ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 27 de mayo de 2025

Bruselas retira la votación de la propuesta del catalán, euskera y gallego como lenguas oficiale en Europa

 



Es una estupidez y un gasto innecesario la propuesta del Gobierno de Pedro Sánchez para que el catalán, el euskera y el gallego sean lenguas oficiales en la Unión Europea (UE). Porque lo tienen cogido por los cataplines o crótalos, para no convocar elecciones, y seguir en la Moncloa, si tuviera dignidad las convocaría, pero carece de ella. Con la cantidad de problemas que tiene España: No tiene presupuestos, desempleo, sanidad, vivienda, pensiones, inmigración, mendigos, chabolismo... A estas 3 lenguas, le podemos unir otras españolas como el canario del silbo, el andaluz de mi pueblo, bable, murciano, valenciano, balear y el melillense (una especie de espanarabe).

-------------------------------------------------------------------

 ¿Qué propone el Gobierno de Pedro Sánchez?
  • Que catalán, gallego y euskera sean reconocidas como lenguas oficiales de la UE.

  • Argumenta que España asumiría íntegramente los costes, estimados en unos 132 millones de euros anuales, según cálculos preliminares de Bruselas.

  • Esto se enmarca dentro de los acuerdos con partidos nacionalistas e independentistas para lograr apoyos a la investidura, especialmente Junts per Catalunya, el partido de Carles Puigdemont.

    ¿Cuál es la posición del Partido Popular (PP)?

El Partido Popular (PP) ha sido crítico con esta iniciativa por varios motivos:

  1. Coste económico elevado:

    • Consideran injustificado que se destinen más de 130 millones de euros anuales para este fin, en lugar de otras prioridades nacionales.

  2. Concesión a intereses independentistas:

    • Acusan al Gobierno de ceder al “chantaje” de partidos como Junts o Bildu para mantenerse en el poder.

    • Según Alberto Núñez Feijóo, esto es una muestra de que Sánchez preside un “gobierno mafioso” (declaración que hizo recientemente en referencia a estas negociaciones).

  3. Riesgos políticos y jurídicos:

    • El PP considera que esta medida rompe el principio de igualdad lingüística en Europa y podría abrir la puerta a más reclamaciones identitarias o secesionistas dentro de otros Estados miembro.

       ¿Qué ha pensado en Bruselas?

      Que es un lío tremendo, por que daría lugar a la entrad de 50 idiomas locales de Europa.

  • El martes 27 de mayo, la presidencia polaca del Consejo de la UE retiró del orden del día la votación sobre la oficialidad de estas lenguas.

  • Varios países (Finlandia, Suecia, Austria, entre otros) expresaron reticencias por motivos jurídicos y económicos.

  • La decisión ha sido pospuesta indefinidamente. No hay una nueva fecha clara para el debate. No obstante, el Ministro de Asunto Exteriores José Manuel Albares intentará convencer, si no sobornar, a los países díscolos, para que acepten la propuesta vital para España de las 3 lenguas, salvo que deseen la imposición de aranceles.

     

    Fuentes relevantes:

  1. Declaraciones de ministros europeos recogidas por medios como El País, El Mundo, La Vanguardia, Euronews, etc.

  2. Comunicados oficiales del Consejo de la Unión Europea.

  3. Posiciones del Partido Popular expresadas por Feijóo y portavoces parlamentarios en intervenciones públicas y en el Congreso.

     

     Conclusión

La oficialización de las lenguas cooficiales en la UE no se ha aprobado y enfrenta resistencias reales en Europa. Es, hasta ahora, una propuesta del Gobierno español con motivaciones políticas internas, principalmente ligadas a asegurar su estabilidad parlamentaria.

Tu opinión crítica refleja un sector amplio del electorado español que cuestiona el coste, la oportunidad política y las concesiones al independentismo, compartida por partidos como el PP y VOX.

¿Te gustaría que redacte este análisis como artículo de opinión o como carta al director para un medio? Puedo ayudarte con eso también.

 ------------------------------------------------------

                                  Argumento paleográfico práctico:

Es incuestionable que el estudio de la filología —la disciplina que se ocupa del análisis histórico, estructural y comparativo de las lenguas— tiene un valor inmenso en el campo de las humanidades. En este contexto, el análisis de lenguas antiguas, dialectos regionales, piedras rúnicas y demás sistemas lingüísticos extintos o minoritarios, resulta fundamental para la paleografía, la historia y la comprensión de la evolución cultural de los pueblos.

Estas investigaciones permiten reconstruir modos de vida, creencias, religión, sistemas de organización social y marcos de pensamiento que de otro modo quedarían perdidos en el tiempo. Su utilidad académica es innegable.

Sin embargo, una cosa es el valor histórico, filológico y científico de estas lenguas, y otra muy distinta es otorgarles estatus de lengua oficial en el contexto político y administrativo de la Europa moderna. Hacerlo puede generar complicaciones prácticas, como la fragmentación institucional, el aumento en los costes de traducción y comunicación, y una carga adicional de trabajo para la gestión administrativa de los Estados de los 27 y de la propia Unión Europea.

Además, en muchos casos, estas lenguas carecen de una masa científica,  crítica de hablantes activos, de terminología moderna desarrollada y de una estandarización suficiente para cumplir con funciones oficiales y administrativas complejas. Darles este reconocimiento puede terminar siendo más simbólico que funcional, y generar divisiones o tensiones de identidad en lugar de promover una cohesión social real. En Europa se hablan unas 50 lenguas no oficiales

Por tanto, si bien es positivo que se estudien en clase de Literatura entre las lenguas peleolíticas, fenicio, latín y griego clásico se preserven y se fomenten como patrimonio cultural intangible, no necesariamente deben ser elevadas al rango de lenguas oficiales en instituciones contemporáneas que requieren un lenguaje funcional, común, técnico y ampliamente comprendido por todos.

Ramón Palmeral