...............................
El Fondo Monetario Internacional (FMI) dejó boquiabiertos a muchos la semana pasada cuando recomendó a España un pacto según el cual los trabajadores aceptarían una rebaja de sueldo del 10% en dos años a cambio de que las empresas se comprometieran a crear empleo de forma significativa. Un extraño acuerdo unió entonces a Gobierno, partidos y sindicatos. Todos se pronunciaron en contra. Pero la propuesta acaba de encontrar un aliado relevante: el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn. “No subestimo el desafío que supondría construir un amplio consenso político y social para encontrar una senda de ajuste óptima. Pero, ¿no merecería la pena un intento serio, por el bien de esos millones de jóvenes parados españoles?”, se pregunta el comisario finlandés en una entrada en su blog publicada este lunes.
Los nuevos aliados se han enfrentado en los últimos meses en asuntos tan importantes como la responsabilidad de la política de austeridad en la recesión europea o en la necesidad de asumir quitas en el rescate a Grecia. Pero el organismo que encabeza Christine Lagarde y el comisario Rehn coinciden ahora en explorar la vía de una bajada de sueldos radical para reducir la insoportable tasa de paro española. Rehn hace suyos los cálculos del Fondo de que este acuerdo podría, a lo largo de los próximos tres años, reducir en seis o siete puntos porcentuales una tasa de paro que ahora supera el 26% de la población activa; y que supone que seis millones de ciudadanos no encuentran empleo en España.
Rehn utiliza los casos de Irlanda y Letonia como ejemplo de historia feliz en la que dos países apuestan por la devaluación interna (es decir, bajar salarios para ganar competitividad) y las reformas económicas; una historia en la que los sacrificios merecen la pena porque a cambio se logra el “éxito” económico. “Aquellos que rechacen de forma instantánea [la propuesta de bajar salarios] cargarán sobre sus hombros la enorme responsabilidad del coste social y humano”, añade el máximo responsable de las políticas económicas que la Comisión ha impulsado en estos años.
El comisario
de Asuntos Económicos de la Unión Europea, Olli Rehn, que gana al mes
más de 25.000 euros, un 40% más que el salario medio anual de un
español, de acuerdo con la 'Encuesta Anual de Estructural Salarial' del
INE, coincide con el organismo que dirige Christine Lagarde, el Fondo
Monetario Internacional (FMI), que a su vez recibe uno de los mayores
salarios del mundo de un funcionario internacional. Ambos consideran que
rebajar los sueldos de los españoles de forma radical ayudará a reducir
la que consideran insoportable tasa de paro española. Rehn asume los
cálculos del Fondo de que este acuerdo podría, a lo largo de los
próximos tres años, hacer caer en seis o siete puntos porcentuales una
tasa de paro que ahora supera el 26% de la población activa; y que
supone que seis millones de ciudadanos, españoles en su mayoría, no
encuentran empleo en España.
No es de extrañar que cada día crezca
el sentimiento social contrario al las instituciones europeas. El
responsable económico del Ejecutivo comunitario, puesto al que ha
llegado con el único mérito de ser designado por su partido, gana la
friolera de 25.000 euros al mes, 19.910 euros mensuales por conceptos
salariales más los complementos. Pero no tendrá que preocuparse por lo
que le suceda a partir de junio del año que viene cuando se celebren las
elecciones al Parlamento europeo y se renueve la Comisión.