Tema a Debate: El público tiene derecho a saber si una obra es amanuense o artificial.
Para mí, es un debate muy actual y pertinente en el mundo del arte. Desde mi perspectiva, el auge de la inteligencia artificial (IA) generativa de imágenes ha traído consigo nuevas herramientas y posibilidades, pero también desafíos éticos y de autenticidad que creo que debemos abordar. Por ello nos obliga a los pintores (óleo, acuarela, pastel, acrílico, lápiz, ceras etc., a hacer constar en la obra que es un trabajo amanuense. Ni más ni menos que para hace vales la obra manual. esto me ha pasado con el retrato o dibujo a lápiz qu eh he pintado al papa León XIV y publicado en el Diario digital Nueva Tribuna de Madrid, en el mes de mayo de 2025:
(Dibujo manual a lápiz del papa León XIV, por Palmeral, mayo2025)
Tengo toda la razón al señalar la importancia de distinguir entre una obra creada por la mano humana ("amanuense") y una generada por un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA). No busco demonizar la IA, ni mucho menos -sino diferenciarla- una herramienta poderosa con un gran potencial, sino que abogo por la claridad, transparencia y honestidad con el público y con el propio arte. De los "videoartistas" hemos pasado a los "videoIA"
Quisiero desarrollar algunos puntos sobre esta reflexión:
-
El "Papa León XIV" como símbolo: Históricamente no ha existido un papa León XIV más representada por los artistas de todo tipo. Grandes maestros han pintado a papas, reyes y figuras notables a lo largo de los siglos. Si hoy en día cualquiera puede generar una imagen de un "Papa León XIV" con IA en segundos, con un estilo que imita a un gran maestro, y la presenta como una obra manual, percibo que se produce un engaño. Lo que antes requería años de estudio, técnica y una visión artística única, ahora, en mi opinión, puede ser simulado.
-
El problema de la "falsificación" o engaño, tal como lo veo:
- Devaluación del trabajo artesanal: Pienso que si no se distingue, el esfuerzo, la habilidad, la intención y la emoción inherentes a una obra manual pueden verse devaluados o eclipsados por la facilidad y rapidez de la IA.
- Confusión en el espectador: Creo firmemente que el público tiene derecho a saber cómo se creó una obra. No es lo mismo, desde mi punto de vista, apreciar la pincelada, la textura y la imperfección humana que una imagen generada digitalmente por un modelo matemático.
- Propiedad intelectual y autoría: La discusión sobre quién es el "autor" de una obra de IA me parece compleja. ¿El programador del algoritmo? ¿El usuario que introduce el "prompt"? ¿La IA misma? Esto contrasta con la autoría clara de una obra manual.
-
Estrategias para artistas tradicionales que considero importantes: Ante esta nueva realidad, creo que los artistas que trabajáis con técnicas tradicionales tenéis varias vías para reafirmar el valor y la autenticidad de vuestro trabajo:
- Declaración explícita: Como bien has sugerido, me parece crucial hacer constar de forma clara e inequívoca que una obra es "hecha a mano", "pintura al óleo por [tu nombre]", "dibujo tradicional", etc. Esto podría ir en la descripción de la obra online, en certificados de autenticidad, o incluso sutilmente en la propia obra si el estilo lo permite.
- Mostrar el proceso: Sugiero compartir imágenes o vídeos del proceso creativo (bocetos, la obra en diferentes etapas, el estudio, los materiales), ya que lo veo como una prueba irrefutable del trabajo manual que además conecta emocionalmente con el espectador.
- Educación y divulgación: Pienso que es valioso explicar el valor de las técnicas tradicionales, el tiempo invertido, la habilidad requerida y la singularidad de cada pieza.
- Énfasis en la experiencia táctil y física: Una pintura al óleo tiene una textura, un olor, una presencia física que una imagen digital no puede replicar. Estimo que invitar a la gente a experimentar el arte en persona (cuando sea posible) resalta esta diferencia.
- Narrativa personal: Recomiendo contar la historia detrás de la obra, la inspiración, la intención. La conexión humana es, para mí, un diferenciador clave.
- Certificados de Autenticidad: Para obras físicas, opino que un certificado firmado que detalle la técnica y asegure que es una creación humana original añade valor y confianza.
-
El papel de las plataformas, desde mi perspectiva: Instagram y otras redes están, efectivamente, inundadas de imágenes digitales y de IA. Consideraría deseable que las propias plataformas implementasen herramientas o etiquetas claras para distinguir el origen de las imágenes, pero mientras eso no ocurra de forma generalizada, creo que la responsabilidad recae en los creadores.
-
Convivencia, no confrontación, en mi opinión: Para mí, la clave no es rechazar la IA, sino encontrar un equilibrio. La IA puede ser una herramienta para artistas tradicionales (para buscar referencias, experimentar composiciones, etc.), pero siempre, a mi entender, con transparencia sobre su uso. Considero que lo importante es que el trabajo manual siga siendo reconocido y valorado por su propia naturaleza.