ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 19 de septiembre de 2023

Lorenzo Pericás: Un retablo salvado milagrosamente, por Ramón Palmeral

 


Lorenzo Pericás: Un retablo salvado milagrosamente

Ramón Palmeral/Nuevo Impulso

Alicante.- 19/10-2023

El pasado domingo visité la  capilla de Nuestra Señora de la Soledad situada en la basílica de Santa María de Alicante, pude averiguar que procesiona el Viernes Santo y su Hermana Mayor Presidenta de la Cofradía  es Dña. Balbina Oncina. La basílica de Santa María es una joya de  la arquitectura gótica valenciana que data del  siglo XIV, sobre una mezquita islámica, su magnífica portada barroca data de 1724 y es obra del escultor valenciano Juan Bautista Borja.

Me impresionó el retablo-camarín  pintado por Lorenzo Pericás en 1897,  sobre varios paneles de madera del antiguo retablo barroco. Tras 126 años desde que se pintó el retablo, se conserva bien gracias a una restauración de 2005. Se salvó milagrosamente de los incendios anticlericales de la Segunda República y guerra civil. Por permanecer Alicante fiel a la República laica, la ciudad sufrió múltiples bombardeos fascistas.  Por la otra parte, y por represalia a los bombardeos, el llamado “Terror Rojo” fusiló a cerca de 300 personas de derechas en Alicante y provincia.  

El profesor José Iborra Torregrosa de la Universidad de Murcia, me hace llegar su ponencia: “Las emociones a través del arte: La capilla y el retablo de Nuestra Señora de la Soledad de Santa María de Alicante". De las páginas 652-653, extraigo un resumen, donde dice que, el retablo de Pericás logró salvarse a la cólera incendiaria. Sin embargo, otros ornamentos litúrgicos e imágenes fueron pacto de las llamas en plena plaza de la iglesia. Entre los documentos sueltos cita al historiador Francisco Figueras Pacheco, conservados en la Biblioteca Gabriel Miró (antigua CAM), sobre los sucesos de la Guerra Civil en Alicante, donde las hordas anarquistas saquearon las redacciones de los periódicos y Círculos Políticos, otros grupos se dirigieron a la Iglesia de Santa María, y todo su interior fue profanado como altares e imágenes sangradas, muebles, vestiduras litúrgicas…  Sacadas del Templo y quemadas, y también ardió parte del Templo.

Asimismo, comenta José Iborra que el  cronista Vicente Martínez Morellá, describió los infortunios sufridos por la Iglesia de Santa María de la siguiente manera:

"La entrada principal quedó chamuscada por la hoguera que se encendió frente a ella el 20 de febrero de 1936, durante el asalto a la Iglesia, que afortunadamente sufrió daños menores. Solo algunas imágenes, incluida la famosa Purísima, resultaron dañadas y arrojadas al suelo. Los bancos y sillas fueron consumidos por las llamas en la mencionada hoguera. Además, el Archivo Histórico, en particular su sección de pergaminos, fue dispersado y destruido. No ha quedado ni uno solo como testimonio".

Biografía de Lorenzo Pericás Ferrer: nació en Alcoy en 1868, era hijo de un hojalatero de familia muy humilde. Pronto destacó por su talento e  innata afición al dibujo y la pintura. Fue alumno aventajado de su maestro y paisano Lorenzo Casanova Ruiz (1845-1900) con academia en doctor Gadea en Alicante. El abad de la colegiata de San Nicolás le dejó a Pericás unas dependencias para establecer su estudio.

Participó en la  Exposición de 1894 que organizó la Sociedad Económica de Amigos del País que fue instalada en el Teatro Principal junto con 37  pintores alicantinos, 32 valencianos y otros tantos del resto de España. Triunfaron los de la escuela casanovista: Vicente Bañuls,  Cabrera Cantó, Pericás, Helidoro Guillen  y Adelardo Parrilla. Serían las estrellas del evento Joaquín Sorolla y Ignacio Pinazo, tal y como recordó la importante revista madrileña “La Ilustración Española y Americana”. También pintó de los frescos en los techos del Salón Imperio del Casino  donde colaboraron además Guillén, Parrilla, Bañuls y otros, sobre 1896. A la muerte de su maestro Lorenzo Casanova en 1900, Pericás se hizo cargo de la academia  con los mismos alumnos.

Pericás de salud frágil,  padeció  una  enfermedad paralizante o ELA que le impedía la movilidad con atrófica de las manos, herramienta esencia de un pintor. El escritor Gabriel Miró, sobrino de Lorenzo Casanova, hizo un llamamiento público para organizar una campaña de recogida de fondos para ayudarle, estaba casado y tenía dos hijos. El pintor José López Tomás estuvo al cuidado de su amigo hasta el desenlace final, también colaboraron el pintor Francisco Amérigo, la Diputación,  Cabrera Cantó con cien pesetas. Falleció  Pericás en Alicante el 27 de agosto de 1912  con 44 años de edad.

Para una aproximación a la vida de Pericás, véase el artículo de  Adrián Espí Valdés: Notas para una biografía del pintor Lorenzo Pericás Ferrer, en Revista del Instituto de Estudios Alicantinos (Alicante), nº 12 (1974) 7-26. 

Video:

 https://www.youtube.com/watch?v=GLg8qcSrEUc

 

......................fotos varias por R.Palmeral, 3 de septiembre 2023.......................... 

 






 

Manuel Parra Pozuelo, por Julián Pérez Porto, 2013

 


La localidad española de Socuéllamos, que forma parte de la provincia de Ciudad Real, cuenta actualmente con casi 14.000 habitantes. A lo largo de su historia, varios socuellaminos han logrado trascender a nivel nacional e internacional. Entre ellos, el escritor, filósofo y docente Manuel Parra Pozuelo.

Manuel Parra PozueloNacido el 5 de septiembre de 1942, Parra Pozuelo se formó en la Universidad de Murcia. En esta institución educativa se licenció en Filosofía y Letras, un título que le permitió ejercer la docencia en el I.E.S. Jorge Juan ubicado en la localidad de Alicante.

Tenía sólo 21 años cuando obtuvo el premio más importante de los Juegos Florales de Ciudad Real. Fue el primer respaldo que recibió su producción poética, que luego sería distinguida con otros galardones como el Premio Amantes de Teruel, el Premio Vicente Mojica, el Premio Carmen Arias y el Premio Manuel Molina que concede el Ateneo Científico y Literario de Alicante.

“Mi voz en otros cantos”, “Si tanto los amé, por qué no profanarlos”, “El vulnerado silbo indestructible” 2002, “Corporales y sórdidos”, “Pentalogía del vino de Socuéllamos”, “Socuéllamos de otro tiempo” y “Suma y sigue” son algunos de los libros publicados por Parra Pozuelo, un hombre que siempre mantuvo una activa militancia sindical.

Este autor no sólo se dedicó a crear poemas, sino que también escribió críticas literarias y crónicas de contenido histórico, como “Miguel Hernández: una nueva visión”, “La resistencia antifranquista y las Comisiones Obreras del País Valenciano”, “Algunos de los nuestros” e “Historia de la Federación de Enseñanza de CC.OO. del País Valenciano”.

Miguel Hernández no fue el único escritor que despertó interés en Parra Pozuelo. El socuellamino también dedicó obras a Juan Alcaide Sánchez y Pedro Lezcano Montalvo, por ejemplo.

Ya alejado de la docencia, Manuel Parra Pozuelo es colaborador frecuente de diversas publicaciones impresas y digitales, además de desempeñarse como coordinador de una agrupación literaria.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Revista PALMERAL (Poético-artístico). Alicante, 4 números. 2003-2004. dirigida por Ramón Fernández Palmeral

Revista que dirigió Ramón Fernández, posee todos los derechos de reproducción.

Número 1, Primavera de 2003, Costa Blanca

 

 Enlace al interior de la revista:

https://docs.google.com/document/d/12Sa6_zJZZb6v5kYk4JICQOgBJRT03n7a/edit

Colaboraciones: Poesía: Angel Valente/ R.M.Rilke/ Rosario Salinas/P. Blasco/ Rúbram/ Pilar Blanco /Vicky/ Lucía Muñoz/ E. Zattara/ Charques/Fuster.

 

Pintores: Urriela Salazar/ Pepo Cantos/ Fernando Soria / Ramón Fdez./ Martigodi/ J.A.Poblador / Paulino / Arguval / Roca/Estela/Rossel/J.L.Baeza.

 

Hemeroteca:

Número 1. Primavera 2003 (Trimestral)

PALMERAL (Literario-Artístico), impresa

Dirigida por Ramón Fernández

Lugar: Alicante

Páginas 18


................. ......... ..............................................   ..............................

Número 2, verano 2003. Costa Blanca

 


Enlace:

https://docs.google.com/document/d/1oo4saC5DLmWa-DMwg4ilMSOiZUDbuFxA/edit

Colaboraciones: Poetas: Juan Ramón Jiménez/A. Rimbaut/ Manuel Parra /Francisco Alonso/ Juan Ángel Castaño/Ramón Fdez/Rosario Salinas/Mati Bautista/ Mª Amparo Benito/Juan Ferre/Adolfo Celdrán/ Leonor Rico/Mº José Arques/J.A. Charques/Mº Dolores García/Francisco Simancas.

Pintores:  Fernando Soria/Luis Clemont/ J.L. Baeza/Vicente Quiles/Martigodi/ J.A.Poblador / Paulino / Agoval /PepiRoca/ Rafael Estela/Roser/ Ramón Fdez/Alejandro Torres/América Ginestar/D.F.Hidalgo/ Ana Saura/ Magdalena Castillo/ Kika/Carlo Bermejo/ Enrique Nieto/V.Luján/Carsan/D.Cuesta/M.Ceballos.

.................................................. .....................................................  .................................................

Número 3, otoño 2003, Costa Blanca


Enlace:

https://docs.google.com/document/d/13bfbBf6t7B6WcxnKrrrsJV9ShvgnmumM/edit

Colaboraciones: Poetas: Miguel Hernández/Mijailovich/ Antonio Gracia/ Manuel Parra/Adolfo Celdrán/Rosario Salinas/ M.T.Irisarri /Mª Luisa Hurtado/  Fernando Alonso/Ramón Fernández/ Mª A. Benito /Mati Bautista/ M. José Arques/Juan Ferre/Juan Vilaplana/ Sergio Gadea.

Pintores: Antogonza/ J. López Baeza/ Martigodi/ J.A.Poblador / Paulino / Agoval /Luis Clemont/Quiles/ Pepi Roca/ Roser/ Ramón  Fdez/David. F. Hidalgo/ Marisol Carratalá, /Ana Saura/M.A.Salvador/ Carsan/Rossend Franch/Magdalena Castillo/ Maymon/Pérez Oca/Sagrario/Gerada/Kika/Chari Belmar/.    


 ......................................................... ..........................................  .............................................. 

Número 4, invierno 2004, Costa Blanca


Enlace:

https://docs.google.com/document/d/1bDLyPkbe6d3syNV2adR609VBAJuvBYNF/edit

 Colaboraciones: Poetas: Vicente Aleixandre/Charles Baudelaire/ Jose Luis  Ferri/ Rosario Salinas /  Manuel Parra/ Antonio Gracia /Adolfo Celdrán/ Leonor Rico/ Emilio Victoria/ Mª Luisa Hurtado/ Ramón Fernández/ Mª A. Benito Díez /Luis Taza/ Diego Zambrano/ M. José Arques/Juan Vilaplana/ Virginia Pina/ Maruchi / María Dolores Carretero/Harmoni Botella.

Pintores:  Paulino /LLorens Ferri/ /Martigodi/  Agoval /L. Clemont/ Pepi Roca/ Ramón  Fdez/ D. Hidalgo/M.Carratalá/A.Salvador/M .Carretero/C.Bermejo/ Carsan/ Rossendo/ Maymon/ Joaquín L.B./F. Franch /Juan Soler/Cabanal/ Poblador.


.....................................................................................................................................................

NOTA.-

El tiempo pasa inexoráblemente, hay muchos nombres de poetas y de pintores alicantinos de esta revista PALMERAL que ya no están con nosotros. A  ellos nuestro reconocimiento más memorable agradecimiento. Que estas páginas en "Poesía Palmeriana" sirvan de recuerdo eterno, en todo lo posible, que internet nos ofrece gracias a la informática.

Ramón Fernández, firma hoy en día, desde 2004 como Ramón Fernández Palmeral, es socio de honor de Espejo de Alicante,  del Museo del Mar de Santa Pola, Museo Naval de Cartagena, de la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, socio del Ateneo Vicente Blasco Ibáñez de Valencia, socio del grupo Polillas de Alicante.

Colabora con la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes de la Universidad de Alicante, Biblioteca de Andalucía, Centro de la Generación del 27 de Málaga,de la revista Meer / International, de Hoja del Lunes, Letralia-Tierra de Letras... Anteriormente colaboró con Información, El Conf