad de Alicante, Comandancia de Naval y este del puerto de Alicante.
La labor científica de Jorge Juan
Entre las principales contribuciones de Jorge Juan y Santacilia a la ciencia destacan su participación en la Misión Geodésica Hispano-Francesa (1735-1744) en Quito (Ecuador, entonces español), donde se demostró empíricamente el achatamiento de la Tierra en los polos. Su legado incluye también el impulso a la reforma del modelo naval español y la fundación del Observatorio Astronómico de Cádiz, pilares de la modernización científica y técnica del país. La huella de Jorge Juan en la ciencia, la ingeniería y la marina españolas fue profunda y está ampliamente reconocida a nivel internacional. Grandes especialistas en la biografía de este ilustre.
Homenajes que tuvieron lugar durante el pasado 250º aniversario
Inauguración de la casa natalicia de Jorge Juan en el Fondonet de Novelda, enlace al reportaje de Ramón Palmeral en Hoja del Lunes d 26 de junio de 2023.
Para los 250 años de su muerte se publicó el artículo “250º Aniversario de la muerte de Jorge Juan” en la revista Meer /Internacional, de fecha de fecha 20 de mayo 2023, por redacto de la presente crónica.
La unión profesional del Alicante homenaje a Jorge Juan a través de su revista PROA (publicación impresa semestral). Ilustraba la portada el cuadro titulado “El sueño de Jorge Juan” obra de Ramón Palmeral. Enero de 2024, información en el Diario Novelda Digital.
Conclusión
Consideramos que fue un acto de homenaje difícil de superar, tanto por la magnitud del despliegue realizado por la Armada Española de escala en el puerto de la ciudad de Alicante, como por el esfuerzo e implicación de la Fundación Frax y la Comandancia Naval de Alicante y Autoridad Portuaria. Todo ello queda reflejado en este video, que sirve como testimonio documental.
Video de Ramón Palmeral:
https://www.youtube.com/watch?v=4Rwaf4dsSWY
................
La provincia de Alicante a JORGE JUAN Y SANTACILIA (Monforte del Cid, 5 de enero de 1713 - Madrid, 21 de junio 1771) Alicantino universal, ilustre marino, Jefe de la Escuadra de la Real Armada, ingeniero naval, científico y diplomático; fue conocido en la Europa del siglo XVIII como "el sabio español". Fundaciónfrax.
Video de Novelda Digital: