ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 9 de abril de 2014

Artur Mas hizo ayer el ridículo al no venir a la Congreso a defender su ideas soberanistas.

 El presidente de la Generalitat de Cataluña hizo ayer el ridículo por no ser capaz de venir al Congreso a defender sus ideas soberanistas. Exponer los pro y los contras. Tal ves le faltaron redaños, y le sobra soberbia, o quizás por saber de antemano el resultado no vino, con ellos CIU queda indefensa ante el único foro posible el Congreso de los Diputados y la Constitucuón. A Artus Mas solo le queda una camino la elecciones autonómicas  anticipadas, y es lo que va a hacer, porque de lo contrario cometería una ilegalidad, un delito y peude ser juzgado por ello entro del actual marco legal, mientras Cataluña sea parte de España. Su ausencia no está jusitifica. Ha dado un paso atrás hacia el abismo. Quiere ganar su batalla independendista en los despachos  y no en el Congreso.
En el hipotético caso de una independenecia, los mas perjudicados serían la empresa situadas en Catalña, pues tendrian que pagar Aranceles de exportación. La salida del euro sería desastre  economíco. Su potwte industria de automóviles (SEAT), alimentación y bebidas, o farmacéutica tendría una caída en la demanda de sus productos por los precios y el boicot. Los empresarios no quieren oír habla de independencia.
Con arrreglo a la Constitucion Artur Mas podría ser inhabilitado. Cataluña es una autonomía con grandes cuotas de autogobierno.



......................noticia en El País.........9-04-2014.......
La Constitución, invocada como una realidad política infranqueable por el 86% del Congreso de los Diputados, ha frenado este martes la proposición de ley del Parlamento de Cataluña para promover una consulta independentista en esa comunidad. El Congreso ha rechazado el plan catalán por 299 votos frente a 47 síes y una abstención.
Siete horas de debate para poner de manifiesto la ausencia de cualquier punto de coincidencia para buscar una salida al conflicto territorial. Las posiciones básicas discurren como líneas paralelas: entre la voluntad de los partidos nacionalistas e independentistas de seguir adelante por otras vías; la inconcreción de la oferta de diálogo de Mariano Rajoy y su negativa a abordar una reforma de la Constitución; y la propuesta federal de Alfredo Pérez Rubalcaba que no tiene el apoyo de los demás y niega la consulta. No hay sorpresa ni asomo de cambio en favor del consenso, aunque ha sido un debate correcto, sin descalificaciones y cargado de argumentos.

Rajoy dice estar dispuesto a dialogar sin concretar sobre qué contenido
Han sido los votos de PP, PSOE, UPyD, UPN y Foro Asturias (que suman 301 escaños en la Cámara), unidos en la defensa de una interpretación de la Constitución que impide el referéndum de autodeterminación, pero con discrepancias sobre la medicina a aplicar. Frente a los de CiU, PNV, ERC, ICV y el resto del Grupo Mixto, que defienden el llamado derecho a decidir y, más concretamente, la cesión a Cataluña de la competencia para convocar la consulta no vinculante de autodeterminación.

Rubalcaba pide una negociación para una reforma constitucional
“No es posible atender lo que nos solicita el Parlament de Cataluña porque no lo permite la Constitución”, ha respondido en un discurso contundente el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Esta tesis básica ha sido compartida también por el portavoz socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la líder de UPyD, Rosa Díez, aunque con diferencias entre los tres al llegar al momento de los caminos propuestos para encontrar una salida. Rajoy solo ha adimitido “diálogo dentro de los límites que nos exige la Constitución”, sin precisión alguna sobre el contenido. Y ha asegurado que “hay una puerta abierta de par en par para aquellos que no estén conformes con el actual estado de cosas: iniciar los trámites para una reforma de la Constitución. Quienquiera que desee modificar la Constitución, quienquiera que pretenda que España se disuelva, se fragmente, cambie de nombre… lo que sea… en vez de solicitar a esta Cámara lo que no está en manos de esta Cámara, ha de emprender el camino de la reforma constitucional. Se lo acaba de recordar también el Tribunal Constitucional”. Pero el PP tiene mayoría de veto para esa reforma. En el pasado lo ha hecho siempre que se ha planteado esa posibilidad, salvo en los dos mínimos retoques introducidos desde 1978 y siempre por exigencia europea. No hay por eso opciones para pensar en la apertura de un proceso de diálogo sobre la reforma de la Constitución, más allá de la retórica de sus palabras sobre puertas abiertas que no llevan a ningún sitio. De hecho, el presidente del Gobierno ha advertido, en un ataque de sinceridad para enfriar las expectativas de diálogo: “Ni con un café, ni con 500 con Artur Mas podría hacer algo que fuera en contra de la Constitución”.

lunes, 7 de abril de 2014

El inglés asignatura pendiente para los españoles.

¿Por qué hablamos los españoles tan mal el inglés?

Día 05/04/2014 - 03.11h

Las ventajas de aprender un idioma desde bebés

¿Por qué hablamos los españoles tan mal el inglés?
 Diario ABC:

 Muchos nos preguntamos por qué no hablamos bien en España. Para la propietaria de Claudia Carteres la respuesta no es simple: «en otros países, como Guatemala, Dinamarca, Israel o la India, los niños crecen siendo bilingües y aquí no, y no es porque los niños españoles sean diferentes, es que en España hay actitudes y estructuras que impiden que lleguemos a creer en nuestra capacidad para aprender inglés».
Cuando se pasa cierta edad, el cerebro pierde la capacidad de aprender otro idioma como si fuera el materno.

Hace treinta o cuarenta años, los padres tenían una obsesión: que los hijos fueran a la universidad. Hoy la obsesión es otra: que aprendan inglés. A nadie se le escapa que es el idioma universal y que por mucho que el chino amenace con convertirse en el líder, de momento el inglés es el que gana la partida. Por lo tanto, parece una especie de obligación que todos estudien inglés. Sin embargo, el resultado está a la vista: los españoles apenas alcanzan un nivel medio de inglés. ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el fracaso del nuestro sistema educativo? ¿Cómo es posible que lo aprendamos desde los 3 años y lleguemos a la etapa laboral sin saber defendernos en una reunión de trabajo? El primer beneficio que viene a la mente de todos cuando hablamos de saber hablar inglés es que mejora nuestras posibilidades de conseguir un mejor trabajo, pero las ventajas van mucho más allá.

Varias investigaciones han demostrado las ventajas intelectuales de los niños que aprenden más de un idioma. Los niños bilingües obtienen mejores resultados en sus estudios y en los tests de inteligencia. Además, son más sociables y seguros de sí mismos y tienen mejores aptitudes respecto de la comunicación.
Los niños que crecen siendo bilingües tienen un mayor vocabulario, mayor capacidad para aprender más idiomas, tienen más autoestima y observan los problemas desde varios ángulos.
Y, contrario a lo que se pueda pensar, el aprendizaje de un segundo idioma, no entorpece el aprendizaje de la lengua materna. El desarrollo del habla de un niño bilingüe será normal, aunque es posible que al principio mezcle sonidos de las dos lenguas y nos dé la impresión de que no arranca a hablar, o de que empieza a hablar más tarde. Pronto, no obstante, aprenderá a diferenciar bien los dos idiomas y utilizará cada uno en su contexto. Hacia los cinco años debe haber integrado la estructura de las dos lenguas.
Son muchas preguntas, muchos interrogantes y no es tan sencillo como parece. Claudia Carteres propietaria de Cincodeditos, una empresa dedicada a enseñar a los padres la mejor manera de enseñar a los niños desde que son bebés a disfrutar con el idioma a través de una técnica que comienza con los signos. Este método lo usan muchas mamás famosas en el mundo como Nicole Kidman, Jessica Alba, Nicole Richie, Debra Messing. Claudia es mamá de una niña y, además es inglesa viviendo en España por lo que el proceso de bilingüismo de su hija es total por razones obvias.


domingo, 6 de abril de 2014

Inauguración de la exposición de María Amérigo en Patronato Municipal de Cultura de Alicante. del 1 al 30 de abril

Con el aforo al completo, nuestra compañera,  MARÍA AMÉRIGO, ha inaugurado en la tarde-noche de hoy viernes cuatro de abril, en el Centro Municipal de las Artes, su exposición de collages con el  título “DIALOGO CON MIS COLORES”, en la que presenta cuarenta y cinco de ellos.
  En ausencia del Concejal de Cultura MIGUEL VALOR, por razones de agenda, le representó presidiendo el acto de inauguración ROSANA NADAL miembro de su equipo, quien tras saludar a los asistentes y excusar la ausencia del concejal, se hizo eco en sus palabras de color que habia invadido la sala de exposiciones del Centro de las Artes, a través del fantástico dialogo pictórico establecido por la autora alicantina MARÍA AMÉRIGO, con ésta exposición fruto de la colaboración entre la Concejalía de Cultura y la Diputación Provincial, a la vez que señalaba la intensidad e ilusión con la que trabaja la artista, como miembro de la Asociación de Artistas Alicantino, entidad que siempre apoya las iniciativas de la Concejalía en  favor de la cultura alicantina.
  Luego, señaló el hecho de que MARÍA, que proviene de la conocida familia de pintores de su apellido, había vivido el arte como algo cotidiano, aunque fue a partir del dos mil cinco, cuando su pasión por la pintura le ha ido ocupando cada vez más tiempo. Que los collages que nos presenta, han sido creados en los últimos dos años y medio, y desprenden en la actualidad la vitalidad y fuerza creativa de su estilo expresionista, en el que se destaca su juego con los peces en una serie especialmente atractiva, como ejemplo de su inclinación por la naturaleza, si bien también se encuentran algún motivo urbano entre los colores “con los que dialoga”.
  Finalizo ROSANA su alocución felicitando a la artista y animado al público a visitar la exposición que estará abierta hasta el treinta de abril, tras lo cual le dio la palabra al “gran artista JORGE CERDÁ GIRONÉS” para que glosara la obra de María.
  En su alocución, CERDÁ GIRONES,  dio sabrosas pinceladas para describir la pintura de María de quien dijo: “nos ha traído su mundo interior, sus sueños, sus ilusiones, su alegría, en definitiva: su vida”, calificando sus obras de expresionistas, con gran colorido, en las que utiliza distintas técnicas: óleo, guache, acuarela dentro del collage.”  Luego dio un repaso a los “orígenes familiares, por los que María lleva el arte dentro de sí” y a la trayectoria de su aprendizaje, con los maestros Eduardo Berenguer, Javier Rueda, cursos en el Aula de Cultura y finalmente con Llorens Ferri. Asi como de su  polifacética actividad profesional en diversos centros y entidades, para finalizar esbozando algo de su ya extenso  curriculum expositivo y de las menciones y premios logrados en estos años. A continuación,  dijo que “María  tiene su propio estilo. Su paleta tiene un color inconfundible. Es inconformista, gran trabajadora y apasionada por el arte. Con su fantasía e imaginación,  sus alegorías de mariposas, peces, estrellas de mar, caracolas, flores, arlequines, venecianos, aguadoras, desnudos, retratos y personajes varios, los convierte en mágicas obras de arte, únicas y de gran belleza. MARÍA AMÉRIGO, nos sorprende; muchas veces, he recordado mirando su obra,  a Herman Anglada Camarasa; otras al impresionista francés Paul Cézanne. La evolución de María es ya imparable”
  Finalizó CERDÁ GIRONÉS, dándole las gracias a la artista “por introducirnos en tu mundo y ofrecernos esta magnífica exposición, que es todo un espectáculo”.
  Tras la palabras del maestro alcoyano, MARIA, “a capela”, comenzó el capítulo de agradecimientos: al concejal de cultura, a su presentador, a los técnicos que habían montado la exposición; a los compañeros que habia venido a arroparla en esta exposición culmen de las realizadas por ella hasta ahora; a los maestros de los que habia recibido enseñanza;  a este cronista por su apoyo a ella y a todos los compañeros de la Asociación de Artistas Alicantinos. Luego, visiblemente emocionada pero si descomponer su bella figura,  su saber estar y  su permanente y agradable sonrisa, pese a las lagunas en sus palabras a consecuencia de “su nerviosismo emocional”,  tuvo un fraternal recuerdo para su padre pintor “a quien tanto le habría gustado asistir a éste momento, inolvidable ya, para ella”,  fue desgranando el porqué de su pintura, de los sentimientos  que la inspiraban,  de las diversas técnicas y materiales que emplea para la realización de sus obras, y en fin, todos los secretos de su “cocina de autora”, finalizando con un “gracias a todos por venir” que fue premiado con fuerte, entrañable y doble  aplauso : para la persona, buena amiga y compañera, y para la artista que con ésta impactante exposición que, ante los más de doscientos pares de ojos  asombrados por su calidad indiscutible, han sido espectadores en la tarde-noche de hoy, del nacimiento al mundo del arte de la pintura alicantina de una estrella que dará mucho que hablar.
Carlos Bermejo
Alicante, 4 de abril de 2014

Se puede ver en Plaza Quijano, 1, de Alicante, del 4 al 30 de abril. Lunes a viernes. Patronato Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante.

Declaracion de la renta 2013. Hacienda. Agencia Tributaria.

Renta 2013: Hacer la declaración sin prisas ni errores

Estar al día con Hacienda es un trámite que puede ser complicado. Te damos pautas y te contamos las novedades de este año

05-04-2014TuentiMeneame


EFE - IRENE JIMÉNEZ / MADRID A la hora de hacer la declaración de la renta hay que procurar no apresurarse y revisar detenidamente el borrador, puesto que no hacerlo puede acarrear serios problemas para los contribuyentes.
Para evitar complicaciones futuras, como sanciones o molestias derivadas de otros trámites necesarios para la comprobación de los datos, los asesores fiscales aconsejan afrontar el papeleo "con detenimiento y sin prisas".
Uno de los principales errores en los que incurren los ciudadanos en los últimos años, según Iván Ugena, asesor fiscal de Códice Asesores, es confirmar demasiado rápido el borrador que les envía la Agencia Tributaria sin revisarlo y sin comprobar que todos los datos sean correctos.
"La gente hace esto para obtener antes las devoluciones, pero el confirmar un borrador erróneo no exime de responsabilidad, y hacerlo de forma apresurada y prematura puede provocar que al final tengas que reintegrar ese dinero", ha señalado a Efe este asesor.
Y no solo eso, sino que además habrá que abonar las posteriores sanciones por negligencia y sus correspondientes intereses de demora, ha apuntado el vicepresidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios (Asefiget), Eusebio Granda.
Por este motivo, Granda afirma que es fundamental comprobar siempre el borrador "con detenimiento y sin prisas", y por que además presentar la declaración no quiere decir que la devolución se haga inmediatamente, sino que el proceso puede tardar días o semanas.
Los dos expertos coinciden en que hacer una declaración es un proceso complicado. Por eso, cuando un contribuyente tenga dudas o cuando haya realizado operaciones complejas como compraventa de inmuebles o con productos financieros, o cuando se acumulan varios pagadores, es recomendable acudir a un asesor fiscal, afirma Ugena.
Sin embargo, no están de acuerdo en los beneficios que pueda tener la decisión de Hacienda de eliminar la declaración hecha a mano, una de las novedades de la campaña de este año.
Ugena lo ve como algo "lógico y acorde a los tiempos que corren", y positivo a efectos de agilidad y de ahorro ecológico.
Mientras que Granda opina que es una "barbaridad" porque la Administración se ha "olvidado" de que existen contribuyentes mayores de 65 años o sin acceso a herramientas informáticas "a los que está restringiendo sus derechos".
La campaña correspondiente al IRPF del 2013 se puso en marcha el pasado 1 de abril en su tramitación telemática, mientras que la atención en oficinas, administraciones y plataformas de Renta arrancará el 12 de mayo y finalizará el 30 de junio.
Ese martes, el primer día que se pudieron presentar declaraciones, Hacienda efectuó 68.596 devoluciones (el 14,2 % más que en el mismo periodo de la campaña del pasado año) por importe de 60,3 millones de euros (el 14,3 % más), y en total prevé reintegrar 10.725 millones (el 1,6 % menos que en ese ejercicio) a 14,6 millones de contribuyentes (el 1,1 % menos).
Por el contrario, la Agencia Tributaria espera que poco más de 4 millones de declaraciones (el 0,3 % menos) saldrán con resultado a ingresar, y aportarán a las arcas públicas unos 6.725 millones (el 1,7 % menos).

sábado, 5 de abril de 2014

Para los amantes de la música griega.

Concurso internacional para la dirección del IVAM de Valencia.

Cultura/Diario Informacion de Alicante, 5-04.2014.

El Gobierno valenciano ha acordado iniciar los trámites para convocar un concurso internacional para el nombramiento del futuro director gerente del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), que en la actualidad está dirigido por Consuelo Císcar.
Esta decisión se toma coincidiendo con la celebración del 25 aniversario de este museo, destacó el vicepresidente del Gobierno valenciano, José Císcar, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Ejecutivo autonómico. José Císcar afirmó que la actual directora había manifestado por carta su voluntad de dejar el cargo por motivos de salud, y señaló que su cese será acordado en el próximo consejo rector del IVAM, convocado para el mismo día de ayer y se reunirá en 15 días para aprobar las bases de la convocatoria del concurso internacional.
La Generalitat encomendará a un comité de expertos de reconocido prestigio en el campo del arte contemporáneo, la elección de la persona más adecuada para dirigir esta institución, atendiendo a principios de mérito, capacidad e igualdad.
Aseguró que esta decisión no es una crítica a la gestión de Consuelo Císcar, sino que se baraja desde hace tiempo pues es realizada, a su juicio «con buen criterio», por otros museos. En concreto, recordó que la provisión, a través de unas bases de pública concurrencia, ya se realiza en otros grandes museos como el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid o el Macba de Barcelona.

Consuelo Ciscar deja la dirección el IVAM de Valencia.


La gestora sale del museo de arte moderno tras 10 años de polémica dirección

El Gobierno valenciano convocará un concurso internacional para sustituirla

Consuelo Ciscar, en una exposición del IVAM del pasado año. / MÒNICA TORRES

Un nuevo rumbo. Es lo que quiere imprimir la Generalitat al que durante años ha sido su buque insignia en materia cultural, el Institut Valencià d’Art Modern (IVAM). Su directora más longeva y polémica, Consuelo Ciscar, deja el cargo tras 10 años al frente de uno de los museos más importantes de España en su especialidad, que se abrió un hueco de prestigio en el circuito internacional del arte contemporáneo al poco de abrir sus puertas en 1989.
Lo ha anunciado este viernes el vicepresidente valenciano, José Ciscar, quien ha evitado emplear los términos destitución, dimisión o cese; ha hablado de una decisión personal de la propia Consuelo Ciscar, que ha justificado “por cuestiones de salud” en una carta firmada el pasado 10 de marzo y remitida a la consejera de Cultura, María José Català.
Su salida coincide con la gran exposición de los 25 años del museo
La escenificación pactada de la salida, sin embargo, no oculta la sorpresa por la determinación del Consell de prescindir antes de lo previsto de la mujer que ha marcado la singladura cultural en los últimos 18 años, primero desempeñando varios cargos en la Generalitat y organizando miles de exposiciones y eventos mediáticos como la ya extinta Bienal de Valencia, y luego como directora del museo. “Ha habido una conjunción de factores”, señalaban fuentes de la Generalitat sobre el cambio. Uno de los que más ha pesado tiene una lectura política, a menos de dos meses de las elecciones europeas: la inminente sentencia sobre el juicio del llamado Caso cooperación.
El fiscal pide 14 años de prisión para el marido de Consuelo Ciscar, el diputado autonómico apartado del PP Rafael Blasco. Está acusado de malversación y otros delitos por el presunto saqueo en las ayudas al tercer mundo (se concedieron 1,2 millones de euros para dos proyectos en Nicaragua, donde sólo llegaron 43.000 euros), cuando era consejero de Solidaridad con el gobierno de Francisco Camps.
La Generalitat pretende apartarse así de un posible fallo condenatorio y, además, tomar la iniciativa al anunciar la convocatoria de un concurso internacional para elegir nuevo director o directora del IVAM. Por primera vez, el Gobierno valenciano organizará un procedimiento abierto mediante el cual encomendará a un comité de expertos “de reconocido prestigio” la elección de la persona “más adecuada” .

viernes, 4 de abril de 2014

La plaza Balmís ha quedado estupenda para poner veladores y sea una zona utilizable.

Los vecinos del centro critican el resultado de la reforma de la plaza de Balmis

La asociación de residentes del barrio sostiene que el objetivo de la reforma es la instalación de veladores

04.04.2014 | 02:18
Los vecinos del centro critican el resultado de la reforma de la plaza de Balmis
Los vecinos del centro critican el resultado de la reforma de la plaza de Balmis
La asociación de vecinos del Centro Tradicional arremetió ayer con el resultado de la remodelación de la plaza de Balmis, que ha supuesto la eliminación de los coloridos bancos y la creación de un espacio más diáfano. Aunque en un principio la agrupación dio el visto bueno al proyecto, como admite la presidenta de la asociación Alcázar Moreno, el resultado no ha sido el esperado. «Pensábamos que iba a ser una plaza para los vecinos, pero se ha creado una zona de paso para la instalación de veladores», sostiene Moreno. La presidenta también cuestiona la ubicación del busto del Doctor Balmis porque, según afirma, «está arrinconado en un extremo y no se le ha puesto una placa explicativa». A todo ello se añade, según Moreno, que «los árboles que hay están raquíticos».
Lo que más preocupa a los vecinos es la posibilidad de que en la plaza se instalen veladores. Según Moreno, «ya hemos visto alguno y nos tememos que abran más bares por la zona para poner allí sus terrazas». Según un escrito rubricado por la presidenta de los vecinos, la actuación para remodelar la plaza «no tiene nada integral en la medida que el bienestar de los residentes del barrio no constituye su objeto prioritario, incluso puede entrar en contradicción con ello». Moreno acusa al Ayuntamiento de no favorecer la participación ciudadana.

miércoles, 2 de abril de 2014

LA FIGURA, exposición en el Centro de Arte de Alicante. Crónica de Carlos Bermejo Hernández

En la tarde-noche de hoy martes primero de abril, ha quedado inaugurada en nuestro CENTRO DE ARTE, la exposición temática colectiva para asociados con el título “LA FIGURA” que reúne sesenta y cuatro obras de otros tanto de nuestros asociados.
  Presidió el acto nuestro presidente JUAN ANTONIO POBLADOR, quien cedió la palabra en primer lugar al coordinador de exposiciones y secretario de la Asociación, CARLOS BERMEJO,  quien tras dar la bienvenida al asistente, en nombre del presidente, presentó la exposición con las siguientes palabras:
“Señoras y señores. Queridos amigos y compañeros.
  Esta colectiva que con el título y tema de “LA FIGURA”, inauguramos hoy, y otra que con el tema de “EL BODEGON”  se inaugurará el quince de éste mes de abril, surgen sobre la marcha debido a un retraso en la agenda prevista para las exposiciones del convenio de colaboración con la Diputación Provincial. Afortunadamente ya está firmado el convenio y en mayo, con el Salón de Primavera, comenzaran  a realizarse las cuatro exposiciones firmadas para éste año.
  Pero, tras el retraso, hemos tenido que hacer encaje de bolillos, a fin  cuadrar nuestra agenda, y debido a ese encaje, el mes de abril se quedó vacío y eso  no es bueno para la economía de la Asociación. Sin embargo y por aquello de que “no hay mal que por bien no venga”, hemos tenido la oportunidad de paliar  el mal con el bien de esas dos  exposiciones temáticas colectivas para asociados que en un abrir y cerrar de ojos hemos organizado, porque tenemos tal pléyade de artistas  del pincel, que basta una llamada para que se presenten ciento veinte  voluntarios para rellenar huecos en la agenda de nuestra salas, y  además dispuestos a aporta el  pequeño canon que les hemos pedido para el guateque y para que quede algo para la caja de la Asociación.
   Sin embargo, no por improvisadas o  para rellenar  huecos en nuestra programación, la exposiciones van desmerecer en nada en cuanto a las muchas que venimos exhibiendo en nuestras salas. En ellas habrá cantidad y calidad, como para que nos sintamos orgullosos de nuestro potencial artístico y de los artistas que lo prestigian. Yo quisiera ver a esos que dicen ser artistas de la modernidad y de la progresía, realizar un retrato, un autorretrato, una figura o un desnudo como los que aquí se muestran; quizá les saldría un concepto y tratarían de explicárnoslo para que viéramos lo que ellos solo ven. Y es que, hay temas como éste de “LA FIGURA”, en la que se basa la exposición que hoy inauguramos, que no admiten trampa ni cartón: o se sabe   dibujar y pintar, o te sale un concepto y un concepto queda bien en un libro, pero no  sirve para enmarcar y colgar y encima decir que se parece a nuestro abuelo que en gloria esté. Eso nadie lo aceptaría, y por eso y sin rechazar a los que hacen, y muy bien, arte conceptual, que también los tenemos entre nosotros, lo figurativo vuelve de nuevo con fuerza, a figurar en las grandes exposiciones,  a atraer al público y animar a los que hacemos arte figurativo, como hemos podido comprobar en nuestra exposición, “CREANDO JUNTOS 2014”, que en La Lonja del Pescado ha tenido más de seis mil visitas.
 ¡Ahí queda eso para la historia de nuestra Asociación y de la pintura alicantina¡”
  Finalizada la actuación del coordinador, el presidente tomó la palabra para explicar el motivo por el que se habia reservado para el final:
 “Hoy es un día muy especial, no queríamos demorar el hacer un pequeño homenaje a nuestros queridos compañeros miembros de la anterior Junta Directiva y por eso va a ser junto con la inauguración de esta exposición, para ello voy a nombrarlos y que vayan subiendo al estrado: ROSA CANDEL, MARÍA LLAVES, PEDRO ORTIZ, OLGA SANTOS y JUANA LÓPEZ.”
 Seguidamente siguió diciendo:
 “ Desde aquí como Presidente de la Asociación de Artistas Alicantinos, en nombre propio, de la nueva Junta y de todos los asociados, quiero  daros las gracias públicamente por los esfuerzos, tiempo y dedicación que desinteresada mente habéis dedicado a esta nuestra Asociación, si somos lo que somos y estamos donde estamos, es gracia a esa colaboración; ninguno somos profesionales, todo lo hacemos con buen voluntad, por eso también pediros disculpas si en algún momento no hemos estado acertados en algo.
  Como recuerdo de vuestro paso por esta Asociación os hacemos entrega de este detalle.
  Finalizadas sus palabras y ayudado por la vocal CARMEN RUBIÓ, el presidente fue entregando a los cinco miembros de  la Directiva saliente, un trofeo especialmente realizado para la ocasión mientras los asistentes aplaudían con fuerzo a cado uno de los cargos salientes.
  Finalizó el acto, con las palabras de los homenajeados, que en general y con breves palabras, agradecieron el detalle, ofreciéndose todos ellos a seguir colaborando con la Asociación y, los que salían por razones propias, el motivo por el que habia solicitado el relevo.
 Y como siempre, se repartía entre los asistentes el tradicional piscolabis, mientras que nuestros fotógrafos JULIO ESCRIBANO y FERNANDO MATEO, eran requeridos por unos y otros para ser inmortalizados junto a sus obras, y los que no las tenían, posando en el popular Fhotocall.
Carlos Bermejo
Coordinador de exposiciones
Alicante, 1 de abril de 2014

Una Iglesia medieval en la misa funeral de Estado de Afolfo Suárez. La Almudena, Madrid.

La Iglesia es un Estado medieval como se ha visto en la homilía de Rouco Varela en la misa del funeral de Adolfo Suárez, al mejor estilo de la derecha conservadora, donde habla de una posible guerra civil si no se llega a una reconciliación con Dios y vuelta del catolicismo más ferviente y franquista. Lamentable. Rouco siempre ha sido rocoso ya no preside la Conferencia Episcopal española por no coincidir con las ideas abiertas del Papa Francisco. Una Iglesia medieval machista donde la mujer no puede ser sacerdote, donde ellas no cuentan, salvo para ser obediente monjas. Curas u hombres "santos" que no se pueden casarse, por ello contravienen el principio divino de: "crecer y multiplicaos". Donde el clero no puede criticar a un superior, en ellos se mantiene el voto de la obediencia aunque su superior no tenga razón. Que no tienen Internet, salvo para algunas consultas pederastas. ¡hipócritas! Lo tengo muy claro, una cosa es Jesucristo y otras los curas. Lo sieno por vosotros, la Iglesia siempre es tema tabú en España, lo mejor es no opinar y callarse.


......................NOTICIA EN EL MUNDO............


SOCIEDAD Tras sus polémicas declaraciones en el funeral de Adolfo Suárez

Obispos afines a Blázquez no se reconocen en la homilía que dio Rouco

  • 'Declaraciones desafortunadas'. Lo más repetido en la Iglesia

  • Aunque la inmensa mayoría del Episcopado guardará silencio

  • La jerarquía catalana se siente especialmente aludida


«Declaraciones desafortunadas». Es lo más repetido en ámbitos eclesiales jerárquicos para calificar las palabras del cardenal Rouco en el funeral en memoria de Adolfo Suárez, en las que hizo referencia a los «hechos y actitudes»que causaron la Guerra Civil «y que la pueden [volver a] causar» .
Es un descontento al que nadie se atreve a poner cara. Ni en la casa de la Iglesia española ni en las diversas curias diocesanas quieren hacer declaraciones públicas. Y cuando se avienen a comentar lo dicho por Rouco, piden reserva absoluta. La sombra del cardenal, a pesar de estar de salida, sigue siendo alargada.
Está claro que nadie se atreve a matizar, y mucho menos a desautorizar, las declaraciones de Rouco. Quizás, en los próximos días, algún prelado de la cuerda del cardenal aproveche incluso la oportunidad para apoyar y reforzar la idea del cardenal de Madrid. Sigue habiendo una media docena de prelados convencidos, como él, de que España está en peligro y que el único parapeto contra su deriva laicista es el catolicismo.
Los demás, la inmensa mayoría del Episcopado guardará silencio. Pero «a veces el silencio de los obispos es más significativo que las palabras, y en este caso no es un silencio que calla y otorga, sino todo lo contrario, es de desaprobación», explica un fontanero de Añastro, sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE).
Muchos prelados no comparten ni el fondo ni la forma de lo dicho por el cardenal madrileño. El fondo se lo adjudican a la forma de ser y de pensar de Rouco Varela, a su visión catastrofista de la sociedad actual y a su especial obsesión con el guerracivilismo. El hasta el mes pasado cabeza de la CEE, nacido el 20 de agosto de 1936, no vivió conscientemente la guerra fratricida, pero sí sus consecuencias durante la larga posguerra en Villalba, un pueblo lucense batido por los desmanes de ambas partes.
Su tesis, explicitada en muchas y variadas ocasiones a lo largo de su vida, es que «la causa de la Guerra Civil radicó en que el hombre había pecado mucho y sobre todo, contra Dios, y cuando se vive una etapa de negación de Dios es muy fácil que luego los hombres luchen entre ellos». Lo decía, en 2008, precisamente en una misa en el Valle de los Caídos.
Y añadía: «La negación de Dios asume cada día con más fuerza en algunos países la forma de un laicismo más o menos oficial, radical e ideológico». A su juicio, es el caso de España y, por lo tanto, de ahí a la Guerra Civil hay sólo un pequeño paso que se franqueó no sólo en nuestra contienda nacional, sino también en la Guerra Mundial.

Cataluña se siente especialmente aludida

Quizás por conocer esta vieja tesis de Rouco Varela, donde la jerarquía catalana se siente especialmente aludida entre líneas por sus palabras, en Cataluña se asegura que «es una expresión más de lo que ha sido, es y será Rouco, y lo raro es que no hubiese aprovechado la ocasión para decir algo así». En otras diócesis de diversas partes del país los comentarios inciden en la misma idea: «Genio y figura», dicen unos. «Son sus últimos coletazos fuera de contexto, pero no lo puede evitar», añaden otros.
Eso sí, todos los eclesiásticos consultados coinciden en afirmar que «no era apropiado ni el momento oportuno», pero consideran, asimismo, que lo hace con buena voluntad y en conciencia. «Siempre pensó así. En ese sentido, se mantiene firme y coherente con sus ideas y las defiende hasta el final. No cambia de chaqueta ni con la llegada del Papa Francisco».
Aun reconociéndole que actuó en conciencia, le reprochan el que no haya pensado ni tenido en cuenta a su sucesor al frente de la Conferencia Episcopal Española. «Con esas declaraciones no facilita a monseñor Blázquez y a la nueva cúpula el que llegue a la opinión pública el nuevo rostro y la nueva línea de la Iglesia española, en sintonía con la primavera del Papa Francisco», explica un obispo muy cercano al actual presidente de la Conferencia Episcopal Española.
Y es que, fiel a sí mismo, Rouco Varela se sigue erigiendo en el líder del Episcopado español, aunque lo haya dejado de ser desde el pasado mes de marzo. Así ha actuado en los últimos 15 años. La inercia le puede, así como su vieja querencia de identificar su pensamiento y su visión con el de la Iglesia española.


.................MAS de MAS............
Los Reyes, acompañados por los Príncipes de Asturias, han presidido esta tarde el funeral de Estado por Adolfo Suárez que ha oficiado la catedral de la Almudena el arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, y al que ha asistido el Ejecutivo casi al completo, así como todos los presidentes autonómicos.
El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, y su esposa, Elvira Fernández, han recibido junto a Adolfo Suárez Illana, hijo del ex presidente, a los Reyes y a los Príncipes a su llegada a la catedral.
Don Juan Carlos y Doña Sofía, así como Don Felipe y Doña Letizia han saludado de forma afectuosa al hijo del ex presidente del Gobierno antes de dirigirse al lugar en el que les aguardaba el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela, encargado de oficiar el funeral.
Rouco ha acompañado a los Reyes y a los Príncipes al interior del templo mientras se ha interpretado el himno nacional en el órgano de la catedral antes de dar comienzo a la ceremonia fúnebre.
En su homilía, Rouco ha destacado la vida al servicio de España de Adolfo Suárez. "El Misterio de Cristo del que hacemos memoria en esta celebración eucarística por nuestro querido hermano Adolfo, cuya vida al servicio de España nos resulta inexplicable sin la fuerza inspiradora y motivadora del amor cristiano. Al avivar los recuerdos de su larga, limpia y generosa trayectoria en esta hora de la prueba decisiva, no se nos impone el convencimiento de que a el también le apremiaba el amor de Cristo, del que hablaba San Pablo. ¡Su familia, sus queridos hijos y nietos, dirán sin vacilar, que sí!".

'Su plegaria es hoy nuestra plegaria'

"Su plegaria es hoy nuestra plegaria, la plegaria de la Iglesia de España. Es la plegaria de España. Lo confirman la presencia de los Reyes, los Príncipes, los representantes de las más altas instancias del Estado. Son el eco y el testimonio emocionado de profundos y nobles sentimientos de aprecio, estima y gratitud sinceras para con aquella persona que sirvió a los españoles en uno de los momentos más delicados. Es la nobleza de corazón de tantos creyentes que se manifiesta , sobre todo ahora, en la oración por él y, cómo no, también por España", ha asegurado Rouco Varela en su homilía.
"La concordia fue posible con él. ¿Por qué no ha de serlo también ahora y siempre en la vida de los españoles, de sus familias y de sus comunidades históricas? Buscó y practicó tenaz y generosamente la reconciliación en los ámbitos más delicados de la vida política y social de aquella España que, con sus jóvenes, quería superar para siempre la Guerra Civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar".
"La forma sobrenatural de su aceptación y de su vivencia del sufrimiento en la difícil y heroica temporada de la enfermedad de su hija y de su amada esposa y en los años crueles de la propia, que él asumió enteramente, hablan de un hombre de una arraigada y profunda fe cristiana, muy consciente de que siguiendo y sirviendo a Cristo hasta la Cruz estaría con él y con sus hermanos, amando en el tiempo y en la eternidad".
"Una buena lección para los católicos de esta España de hondas raíces cristianas llamados con urgencia histórica a ser y servir de fermento de nueva humanidad en medio de sus conciudadanos, afrontando humilde y valientemente el amor cristiano con la sociedad y con el pueblo al que pertenecen", ha señalado el arzobispo en su homilía.
Al funeral han asistido familiares y amigos de Suárez junto a los máximos responsables de las principales autoridades del Estado y los ex presidentes del Gobierno Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, que han compartido el primer banco, de honor, junto a Rajoy y su mujer.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, cuyos compromisos comunitarios le han obligado a viajar a Atenas, ha sido el único miembro del Gobierno ausente en este funeral, al que han acudido los presidentes del Parlamento, el Poder Judicial y las demás altas instituciones del Estado. Teodoro Obien, presidente de Guinea Ecuatorial.
 

martes, 1 de abril de 2014

Mi blog: Comer, mantenerse y belleza

Ir a mi blog: Comer, manterse y belleza.

Máxima representación política en el funeral de Estado a Adolfo Suárez.

Artículo de ABC.

Rouco Varela- "Los hechos y actitudes que la causaron (la Guerra Civil) y que la pueden volver a causar"
Hacía mucho tiempo que la España institucional, política y social no se reunía al completo. Ni la celebración de la Fiesta Nacional ni el aniversario de la Constitución ni ningún otro acontecimiento había tenido el efecto unificador del recuerdo a Adolfo Suárez. Los Reyes y los Príncipes de Asturias, el Gobierno y la oposición, políticos de izquierdas y de derechas, defensores de la unidad de España y nacionalistas, mandatarios extranjeros, altas autoridades, artistas, cantantes, toreros y ciudadanos anónimos... Todos se dieron cita en la tarde de este lunes en la catedral de La Almudena, de Madrid, para rendir el último homenaje al primer presidente de la democracia.
Compartían banco sus sucesores en el cargo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero. Las 17 Comunidades y las dos ciudades autónomas estuvieron representadas por sus presidentes. El de la Generalitat, Artur Mas, estuvo sentado durante la ceremonia con el de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. Al otro lado, tenía un pasillo.
Tres décadas después de que los españoles decidieran prescindir del artífice de la Transición en las urnas, esos mismos españoles y otros de las nuevas generaciones se unieron para reconocer en un funeral de Estado la obra y la persona de Adolfo Suárez, fallecido ocho días antes después de una penosa enfermedad que le había borrado los recuerdos.
Minutos antes de las siete de la tarde, los Reyes y los Príncipes llegaron a la catedral, en cuyas puertas les aguardaban el arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco Varela; el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con su esposa, Elvira Fernández, y uno de los cinco hijos del primer presidente de la democracia, Adolfo Suárez Illana, que se fundió en un largo abrazo con Don Juan Carlos y en otro, más corto, con Don Felipe. Acompañaba a Suárez hijo su esposa, Isabel Flores, mientras el resto de la familia del político esperaba en el interior del templo: sus otros hijos, Sonsoles, Javier y Laura, los dos primeros con sus parejas; sus hermanos, Hipólito, Ricardo y María del Carmen, y sus nietos, entre ellos Alejandra Romero, futura duquesa de Suárez.


miércoles, 26 de marzo de 2014

Homenaje a Miguel Hernández en la Sde de la Universidad, días 26 y 28 de marzo 2014.

Homenaje a Miguel Hernández en la Sede Ciudad de Alicante

Una conferencia magistral y una lectura pública de poemas configuran el programa en su memoria

Alicante, 25 de marzo de 2014
Con motivo del 72 aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández, la Sede Ciudad de Alicante le rinde homenaje con un programa de actos en su memoria, coordinado por Manuel Parra.
Mañana miércoles 26 de marzo a las 20:15 horas Francisco Esteve, director de la Cátedra Miguel Hernández (UMH) y presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández, impartirá la conferencia magistral “El hombre acecha, un libro non nato, en el final de la Guerra Civil”. Al término de la conferencia integrantes del Grupo Auca de las Letras ofrecerán una lectura de algunos de sus poemas.
El viernes, 28 de marzo también a las 20:15 horas, continuará el homenaje con la Lectura de poemas dedicados a Miguel Hernández a cargo de los grupos poéticos de Alicante: Anuesca, Ateneo, Auca, El farolito, Esencias, Espejo de Alicante, Desván (teatro independiente), Grupo poético Miguel Hernández, Liceo poético de Benidorm y Numen.
La asistencia es libre hasta completar la capacidad de la sala.

lunes, 24 de marzo de 2014

¿Qué es la resiliencia?

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.
Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo hacen?
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.
Características de las personas resilientes
Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Además, presentan las siguientes habilidades:
  • Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
  • Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
  • Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
  • Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
  • Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
  • Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.
  • Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.
El modo de pensar de las personas resilientes
Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrés y la adversidad.
El estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto que las personas menos resilientes.
Los beneficios de la resiliencia
Las personas más resilientes:
  • Tienen una mejor autoimagen
  • Se critican menos a sí mismas
  • Son más optimistas
  • Afrontan los retos
  • Son más sanas físicamente
  • Tienen más éxito en el trabajo o estudios
  • Están más satisfechas con sus relaciones
  • Están menos predispuestas a la depresión
Qué contribuye a que una persona sea más resiliente
  • El apoyo emocional es uno de los factores principales. Tener en tu vida personas que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo.
  • Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción.
  • No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.
  • Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar.
  • Confiar tanto en ti mismo como en los demás.

domingo, 23 de marzo de 2014

Ha fallecido el expresidente Adolfo Suárez en la Clínica Cemtro de Madrid



El nombre de Adolfo Suárez González  nació en Cebreros (Ávila) el 25 de septiembre de 1932, falleció en Madrid l 23 de marzo de 2014, después de una larga enfermedad.
Resonará a lo largo de la historia por ser el primer presidente democrático(1976-1981) tras la dictadura del General Francisco Franco. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid siempre siguió muy de cerca la política. Comenzó a dar sus primeros “pasos” al lado Movimiento Nacional de la mano de Fernando Herrero Tejedor, ministro y secretario general del Movimiento Nacional y anteriormente gobernador civil de Ávila cargo donde conocería a Adolfo Suárez.

Su carrera política empieza a tomar forma y ser miembro de la Secretaría General del Movimiento se convierte en 1961 en Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General, procurador en Cortes por Ávila en 1967 y gobernador civil de Segovia en 1968. Su popularidad comienza a crecer y su reconocimiento le lleva a convertirse en Director General de Radiodifusión y Televisión, permaneciendo en el cargo hasta 1973. Sin dejar en ningún momento su vinculación con el Movimiento Nacional, Adolfo es nombrado Ministro Secretario General del Movimiento el 11 de diciembre de 1975 tras el trágico fallecimiento de su indiscutible mentor, Fernando Herrero Tejedor y un mes después de la muerte de Franco.

Su impecable trayectoria, su buen hacer y su relación con la Corona le llevaron a ‘colocarse’ en la lista de los posibles candidatos a la Presidencia de España y tras varias reuniones el 3 de julio de 1976 fue nombrado por el Rey Presidente del Gobierno con la gran responsabilidad de encargarse del desmontaje de las estructuras franquistas. Rodeado por un nutrido grupo de políticos con ideas democráticas y siempre pisando lento pero seguro logró llevar a cabo el Proyecto de Reforma Política con el que logró ir modificando la legislación vigente hasta ese momento en España. Uno de los puntos más llamativos de la Reforma fue la legalización de los partidos de izquierdas, el socialista y el comunista, motivo por el cual Suárez se ganó muchos enemigos, pero también muchos amigos.

El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres y Adolfo Suárez se proclamó vencedor al frente del partido de coalición Unión de Centro Democrático (UCD), que Suárez logró formar gracias a las buenas relaciones que había ido cosechando durante su trayectoria política. Las Cortes resultantes de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978. El régimen franquista había quedado atrás y el apoyo a Adolfo Suárez se iba haciendo cada vez más patente con el paso de los años, tanto es así que el 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno.
Sin embargo, es en esta legislatura cuando el partido de Suárez comienza a disgregarse interiormente y el partido socialista que hasta ese momento le apoyaba se vuelve en su contra. En 1981 Adolfo Suárez dimite de su cargo de presidente del Gobierno y también como presidente de UCD. Calvo Sotelo le sucedió al frente del Gobierno hasta 1982 momento en el que Felipe González al frente del Partido Socialista Español gana las elecciones. Sin embargo, este no fue el fin de Adolfo Suárez en la política, con el título de duque de Suárez concedido por el Rey por su papel en el proceso de transición, el abulense creó junto a otros ex dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS), del que dimitiría en 1991 para dedicarse por entero a su familia.

Adolfo que contrajo matrimonio con Amparo Illana Elórtegui, madre de sus cinco hijos, el 15 de julio de 1961, sabía que su familia le necesitaba y no dudó ni un solo momento en abandonar la política para cuidar de su mujer y de una de una de sus hijas, Marian Suárez Illana, ambas enfermas de cáncer. No se separó ni un solo segunda de ellas y luchó junto a su lado por ganar la batalla a la enfermad. Sin embargo, nada pudieron hacerle y Amparo, la gran compañera de Adolfo Suárez, fallecía a la edad de 66 años tras casi siete luchando contra el cáncer. Tras esta gran perdida, el abulense se entregó de lleno a su hija, quien fallecería en 2004. Pero las desgracias siguieron llamando a la puerta del político y la enfermedad del cáncer volvió a colarse en su casa, esta vez en la vida de su hija Sonsoles Suárez quien logró vencer a la enfermedad.

Alejado de la vida pública y sumido en la tristeza tras estas dos grandes perdidas, Adolfo Suárez se refugió en el calor de cuatro hijos, Sonsoles, Laura, Javier y Adolfo, quien también se decantó por la política. Convertido en un personaje público fue éste quien dio a conocer en el año 2005 que su padre sufría una demencia senil, o alzheimer desde hacía dos años y por la cual ya no conocía a nadie, había perdido su memoria y ni siquiera se acordaba del papel tan importante que había desarrollado en la transición.

Uno de los momentos más emotivos, vividos tras hacerse pública su enfermedad, fue la visita del rey Juan Carlos a Adolfo Suárez en su domicilio familiar en julio de 2008. Durante este encuentro, en donde el ex presidente no reconoció al Rey aunque reconoció que debía ser alguien que le apreciaba mucho por lo cariñoso que se mostraba con él, don Juan Carlos le hizo entrega del Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro, la más importante que concede la Casa Real Española.

En febrero de 2009, Suárez se vio obligado a abandonar su refugio familiar debido a una afección pulmonar que no revestía gravedad y por la que fue dado de alta a las pocas horas. Arropado por sus seres queridos, el ex presidente continúa respondiendo únicamente a estímulos afectivos mientras que el resto seguimos recordándole como un personaje querido y clave en la historia de España.

Su atractivo personal ganaba mucho en las distancias cortas.