¿Por qué hablamos los españoles tan mal el inglés?
Día 05/04/2014 - 03.11h
Las ventajas de aprender un idioma desde bebés
 Diario ABC:
 Muchos nos preguntamos por qué no hablamos bien en España. 
Para la propietaria de Claudia Carteres la respuesta no es simple: «en 
otros países, como Guatemala, Dinamarca, Israel o la India, los niños 
crecen siendo bilingües y aquí no, y no es porque los niños españoles 
sean diferentes, es que en España hay actitudes y estructuras que impiden que lleguemos a creer en nuestra capacidad para aprender inglés».
Cuando se pasa cierta edad, el cerebro pierde la capacidad de aprender otro idioma como si fuera el materno. 
Hace treinta o cuarenta años, los padres tenían una obsesión: que los hijos fueran a la universidad. Hoy la obsesión es otra: que aprendan inglés.
 A nadie se le escapa que es el idioma universal y que por mucho que el 
chino amenace con convertirse en el líder, de momento el inglés es el 
que gana la partida. Por lo tanto, parece una especie de obligación que 
todos estudien inglés. Sin embargo, el resultado está a la vista: los españoles apenas alcanzan un nivel medio de inglés. ¿Por qué? ¿Tiene que ver con el fracaso del nuestro sistema educativo? ¿Cómo
 es posible que lo aprendamos desde los 3 años y lleguemos a la etapa 
laboral sin saber defendernos en una reunión de trabajo? El primer beneficio que viene a la mente de todos cuando hablamos de saber hablar inglés es que mejora nuestras posibilidades de conseguir un mejor trabajo, pero las ventajas van mucho más allá.
Varias investigaciones han demostrado las ventajas 
intelectuales de los niños que aprenden más de un idioma. Los niños 
bilingües obtienen mejores resultados en sus estudios y en los tests de 
inteligencia. Además, son más sociables y seguros de sí mismos y tienen 
mejores aptitudes respecto de la comunicación.
Los niños que crecen siendo bilingües tienen un mayor vocabulario, mayor capacidad para aprender más idiomas, tienen más autoestima y observan los problemas desde varios ángulos.
Y, contrario a lo que se pueda pensar, el aprendizaje de un
 segundo idioma, no entorpece el aprendizaje de la lengua materna. El 
desarrollo del habla de un niño bilingüe será normal, aunque es posible que al principio mezcle sonidos de las dos lenguas y
 nos dé la impresión de que no arranca a hablar, o de que empieza a 
hablar más tarde. Pronto, no obstante, aprenderá a diferenciar bien los 
dos idiomas y utilizará cada uno en su contexto. Hacia los cinco años 
debe haber integrado la estructura de las dos lenguas.
Son muchas preguntas, muchos interrogantes y no es tan 
sencillo como parece. Claudia Carteres propietaria de Cincodeditos, una 
empresa dedicada a enseñar a los padres la mejor manera de enseñar a los
 niños desde que son bebés a disfrutar con el idioma a través de una 
técnica que comienza con los signos. Este método lo usan muchas mamás famosas en
 el mundo como Nicole Kidman, Jessica Alba, Nicole Richie, Debra 
Messing. Claudia es mamá de una niña y, además es inglesa viviendo en 
España por lo que el proceso de bilingüismo de su hija es total por 
razones obvias. 
