ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 20 de diciembre de 2019

Presentacion de un libro de Mariano Rajoy en Alicante, 20 de diciembre 2019



Eventos en Centro Comercial de Alicante

Alicante/Alacant


FIRMA LIBROS

  • 20 diciembre
  • de 19:00 a 21:00
FIRMA LIBROS

El Centro

Centro Comercial de Alicante

Imagen principal del centro comercial

Edificio 1

Dirección
Avda. de Maisonnave, 53 Alicante, Comunidad Valenciana
Teléfono
965 925 001

Edificio 2

Dirección
Avda. de Federico Soto, 1 Alicante, Comunidad Valenciana
Teléfono
965 925 001
Horario Abierto hoy de 10:00 a 22:00

Cómo Llegar

Descripción

ESTA FRASE NO FORMABA PARTE DEL DISCURSO ORIGINAL QUE MARIANO RAJOY HABÍA PREPARADO PARA LA QUE IBA A SER SU ÚLTIMA INTERVENCIÓN COMO PRESIDENTE DEL GOBIERNO, EL 1 DE JUNIO DE 2018. IMPROVISADA DURANTE EL TRAYECTO HACIA EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y FRUTO DE LA EMOCIÓN DEL MOMENTO, RESUME A LA PERFECCIÓN EL ESPÍRITU DEL PRESENTE LIBRO. UNA ESPAÑA MEJOR ES LA CRÓNICA PERSONAL DE SU ETAPA AL FRENTE DEL EJECUTIVO Y UN TESTIMONIO IMPRESCINDIBLE PARA ENTENDER LOS HECHOS DECISIVOS DE UNOS AÑOS EN LOS QUE ESPAÑA SE ENFRENTÓ A TRANCES MUY COMPLEJOS COMO LA AMENAZA DEL RESCATE, LA ABDICACIÓN DEL REY O LA CRISIS CATALANA, ASUNTOS QUE OCUPAN UN LUGAR DESTACADO EN SUS PÁGINAS.«ESTE LIBRO RESPONDE SOLO A LA VOLUNTAD DE CONTAR MI HISTORIA Y MIS VIVENCIAS DESDE LA RESPONSABILIDAD QUE TENÍA ENCOMENDADA DURANTE UNOS AÑOS EN LOS QUE NUESTRO PAÍS PUDO HABER QUEBRADO, PUDO HABERSE ROTO, PUDO HABER SUFRIDO UNA SEVERA MERMA EN SU SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL O INCLUSO PUDO HABER VIVIDO UNA SERIA CRISIS INSTITUCIONAL POR EL RELEVO EN LA JEFATURA DEL ESTADO.
Categorías: Cultura, Libros

Un error no apostar por el alumbra de Navidad en Alicante como en Málaga o en Vigo.

La culpa es de la navidad

19.12.2019 | 23:20
Luis Barcala en un momento del pleno.
El concejal de Fiestas, Manuel Jiménez, respondió a quienes creen que no está a la altura: «¿Saben lo que me viene grande? ¡La ropa!»
El alcalde de Alicante, Luis Barcala, nos hizo un regalo de Navidad: una inocentada. No era el 28 de diciembre, pero como se trataba del último pleno del año, el grupo municipal del PP aprovechó y usó la pésima gestión que ha realizado con el alumbrado navideño para tratar a todos los asistentes como inocentes.
El concejal de Contratación, Manuel Villar (PP), compareció a petición del PSOE, Podemos y Compromís para tratar de explicar el despropósito de las luces navideñas. No tuvo éxito. Nada más comenzar a hablar se traicionó a sí mismo al pedir disculpas por leer textualmente lo que llevó al pleno escrito. «No quiero que se me olvide nada», dijo. Tratándose de un experimentado y reconocido abogado, ignoro si hubo alguien entre los presentes que le creyera.
Cuando empezó a leer (mientras el concejal de Fiestas, Manuel Jiménez, PP, le apuntaba por lo bajini), todos comprendimos que no estaba cómodo con el texto. Fue una simple huida hacia adelante impropia de su intelecto. Según el texto de Villar, la culpa de que a día de hoy no estén todos los ornamentos en las calles es del tripartito (que dejó de gobernar en noviembre de 2017); del técnico que ha sido apartado, de la empresa que tenía dudas sobre la rentabilidad económica y se retrasó en la documentación, y de las elecciones municipales. Le faltó decir que la culpa era de la Navidad por celebrarse en diciembre. En su infortunio, Villar olvidó, quizá porque no lo llevaba escrito, que su compañero José Ramón González (PP) -hoy edil de Infraestructuras; hasta mayo, en el anterior mandato, concejal de Fiestas- organizó la Navidad de 2018 sin problemas, sin retrasos en el encendido del alumbrado y con el mismo técnico municipal que acaban de defenestrar.
No estuvo acertado el edil de Contratación, hombre de la máxima confianza del alcalde, cuando se defendió atacando por la marcha a Vigo de la Noria de Rabasa. Apuntó, mirando a la oposición, que si hubieran subido a la atracción, aún estaría en Alicante. Villar no aclaró si él subía a la Noria. Las lenguas viperinas aseguraron en un receso que el edil popular no es de atracciones de feria.
Llegados a este punto de tan espinoso asunto, el rostro de Barcala era indescriptible, entre furibundo y desesperado. Los populares cometieron el error estratégico de creerse más listos que la oposición y ayer comprobaron que no lo son. «Si el problema es que la empresa no presentó la documentación a tiempo, ¿qué culpa tiene el técnico?», se preguntó el portavoz de Vox, Mario Ortolá. «A Jiménez le quitan el contrato para el año que viene, con lo que está claro de quién es la responsabilidad», abundó Natxo Bellido, portavoz de Compromís. «Han desautorizado a Jiménez, que dijo que no habría mascletàs en Navidad. ¿De dónde van a sacar el dinero?», preguntó el portavoz del PSOE, Francesc Sanguino. «Más de 200.000 euros por un servicio que no se prestará el tiempo que estaba previsto. Menos pedir perdón, más responsabilidad y dimisiones», señaló el portavoz de Podemos, Xavier López. Los populares optaron por no dar respuesta a tan interesantes preguntas. Ciudadanos, por su parte, obsequió al PP, su socio de gobierno, con su silencio.
Nadie entendía el porqué la oposición no pidió la comparecencia del concejal de Fiestas, Manuel Jiménez, a quien todas las voces autorizadas en el seno del propio PP señalan como responsable de lo ocurrido con el alumbrado navideño. Pero el edil de Fiestas, Participación y Pedanías, a quien el alcalde sustituyó por Antonio Peral cuando tocó hablar de pedanías, acabó hablando de las luces, para desasosiego del primer edil, aprovechando una pregunta sobre el reglamento de participación.
Ojiplática dejó Jiménez a la concurrencia con su intervención. No encuentro las palabras para definir con exactitud los semblantes de los concejales del PP Antonio Peral y Carlos Mazón (presidente de la Diputación) al escucharle. Hay que verlo. Solo decir que estaba muy, muy enfadado, que se puso de pie, en su metro noventa centímetros, de frente, de perfil (para burlarse de Bellido), que aseguró que la peor Navidad fue la del tripartito y contra las críticas que le hizo el de Compromís de que le viene grande ser concejal de Fiestas dijo: «¿Grande? ¿Sabe usted lo que me viene a mí grande? ¡La ropa! ¡De tantos kilos que he perdido de patearme las calles!».
Y aunque esto pueda parecer insuperable, hubo quien fue más allá, el singular portavoz socialista, Francesc Sanguino, con su particular felicitación navideña: «Felicitarles a los católicos la Navidad; a los cristianos, Christmas; a los judíos, el Hanuká; y a aquellos impíos entre los que felizmente me encuentro para que tengamos unas lujuriosas y voluptuosas vacanales». «Salud y resistencia para cumplir con los objetivos navideños que se ha impuesto», concluyó con sorna Luis Barcala.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Presentación del poemario de Mª Carmen Amerigo "Sentires y Pasiones" 16 de diciembre 2019, 20 h.





LUNES 16 de diciembre.- Nuestra socia, la poetisa María del Carmen Amérigo presentará el lunes 16 de diciembre a las 20 h. su poemario titulado "SENTIRES Y PASIONES" en la Sede de la Universidad, Sala Miguel Hernández C/.Ramón y Cajal 4 de Alicante. En la presentación le acompañará Ramón Palmeral editor del libro en LULU, así como Juan Ramón Prieto Jalambrina, coordinador de  AUCA Revista Literaria y Artística. Poetas invitados por la autora, de distinto grupos poéticos, recitarán poemas de su nuevo libro. Os esperamos.

martes, 10 de diciembre de 2019

Felicitación de Navidad 2019 de mi amigo, tocayo y pintor Ramón Rodríguez

Gracias Ramón por este soneto de arte mayor el poliédrico maestros D. Ramón Palmeral, pintor, poeta y eximio conferenciante.

Pues de agradecer es mora
al amigo Palmeral,
mi retrato magistral
que me pintó sin demora.
una efigie que atesosa
mi carpeta principal,
ese recuerdo genial,
donde el arte sólo mora.
Apunte con mucho brillo
de rasgo, viso y figura
y presicision cartesiana.
dedico este sonetillo
por su genial galanura
al maqués de Frigilina.

Firmado Ramón Rodríguez
 Alicante,diciimbre de 2019

martes, 3 de diciembre de 2019

Libro nuevo. "Federico García Lorca el de Poeta en Nueva York" Por Ramón Fernández Palmeral, LULU /Francia




 90 años del viaje de Federico García Lorca a Nueva Yor. Libro ilustrado. Ensayo 2019. publicado en LULU/Francia. Autor del ensayo 210 páginas, con 19 ilustraciones. Ramón Fernández Palmeral,
Homosexualidad de Federico en Vermont EE.UU

Leer gratis en Calameo (echa un vistazo):https://es.calameo.com/read/006149654f01f2f7ec99e
 PEDIDOS

De venta en LULU/Francia:

http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/federico-garc%C3%ADa-lorca-el-de-poeta-en-nueva-york/paperback/product-24340460.html

Una de las 19 ilustraciones del libro de Palmeral, 2019. El perro asirio

lunes, 2 de diciembre de 2019

DEJAR TRABAJAR AL SUBCONSCIENTE. Por Ramón Palmeral . En la revista EL Monárquico

DEJAR TRABAJAR AL SUBCONSCIENTE. Por Ramón Palmeral

|

                               
   
Ilustracion 17

 El subconsciente es un conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo en estado de vigilia, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones  como un interruptor que salta automáticamente, y sí, puede influir en nuestra manera de actuar o en nuestro carácter en una situación determinada o de estrés. Pero es más, es la sede, la residencia de la creatividad, de las ideas, de la intuición y del arrebato, formas intangibles de una reacción almacenada en nuestra mente como son los recuerdos latentes en un minúsculo de nexos de neuronas. Todos los psicólogos reconocen que hay uno o varios  subconscientes, una parte de nuestro cerebro juega un papel muy importante en los procesos del pensamiento, filosofía, abstracción y sobre todo creatividad. Lo que no sabemos es cómo se pone en marcha el interruptor.
   Algunas veces cuando me hacen un encargo para pintar un tema determinado, se me queda la mente en blanco como un gato blanco, como un caballo blanco, la nada alba. Y no es hasta el momento que me siento ante el caballete y tomo el pincel de bocetar cuando sin saber cómo me fluyen ideas, acuden a la herida como la sangre, es el momento en que he conectado con mi subconsciente, sin saber cómo, por casualidad, o ¿acaso era la necesidad de cumplir con mi palabra dada y la necesidad de encontrar en mí la creatividad, o una obligación?
   Pienso y creo firmemente que las ideas nacen, surgen, manan, brotan de una necesidad y por ello cuando uno se encuentra en estado de agitación busca en su cerebro la idea que necesita para salir de una situación agobiante o de angustia.  Sí tiene que ver con la fuerza de voluntad, es como si buscaras las llaves de tu coche cuando no sabes dónde están, y tienes una cita ineludible, y te tiene que ir sí o sí, entonces en cuando conectas con el subconsciente y recuerdas el lugar olvidado donde las dejaste. Es cuando fuerzas la maquinaria de los pensamientos de los recuerdos inmediatos para buscar una idea. Es como un parto indoloro, energético y  a la vez tan satisfactorio como extraño.
    El subconsciente nunca deja de trabajar, incluso cuando hemos aparcado un problema o una situación, la mente subconsciente continúa trabajando por ti, y cuando menos te lo piensas te llega la idea que envía el subconsciente con una solución que podía ser buena o mala, pero es una idea, y es cuando tu capacidad de análisis la vuelve a analizar, es el momento de decidir, y esto solo se consigue con cierto empirismo de la vida y de los años de batirte el pecho en la sociedad en la que sobrevives. Incluso cuando estás durmiendo, el subconsciente se entromete en los sueños -descarga de ansiedad y vivencias del día- para formar parte de las soluciones que estabas buscando en vigilia y que no la hallas, y en el peor de los casos entras en el laberinto de la depresión «del sí puedes y del no puedes» y círculo del que se puede o no salir. Y esto es lo terrible. Pero ante los problemas siempre hay una salida. Nada es terrible, porque, incluso la muerte en un camino hacia lo Eterno.
    Los sueños son ese choque inconexo de neuronas que colisionan entre sí de una forma que no se puedes controlar, podría ser la incontrolable danza loca del suelo: danza del fuego; en incluso, se pueden convertir en pesadillas muy desagradables que no puedes ni imaginar, por lo general, en el sueño el subconsciente intenta arreglar lo desaguisado, la frustración o discusiones con otras personas en día anteriores. Pero esa lucha onírica pude desembocar en fiebre y en pesadillas.
      Recuerdo que cuando yo jugaba al ajedrez, soñaba con partidas que había jugado, y tanto los caballos como los alfiles estaba toda la noche buscando soluciones a los problemas ajedrecísticos. Igualmente, a los sueños las escenas de las películas que has visto o las situaciones de estrés que has sufrido o también suelo soñar con mis antepasados ya fallecidos porque fueron causas de gran dolor, pero los veo en momentos alegres de felicidad. Porque tanto el dolor como los problemas son interferencias de nuestra mente en sueños. Las fases de sueño son varias, y no las voy a analizar ahora. Descansar ocho horas seguidas a cierta edad es todo un desafío; sin embargo hemos de dormir un mínimo de cinco horas seguidas, para que los circuitos neuronales se acoplen y en términos informáticos, se reseteen.
     ¿Quién no ha soñado que formaba parte de los personajes de una película que has visto?, cuanto más dramática haya sido, más fácil es que unos cientos de miles de neuronas se hayan cargado de esas imágenes y por eso sueñas. Otras veces, me encuentro en un sueño tan estresante que yo mismo, en sueños, me digo que es un sueño, que tranquilo, o también pudiera ser placentero. Lamentablemente cuando tienes una fobia a algo, ese sueño se suele repetir debido a neuronas muy entrenadas en ello. El subconsciente proyecta las pinturas de los museos que has visto y te ayudan a la creatividad. La imágenes las olvidas, pero el negativo queda lo visto y observado. Y se retiene más lo desagradable que lo agradable, se recuerdan más las ofensas que los elogios.
     Como todos los seres humanos estamos hechos de la misma pasta medular y cerebral, en realidad todos vivimos y pasamos por las mismas situaciones mentales. Por lo tanto, no nos deben afligir demasiado con los problemas diarios, puesto que si, por la noche, antes de acostarnos, respiramos y nos relajamos con una tila, has de saber que tu mente sigue trabajando en sueños por ti, en el subconsciente para tratar de encontrar una solución a ese problema y que por la mañana lo verás todo diferente, es un sistema de autodefensa que no falla, y tus zonas de éxito se verán reforzadas.
Firmado.- Ramón Palmeral para El Monárquico

Alicante y las energías renovables

En Alicante no hay ni un solo aereogenerador. En Alicante por sus horas de sol, lo ideal son los energia fotovoltaica. Tenemos un déficit de energía renovables. DIPUTACION .

Gimnasio de boxeo en Alicante. Mala noticia.

El boxeo no es un buen deporte porque puede producir daños cerebrales. Antes de ir a un gimnasio de este tipo debes consultar con tu médico de cabecera, y hacerte un chequeo. Se va a abrir Fightland. No es una buena idea los golpes en la cabeza. Una vez me puse yo unos guantes de boxeo, el contrario me dio un golpe en la cabeza y perdí el conocimiento. La médula espinal peligra. 

domingo, 1 de diciembre de 2019

Los españoles somos más inteligentes que los nórdicos.

Dijo Salvador de Madariaga en una entrevista de 1976 que los pueblos del sur de Europa como españoles, italianos y griegos son pueblos más inteligente que los de centro y norte de Europa, y por ello gobernarlos es complejo, porque no hay nada más inteligente que gobernar a pueblos inteligentes y por eso han tenido malos gobiernos.
Esta ideas son aplicables actualmente a Pedro Sánchez,  ha de ser muy inteligente para poder gobernarnos, debido a que lo vemos venir con su federalismo, con sus trampas, con sus deslaltades a la palabra dada. Es decir que no, nos dejamos engañar fácilmente.
Sabemos de antemano que el pacto con el Coltas y la Mobteros no va a ni una parte,  el Coletas es el macho alfa que a todas sus diputadas, dices los suyos,  que se las pasa por la piedra, entendiendo como piedra una esquina...

Ramon Palmeral

El independentismo ha sido vencido. Boicot al cava

Ayer tarde estuve en una comida de Navidad en Alicante en una mesa para 9 comensales y por supuesto que hablamos todo. Cuando llegó la hora del cava vino el camarero con dos botellas uno de cava y otro de sidra asturiano. Todos los comensales le preguntamos al camarero por el origen del cava pero cuando dijo que era catalán renunciamos a él y nos sirvió la sidra. Que sin duda era de mejor calidad y no inepsndentista. Qué  ha pasado, que el  independentismo ha sido vencido. Y nos ha hecho más monárquicos. Si hicimos boicot al cava. El camarero llegó con vergüenza tapando con la mano la marca de la botella, pero no picamos. Hay un cava que se elabora en Requena. Valencia. Que es el que tenemos que beber los alicantinos. Pasamos una tarde muy agradable. Divertida. Hubo  muchos regalos. Lo pasamos muy bien gente de la pintura, la poesía y la cultura en general.
La noche de Navidad tomé un Bocopa cava de Alicante  delicioso, de botella plateada. Hay que hacer patria.

Ramon Palmeral 

sábado, 30 de noviembre de 2019

El Himno Nacional español sí tiene letra

Nuestro himno nacional sí tiene letra lo que sucede es que en España no hay unidad nacional desde que se decretaron las 17 autonomías. España carece de amor a la patria. En los partidos de fútbol, los catalanes se han acostumbrado a silbarlo. Los vascos también, lis gallegos, bueno callan, los valencianos tienen una vena nacionalista, lis Andaluces les da igual, los canarios ni fu ni fa,, los más españoles los Valladolid de Felipe II, y Madrid la ciudad más española de todas. Vamis abocados al federalismo  y al cantonalismo. Una España  de izquierda porgresista va camino del abismo. No hay futuro político, Vox es el uno camino posible de unidad de España. La envidia es nuestro pecado nacional. Somos envidiosos.
España es nuestra casa, y no la queremos. Las dos españas es un castigo que arrastramos desde tiempos inmemoriales. Hace falta es las escuelas un himno nacional. Hace falta una asignatura de educación nacional, y estudiar la Constitución o Carta Magana. No debe dar vergüenza  ser español.
 La forma politica del Estado español es la MONARQUI PARLAMENTARIA. En la figrua del rey Felipe VI.

Sí tiene letra

«Recuperar el canto de nuestro Himno Nacional es perfectamente legítimo. Por desgracia, cierta izquierda ignorante y sectaria confunde el patriotismo con el franquismo. Que su letra suponga un problema es síntoma claro de una grave enfermedad: la falta de amor a nuestra patria; de orgullo, por su historia; de esperanza, por lo que puede ser»

Actualizado:Guardar Es frecuente leer o escuchar que el Himno Nacional español no se canta porque no tiene letra: una singular excepción, dentro de los países de nuestro entorno. Por eso, cuando suena, en algún acontecimiento deportivo, los que intentan corearlo se limitan a tararear unos sonidos aproximados: «Lo-lo-lo». (Algunos catalanes, en vez de eso, se limitan a silbarlo). Pero la premisa es errónea: nuestro Himno Nacional sí tiene letra -y, aun, letras, diría Sancho-. Otra cuestión es que no tenga una letra que haya sido oficialmente declarada así y que nuestro pueblo haya aceptado.
Recordemos los datos históricos básicos. La primera mención de esta «Marcha de Granaderos» se encuentra en un «Libro de Ordenanza de los toques de pífanos y tambores» (1761), de Manuel Espinosa de los Monteros. (Pertenece a la leyenda que se trate de un regalo de Federico II de Prusia). En 1770, Carlos III la declara «Marcha de Honor» y así la acepta el pueblo. Después de la revolución de 1868, Prim convoca el concurso para un nuevo Himno Nacional pero se declara desierto. Durante las dos Repúblicas, se sustituye por el «Himno de Riego». Durante la guerra, Franco lo declara oficial, en el bando nacional (1937); así lo confirma, en 1942. La armonización que se usa es la realizada por Bartolomé Pérez Casas, inscrita a su nombre. En 1997, el Estado español adquiere los derechos: la versión revisada por el coronel Grau es, desde entonces, la oficial. Así pues, esta «Marcha de Granaderos» ha sido aceptada por el pueblo español como Himno Nacional desde 1770 hasta hoy, con las únicas excepciones de las dos Repúblicas.
Se han propuesto, para ella, varias letras. En 1927, para conmemorar las bodas de plata del reinado de Alfonso XIII, escribió una Eduardo Marquina: «¡Gloria, gloria, /corona de la Patria, / soberana luz, / que es oro en tu pendón!».
Durante la dictadura de Primo de Rivera compuso la suya José María Pemán: «¡Viva España!, / alzad la frente, hijos / del pueblo español, / que vuelve a resurgir. / Gloria a la Patria, que supo seguir / sobre el azul del mar / el caminar del sol». (En época de Franco, se sustituyó «la frente» por «los brazos»).
La benemérita Enciclopedia Álvarez incluía una, anónima, que se cantaba en los colegios, en la posguerra: «¡Viva, España, / mi patria esclarecida, / madre sin igual, / compendio del honor… / Veinte naciones coronan / tu sien, ¡arriba España!, / raza invicta es tu sostén».
En la Democracia, ha habido intentos para dotar al Himno Nacional de una letra acorde con la nueva etapa. En 1997, José María Aznar promovió una reunión de poetas: el vasco Jon Juaristi, el castellano Luis Alberto de Cuenca, el andaluz Abelardo Linares y el gallego Ramiro Fonte (se retiraron el castellano Jiménez Lozano y el catalán Joan Margarit). En ABC explicó Juaristi su intención: una letra breve, fácil de recordar, no bélica, de léxico sencillo y que trasmitiera tres ideas básicas, la trayectoria universal, el destino europeo y la exaltación de la libertad. Así comienza: «¡Canta, España!, / y, al viento de los pueblos / lanza tu cantar, / hora es de recordar / que alas de lino / te abrieron camino / de un confín al otro / del inmenso mar». En 2007, el Comité Olímpico Español convocó un concurso, para que los atletas españoles, igual que sus competidores, pudieran cantar su himno. Lo ganó un autor desconocido, Paulino Cubero: «¡Viva España! / Cantemos todos juntos / con distinta voz / y un solo corazón. / ¡Viva España!, / desde los verdes valles / al inmenso mar, / un himno de hermandad. / Ama a la patria, / pues sabe abrazar, / bajo su cielo azul, / pueblos en libertad».
También lo intentó el popular cantante Joaquín Sabina (autor del nuevo himno al Atlético de Madrid) y lo defendió Albert Rivera: «Ciudadanos, / en guerra por la paz / y la diosa razón, / mano en el corazón...».
El 17 de febrero de 2018, en el Teatro de la Zarzuela, Marta Sánchez sorprendió al cerrar su recital cantando el Himno con una nueva letra: «Vuelvo a casa, / a mi amada tierra, la que vió nacer / un corazón aquí. / Hoy te canto, / para decirte cuánto orgullo hay en mí, / por eso resistí».
Conozco también las letras propuestas por Víctor Lago, Guillermo Delgado, Luis de la Rosa Fernández, José Antonio Camuñas... Habrá más, supongo. Y dos anécdotas recientes: entre la sorpresa general, la letra de Pemán sonó para celebrar la victoria de Carolina Marín en el Mundial de Badminton (2015) y en la cumbre europea de Salzburgo (2018). Conseguimos desconcertar hasta a algunos extranjeros...
Opinan algunos que se debe renunciar a un tema espinoso y sin importancia: se equivocan. Despreciar los símbolos (el Himno y la bandera) es un disparate. Somos animales simbólicos: ya dijo Aristóteles que no podemos pensar sin imágenes. Quedarse en la forma externa de un símbolo, obviando su significado, supone una lamentable ignorancia. El cristianismo eligió la cruz (antes, el pez: lo vemos en la película «Quo Vadis»): reducirla a dos palitos unidos supone despreciar los sentimientos de muchísimas personas.
Algunos símbolos nacionales e internacionales tienen gran fuerza: para los franceses, «La Marsellesa» (¿recuerdan la escena de «Casablanca»?); para los comunistas, la «Internacional»; para los falangistas, el «Cara al sol»… Despreciar un himno que mucha gente respeta, llamarlo «cutre pachanga fachosa» (sic), es propio de analfabetos faltones. Pero aceptamos resignadamente que muchos independentistas catalanes silben el Himno Nacional, en la final de la Copa del Rey: en Francia y Portugal, se suspendería automáticamente el partido y se aplicaría el Código Penal.
Todas las letras mencionadas reflejan el momento histórico en que se escribieron. Para que sea asumible por todos, el Himno Nacional debe reflejar valores que todos aceptemos y evitar retóricas pasadas: un español medio no suele usar hoy palabras como «pendón» y «esclarecida»; no es fácil que se emocione con «la diosa razón» o las «alas de lino». Pero lo esencial es otra cosa: no es un problema de letra sino de patriotismo. Recuperar el canto de nuestro Himno Nacional es perfectamente legítimo, como expresión del amor a nuestra patria, más allá de las diferencias políticas, y como vínculo de unidad. Por desgracia, cierta izquierda ignorante y sectaria confunde el patriotismo con el franquismo; cierta derecha pusilánime arguye que no es el momento oportuno (¿cuándo lo será?), por temor a que la tachen de franquista. Y muchos jóvenes españoles se sienten ajenos a estas «guerritas»…
Que la letra del Himno Nacional suponga un problema es síntoma claro de una grave enfermedad: la falta de amor a nuestra patria; de orgullo, por su historia; de esperanza, por lo que puede ser. Así nos va…
=================================================
Andrés Amorós es catedrático de literatura española

Artículo 1 de la Constitución Española de 1.978

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

viernes, 29 de noviembre de 2019

Palabras que chocan con los hechos. Comunicado Municipal de Alicante

Un artículo de
El alcalde de Alicante, Luis Barcala (PP), se afanó ayer en intentar marcar distancias con los ultras de Vox. Lo hizo, o eso intentó, tomando la palabra para mantener un discurso duro contra la formación de extrema derecha, sobre todo en los debates sobre la violencia de género y las asignaciones económicas a los grupos municipales (en ambas votaciones, los dos concejales de Vox se quedaron solos, como si sufrieran un cordón sanitario por parte de los otros grupos).
Sin embargo, los hechos se empeñaron en evidenciar la realidad: la dependencia política que sufre de Vox el bipartito (PP y Cs) en el Pleno. Y es que ante la oposición de los tres grupos de izquierdas (el PSOE, Podemos y Compromís), el gobierno local liderado por Barcala requiere a los ultras para sacar adelante proyectos municipales, como pasó ayer con la revisión de la Ordenanza de Animales que se impulsó en la etapa del tripartito y que ayer se aprobó inicialmente, o con asuntos de calado político, como la declaración institucional en defensa de la concertada.
Así, ayer, las palabras de Barcala acabaron por chocar con los hechos, con la realidad presente y futura. Ahí, en el horizonte más próximo, se sitúa la negociación de los presupuestos municipales, donde el Ejecutivo local, si acaba finalmente pactándolos a nivel interno tras unas conversaciones donde Cs está apretando al PP más de lo visto en el arranque del mandato, necesitará que toda la oposición (la izquierda y Vox) no vote en contra para poderlos aprobar en el Pleno.

Bloques


En una sesión plenaria más que infructuosa para el futuro de la ciudad de Alicante, el choque del bipartito con la realidad se vivió pronto. Nada más empezar. Y es que la Ordenanza de Animales, impulsada por la concejalía dirigida por la popular Julia Llopis, salió adelante gracias a que Vox se puso de parte del equipo de gobierno. La izquierda, en cambio, se opuso, alegando que «no se prima el bienestar animal» o que es «incompleta». Pese al intento de Llopis de proclamar que el ejecutivo local «gobierna para todos», la ordenanza dividió al Pleno: la derecha por un lado; la izquierda, por otro.
Poco después, ya dentro de las declaraciones institucionales, el gobierno local volvió a necesitar a los ultras para sacar adelante una propuesta en defensa de la educación concertada, un debate en el que participó un responsable de la Concapa, la confederación católica que lideró durante años en Alicante la actual edil de Educación. En esta votación, el Pleno se volvió a fracturar, y por el mismo sitio: división entre la derecha y la izquierda. Idéntico escenario se vivió en la recta final de la sesión, cuando a petición de Vox, el Pleno aprobó una declaración para condenar la «actuación violencia» con el corte de la AP-7 en Cataluña por parte del «Tsunami Democràtic», o cuando la Corporación bloqueó una propuesta de Podemos para manifestar la adhesión del Ayuntamiento a la implementación del CER (Capturar-Esterilizar-Retornar) como método para la regulación de las colonias felinas.
Esa unión de la derecha también se trasladó a la iniciativa de Cs para mostrar el rechazo del Ayuntamiento a la tasa turística que está sobre la mesa de la Generalitat a petición de la formación morada, una oposición plenaria a la que se sumaron también los socialistas, manteniendo la línea defendida por el jefe del Consell, Ximo Puig, y evidenciando la división de la izquierda en ese debate.
Hablando de unión, los tres grupos de derechas siempre votaron juntos salvo en tres puntos: en una propuesta de Compromís para manifestar la «responsabilidad compartida» de Alicante y Elche en «cooperar de manera leal para vertebrar la provincia» (donde los de Bellido, por primera vez, levantaron la mano solamente junto a los de Vox, tras un cambio de postura sobre la bocina de Podemos) y en dos iniciativas en las que los ultras se quedaron al margen del resto. En ambas, Barcala aprovechó para atizar a la formación de Santiago Abascal, cuyos dos concejales, tras ausentarse de los actos del pasado 25-N, ayer se sumaron al minuto de silencio que se guarda en Alicante al inicio de cada pleno en recuerdo a las mujeres asesinadas.
Al llegar a la declaración contra la violencia de género, el alcalde no dejó pasar la oportunidad, en el cierre de ese debate, para defender la postura de su partido, frente a los ataques previos de Vox, cuyo portavoz hablaba de un PP «veleta» que ahora está en el «centro» político. Barcala habló de respeto y de prioridades en un asunto que calificó de enfermedad social: «Cada uno tiene una terminología para referirse a la violencia de género, respetar a los demás te permite llegar a acuerdos. Lo importante es lo sustancial, y el mensaje es claro: hay que estar contra la violencia de género. El PP suscribirá todas las declaraciones necesarias».
Así, también con un discurso duro, Barcala cerró un pleno que se prolongó unas seis horas. Fue a raíz de una propuesta de Vox (que se debatió porque el PP y Cs aprobaron la urgencia frente a la oposición de la izquierda) para eliminar las asignaciones económicas a los grupos, que en Alicante, cada año, rondan los 56.000 euros a repartir entre los partidos. El alcalde reprendió a los ultras por presentar iniciativas de corte populista y que generan un «debate contraproducente» para la política, a la vez que invitó a los de Vox a «centrarse en trabajar y llevar al pleno iniciativas que interesen a los alicantinos».

Asuntos estrella


Entre esas cuestiones, por ejemplo, podían encontrarse propuestas que se pusieron ayer en el tapete político, como la limpieza, la gestión de los servicios sociales o la polémica por el ruido, tras la reciente sentencia que condena al Ayuntamiento y da la razón a los vecinos del Centro Tradicional. Sobre la limpieza, el concejal Manuel Villar sacó pecho por la gestión durante este mandato (en el que se han impuesto cuatro sanciones a la contratada por un valor total de unos 154.000 euros, frente a las cero multas que se pusieron, dijo, en el anterior mandato, donde la responsabilidad de la limpieza fue compartida por Guanyar, el PSOE y el propio PP). También se habló de la polémica de los veladores y el tardeo, pero solo de pasada, cuando el PSOE preguntó por la Mesa del Ruido. No hubo fecha para esa reunión ni tampoco para la aprobación de la Ordenanza del Ruido, que se tramita desde el anterior mandato en el Ayuntamiento. De hecho, el propio Francesc Sanguino (que durante el pleno, en tono de broma, alardeó de «carisma y elegancia», además de ser «divertido») reconoció que el problema del ruido «viene de lejos». En el debate sobre la gestión de los servicios sociales, el enfrentamiento dialéctico entre Julia Llopis -una vez más, protagonista entre las filas populares- y Rafael Mas -que ayer no se arrugó en cuanto a las formas- evidenció la precariedad laboral en la Concejalía de Acción Social, cuyos trabajadores se dieron cita en el pleno para reivindicar una mayor estabilidad, y es que el contrato del 33% de la plantilla finaliza el próximo 31 de diciembre.
En la sesión plenaria de ayer, se aprobó la concesión de la Medalla de la Ciudad, a título póstumo, al doctor Balmis y se anunció que el Castillo de Santa Bárbara se iluminará de rojo con motivo del Día Mundial de la Lucha contra el VIH.

La línea 5 del TRAM no se detiene hoy: el Consell la mantiene todo el año


La línea 5 del TRAM (que une Playa de San Juan con la Puerta del Mar) mantendrá su servicio todo el año. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, anunció ayer que finalmente la conexión no se paralizará hoy de manera temporal, como había comunicado FGV. Esta conexión entre la zona del Postiguet y San Juan se habilitó de manera temporal el pasado verano, para hacer frente al incremento de demanda durante el verano. Ante la buena acogida y tras las quejas a nivel político por la supresión temporal del servicio, la Generalitat ha decidido prolongar su funcionamiento de manera indefinida. El anuncio se produjo horas después de que, en el Pleno de Alicante, todos los grupos aprobasen una declaración para reclamar al Consell el mantenimiento ininterrumpido de la línea. Finalmente, el servicio no se suspenderá.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Exposición de Derechos Humanos Colegio de Doctores y Licenciados, 27 de noviembre 2019

                                             Se expondrán, entre otras,  4 obras de Palmeral mayo de 2010





martes, 26 de noviembre de 2019

El Hércules CF. abocado de Tercera Divición. Portillo vete ya. Parece esto el cortijo de Enrique Ortiz

Enrique Ortiz es un consumado especialista en dejar correr el balón y tensar la cuerda hasta que solo un fino hilo mantiene las dos partes juntas. Pero alguien que la aprecie debería hacerle ver que ese «modus operandi» es absolutamente desaconsejable en la situación actual del Hércules. El empresario cumple esta semana 20 años al frente del club y aún no ha aprendido a gestionar un club de fútbol: 12 años en Segunda B, 7 en Segunda y solo 1 en Primera. La entidad no tiene ni el Rico Pérez a su nombre y también carece de ciudad deportiva e instalaciones porque el día a día ha estado marcado por el cortoplacismo y la ausencia absoluta de proyecto.
A este bagaje sonrojante se une ahora la peor crisis nunca vista en Alicante, ya que el Hércules ocupa puestos de descenso directo a Tercera (donde nunca ha militado) tras la disputa de 14 jornadas y ya han pasado dos entrenadores por el banquillo. Pero lo que verdaderamente quita el sueño a Ortiz es que ya no dispone de un empleado que dé la cara y al que pueda sacrificar cuando le plazca. Jesús García Pitarch y Sergio Fernández son historia. Ahora el director deportivo es su yerno Javier García Portillo y está en el centro de todas las dianas. Ya lo estaba tras la abrupta salida de Planagumà en la jornada cuatro tras un verano caótico pero ahora lo está aún más tras su nefasta gestión desde entonces. Imposible de empeorar. Apostó por Jesús Muñoz, un entrenador que nunca había ejercido en solitario para lidiar este torno llamado Hércules que devora técnicos y precisa de mucha mano izquierda y bagaje.
Tras la llegada del preparador de Mota del Cuervo, se equivocó también de manera grosera al no ocupar la ficha del lesionado de gravedad Samuel Llorca. La defensa está en cuadro por la baja del capitán y también porque el lateral derecho está fuera de combate desde la primera jornada. Aún así, Portillo decidió no mover ficha y la línea defensiva es un coladero como un servidor nunca había visto antes. En los tres últimos partidos, Falcón ha tenido que realizar del orden de 10 paradas de gol por partido. Inaudito. El Hércules no compite, se ha acostumbrado a perder y ahora mismo es un firme candidato a bajar a Tercera como así refleja la clasificación, que casi nunca miente.

Cobardía


Los jugadores aguantaron en el césped el chaparrón tras la humillación en La Nucía (3-0) y a algunos canteranos como Víctor Olmedo, Borja Martínez o Nani se les caían las lágrimas mientras recibían el abucheo de los 300 seguidores blanquiazules desplazados al Olímpico Camilo Cano. Después dieron también la cara, junto al entrenador Jesús Muñoz, ante el medio centenar de aficionados que les esperaban en la puerta cero del Rico Pérez para pedir explicaciones y mostrar su honda preocupación. ¿Y dónde estaba Portillo? La preguntaba iba de boca en boca entre los seguidores. Allí, desde luego no. En un acto de cobardía impropio de un cargo de responsabilidad, el arquitecto del proyecto no estuvo junto a sus jugadores y cuerpo técnico en el momento más delicado de la historia del club.
La pérdida de confianza en el director deportivo por parte de su suegro y del empresario Juan Caros Ramírez es total y colea desde verano. Un mal resultado ante el Barcelona B hubiera supuesto su marcha (revestida de dimisión) pero al equipo le dio por ganar 4-1, lo que alargó esta agonía que ahora regresa con toda su crudeza. La crisis de juego y resultados que se llevó por delante a Lluís Planagumà en la cuarta jornada parece ahora un juego de niños tras la disputa de 14 partidos. El equipo transmite peores sensaciones, ya han pasado dos entrenadores y todo parece indicar que la grada se volverá contra el palco al más mínimo revés. El «Portillo vete ya» se entonó en el derbi ante el Orihuela y parece mentira que Ortiz esté esperando a que vuelva a suceder para tomar la decisión. ¿De verdad es necesaria esta pérdida de tiempo?
El Hércules necesita una catarsis, que se abran las ventanas y entre aire nuevo por todos los rincones de los despachos y el vestuario. La salida de Muñoz debe ir acompañada de la de Portillo para que el equipo pueda resurgir y cimentar la remontada. Los errores del director deportivo están ahí y son reconocibles, pero el gran público desconoce que en el vestuario también es una figura totalmente denostada y sin ninguna autoridad. Ha faltado a sus compromisos con los jugadores en numerosas ocasiones y, de hecho, tuvo que ser Ramírez quien leyera la cartilla al vestuario la semana pasada porque Portillo no está legitimado para hacerlo.
Nadie niega que es necesaria una revolución en el mercado invernal a imagen y semejanza de la llevada a cabo en el curso 12/13, cuando a Quique Hernández le llegaron refuerzos como Paglialunga, David Cortés, Pamarot, Mario Rosas o Pablo Redondo. Aquel Hércules evitó el descenso a Segunda B (lo hizo un año después) y ahora se necesita una inversión similar para darle un giro de 180 grados a la situación. Pero ¿quién va a llevar acabo esa remodelación de la plantilla? Ramírez ni se plantea que Portillo tome las decisiones y el vasco no tiene conocimientos de mercado para tomarlas. Dejarse llevar por los ofrecimientos de los representantes es un mal negocio porque sueles salir trasquilado. Y en el caso del Hércules, estafado. Solo hay que ver los sueldos de esta plantilla.

Libreria tradicioanl 80 Mundos. Av/. General Marva, 14 bajo Alicante

 

 

Conócenos

Fundada en 1984, Librería 80 Mundos, es una librería general, pero también técnica. Nuestras secciones abarcan desde libros de divulgación para alguien que busque el entretenimiento entre los libros, hasta el más erudito de los tratados de las distintas ramas de la ciencia para un público especializado. No nos olvidamos de los pequeños y jóvenes, estas secciones están especialmente mimadas, con una clasificación por edades hecha desde el conocimiento y la experiencia diaria. Una librería donde se da cobijo a los distintos aspectos, tanto del conocimiento humano como del entretenimiento. Una larga trayectoria desde que la fundó Paco Linde.

Atención personalizada. Nuevos dueños. Presentaciones de libros.

Enlace para entrar en web de 80 Mundos
http://www.alicanteinfo.net/es/libreria80mundos/