ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 16 de julio de 2017

¿Momentos religiosos o cruces franquistas?

Cruz de todos los Caídos en Alicante




Por Ramón Fernández Palmeral
















Monumentos religiosos o cruces franquistas?


La Cruz de Todos los Caídos de Alicante

George Orwel en La Rebelión en la granja, de  1945, escribió:  Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír 

Estos días del caluroso mes de julio tenemos en la prensa alicantina la polémica de las llamadas cruces franquistas por parte de EU, que gobierna componiendo el  tripartido de izquierdas del Ayuntamiento de Alicante (PSOE, Guanyar Alcant (EU) y Compromís, más Nerea Belmonte, tránsfuga de Podemos, ahora concejal del Ayuntamiento en las filas del grupo de No Adscritos,) y anticlerical que, no saben muy bien qué hacer con la cruz con doble arbotante situada en la mediana de la Avenida de Federico Soto y frente a la plaza de Calvo Sotelo; y que desde 1987 es la “Cruz de Todos los Caídos” por voluntad del alcalde socialista y democrático José Luis Lassaletta Cano. ¿Por qué dicen ahora que no tiene rango jurídico, dónde lo dice? Me surgen las preguntas de si ¿la cruz es un monumento religioso o es una cruz franquista digna de odio y traslado? Estoy de acuerdo en que se retiren los símbolos franquistas, pero respecto a las cruces: “Con Cristo hemos topado”.

Y también quiere actuar nuestro Ayuntamiento sobre el monumento de Agua Amarga en terrenos de la Ciudad de la Luz por las víctimas de la Vega Baja, obra del escultor Daniel Bañuls, por lo tanto este monumento tiene valor artístico y arquitectónico, y no se puede tocar con arreglo a la Ley (LMH). 
Parece que Urbanismo le quiere quitar  la Protección en el Catálogo del Patrimonio a la Cruz de todos los caídos, para poderla trasladar al cementerio de Nuestra Señora del Remedio en 2019 (coincidiendo con los 80 años del fin de la guerra). Dicen que no se pueden juntar (franquistas con demócratas republicanos) gran estupidez, todos eran españoles. Si se ubicara en el cementerio podría suceder como pasa en el cementerio de Muro de Alcoy, que algunos vecinos de izquierda se sienten dolidos y ofendidos por tener allí junto a sus familiares fallecidos, una cruz franquista de los caídos. Jamás se podrá contentar a todos.

Por el portal de “Alicante Vivo” sabemos que la “Cruz de Todos los Caídos”, tras varios presupuestos costó en 1940, 19.500 pesetas, que pagó el Ayuntamiento (parece ser que por suscripción popular), siendo alcalde Ambrosio Luciáñez Riesgo. Monumento que fue obra el arquitecto Manuel López González con la colaboración del alcoyano Miguel Abad Miró (que fue preso republicano en el Reformatorio de Adultos de Alicante coincidiendo en el tiempo con el poeta Miguel Hernández). Miguel Miró fue sobrino de Gabriel Miró y de Lorenzo Casanova.

Dicho esto, podríamos decir que la “Cruz de Todos los Caídos” tiene un valor artístico, por la importancia de sus autores, y porque la Ley de Memoria Histórica (LMH) 52/2007, 26 de diciembre, no le afecta, pues dice en su apartado 2º del artículo 15 de Símbolos y monumentos públicos, lo siguiente: “Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado [¿se puede entender como en catedrales e iglesias?], sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.”  Lo que es evidente, es que para algunos radicales e intolerantes, tanto el símbolo de la cruz como lo puede ser la bandera nacional, les son ofensivos.

Desde el 6 de marzo de 1987 esta cruz alicantina no es monumento franquista, porque como he comentado anteriormente, por  voluntad de un pleno democrático del Ayuntamiento en 1987 le quitó la primitiva lápida de “Caídos por Dios y por España” por la  que tiene actualmente que dice: “1936 -1949. A todos los hombres y mujeres que murieron en defensa de sus ideas”. Por lo tanto se debe respetar aquel acuerdo democrático de 1987. Desconozco si  se ha oído a los vecinos de las viviendas colindantes que, desde hace 77 años (abuelos, hijos y nietos la están observándola desde sus ventanas). Que yo sepa no existe una demanda social para que se retire la cruz. No veo manifestaciones.  Además esta cruz es  propiedad del Patrimonio Nacional, por lo que se debe hacer un estudio jurídico previo para no caer el Ayuntamiento en una demanda judicial por daños y perjuicios.

En el año 2002 con motivo del desplazamiento del pedestal de Eleuterio Maisonnave (masón, y alcalde republicano de Alicante durante la I República) fue desplazado a su actual ubicación, y quedó como actualmente está, durante el mandado de Luis Díaz Alperi del PP.

Pero evidentemente, los cinco concejales de Guanyar de Alacant que  pertenecen a  Esquerra Unida (EU), es decir de Izquierda Unida, derivados del antiguo partido comunista del PCE,  no están por la labor de respetar el  acuerdo de 1987. Por ello no nos debe extrañar nada sus actuaciones en pro de sus consignas políticas radicales. Ahora EU quiere recuperar el protagonismo que Guanyar le está quitando desde 2015 de últimas elecciones municipales, donde EU se presentó con el antifaz de Guanyar Alacant.

A las cruces se le pueden quitar los símbolos falangistas del yugo y las flechas, los escudos, o los vítor, o nombres de los fallecidos, pero no la cruz que no tiene culpa de hacer sido utilizada por el nacional-catolicismo por su masiva propaganda de posguerra.

 La Ley de Memoria Histórica

Todo depende de la voluntad del color político del que gobierna, porque la Ley (LMH) se promulgó hace 10 años, y durante esta década, en unos municipios la cumplen y otros no, por lo que  parece que no es de preceptivo cumplimiento. Cuando llegan los de izquierdas a los consistorios se aferran a que tienen que cumplir obligatoriamente la Ley (LMH). Hace unos meses el Ayuntamiento de coalición de izquierdas de Callosa de Segura (PSOE, IU y Somos Callosa), que habían votado en pleno para retirar la cruz franquista que tienen  junto a la iglesia, estuvo a punto de haber grave conflicto de orden público porque un grupo de callosinos que se manifestaron en contra de su traslado, porque la consideran un símbolo religioso; y que además está en una plaza, cuyo terreno, es propiedad privada de la iglesia del pueblo, como dijo párroco de Callosa. Entiendo que los ayuntamientos solamente pueden actuar en espacios públicos y no en propiedades privadas

La memoria histórica  de la Guerra Civil se debe preservar (por los dos bandos) como testimonio de unos hechos pasados erróneos que no se deben volver a repetirse. La mal llamada Ley de Memoria Historia,  equivocó el nombre porque esta ley se promulgó por la Cortes durante el gobierno socialista de Luis Rodríguez Zapatero para condenar solamente al franquismo como recoge el apartado cuarto de la “Exposición de motivos” que dice literalmente: “La presente Ley asume esta Declaración así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidos en España entre los años 1939 y 1975”. Además este organismo europea, en el que están representados 43 países, incluida Rusia, insta además al Gobierno español a erigir monumentos en memoria a las víctimas del franquismo. Una ley hecha a la medida del Grupo Socialista representando a España. Porque la Asamblea Permanente de Consejo de Europa estaba presidida por Luis María de Puig que pertenecía al Partido Socialista de Cataluña (PSC). En la vigente Ley de Memoria Histórica, los republicanos, que también hicieron de las suyas, solo hay que mirar los datos (quema del patrimonio religioso en mayo de 1931, cárcel Modelo de Madrid, Paracuellos, fusilamientos, bombardeos republicanos en Cabra, etc.) no son condenados, por lo que, evidentemente, la pretendida reconciliación y concordia constitucional no es posible, por ahora. Sobre los responsables del inicio de la guerra queda mucho por hablar. Lo que sucede es que quien olvida su historia está obligado a repetirla.

Hay otra Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana, son los Decretos 177 y 178 /2O16, también de izquierdas con Ximo Puig, jefe del Consell, y vicepresidente Mónica Oltra,  de Compromís, que daba un plazo de un año para su retirada.


  El Valle de los Caídos en el Escorial

   Bien, dicho esto, y como el problema del Valle de los Caídos en el Escorial, tanto político y religioso, por ser un cementerio, iba a ser enorme, y además no se puede retirar esta gigante cruz de 150 metros de alto, ni la Basílica de la Santa Cruz, el legislador la indultó según el art. 16 que dice:
    1.- El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos.
    2.-En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo.

   En 2006 el Consejo de Europa instó a España a crear una exposición permanente en el Valle de los Caídos para recordar que lo construyeron presos republicanos, que todavía no se ha creado.
    En mayo de 2017 el Parlamento pidió al Gobierno del PP exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos y "revitalizar" la ley de Memoria Histórica con una proposición no de ley.  Que yo sepa, hasta la fecha, no se han retirado lo restos mortales de Franco ni lo de José Antonio.
  
  
El símbolo de la cruz

En el tema de la Memoria Histórica, ¿Qué prevalece el monumento a la cruz de Cristo, o el símbolo de la cruz franquista? En la cristiandad, la cruz representa la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, ya que según sus creencias gracias a la cruz Él venció a la muerte en sí misma y rescató a la humanidad de la condenación.
La señal de la cruz ya era una práctica común de los cristianos en tiempos de san Agustín (siglo V), de los ortodoxos y de los coptos.
La cruz es el símbolo radical, primordial para los cristianos: uno de los pocos símbolos universales, comunes a todas las confesiones. La libertad religiosa implica respetar a aquellos que no son creyentes o de otras religiones. Aunque en cuestiones de teología, casi siempre prevalece el dogma laicista sobre el religioso o de conciencia.
¿Es la cruz de Cristo un símbolo franquista? Comparable al yugo y la flechas de la Falange, o los escudos franquistas o vítores sobre el nombre de José Antonio en las fachadas que  todas la iglesias. Pienso que son símbolos distintos. Pero es que las fachadas de las iglesias o catedrales no son propiedad de los ayuntamientos.


La destrucción ilegal de la cruz de la Larrabetzu

   El derribo ilegal de la cruz franquista del pueblo vizcaíno de Larrabetzu, se cobró, al caer cuatro heridos, el más grave sufrió rotura de tibia y peroné en ambas piernas. ¿No sería esto acaso una señal de Cristo?  Su derribo, llevado por un odio bolchevique, se había aprobado el pasado 26 de abril con los votos de EH Bildu y el PNV y la noticia fue celebrada por una parte de algunos vecinos ateos que fueron a ver con gozo cómo caía.  
     Afirmo lo del “derribo ilegal”, porque lo que dice la Ley es que se retiren (que es trasladar),  no que se destruyan o derriben. Estos vascos intransigentes con la historia, me recodaron a los talibanes que explosionaron los budas de Bāmiyān, de 55 y 37 metros de altura en el año 2001, después de sobrevivir casi intactas durante 1.500 años, el gobierno fundamentalista islamista talibán decidió que estas estatuas eran ídolos y por tanto contrarias al Corán, ordenando así su destrucción. La cruz de Larrabetzu se trató como un ídolo franquista, y no se vio más.


Conclusiones

Expuesto los antecedentes y argumentos antes comentados, opino que es muy difícil contentar a todos en este asunto de símbolos franquistas y a la vez religiosos, y que las autoridades locales sabrán hacer lo que la razón impone y no las emociones trasnochadas que imperan. ¿A lo mejor habría que hacer un referéndum local? O quizás lo mejor sea crear un Plataforma antiderribo.

NOTA. He olvidado decir que además del coste elevado de trasladar la cruz al cementerio, en grúa de gran potencia más trasporte especial, esta cruz no cabe por la puerta del cementerio de la Virgen de Remedio. Por esta regla de derribar cruces franquistas, también podrían derribar las miles de iglesias que se construyeron en los miles de nuevos pueblos en el Plan Nacional de Colonización, los pantanos de Franco, la viviendas protegidas...





Alicante, 16 de Julio, Virgen del Carmen Alicante


viernes, 14 de julio de 2017

Desprotección de la Cruz en Calvo Sotelo. Alicante, por C. Pascual

Opinión

Los principios de Guanyar

14.07.2017 | 09:39 /Información
Los principios de Guanyar
"Estos son mis principios. Si no le gustan tengo otros". Ésta es una de esas frases célebres que se le atribuyen a Groucho Marx. Realmente, no sé si tiene su cuño o sólo recae sobre ella la leyenda, pero viene ni que pintada para hablar de Guanyar y su volantazo en la protección (o no) de los dos monumentos construidos por la dictadura franquista en Alicante al término de la Guerra Civil. Los mismos elementos, casi octogenarios, que hace apenas un mes y medio debían incluirse en el Catálogo de Protecciones, hoy, de la noche a la mañana, merecen ser desprotegidos e incluso trasladados fuera de la mirada habitual de los alicantinos.
Hará poco más de una semana nos pusimos en contacto con el vicealcalde y concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Pavon (Guanyar), para preguntarle sobre la inclusión en el Catálogo de Protecciones de la Cruz de los Caídos, situada frente a la plaza de Calvo Sotelo, y el Monumento de los Caídos de la Vega Baja, ubicado en el entorno de Aguamarga. Lo hicimos porque tuvimos conocimiento de que un vecino de Alicante iba a presentar un escrito, en tono de queja, ante Urbanismo por la decisión surgida de la concejalía y avalada a posteriori por el tripartito en su conjunto, un gobierno de izquierdas autoproclamado "del cambio", de proteger dos monumentos de origen franquista.
Entonces Pavón, como recogió este diario en la noticia publicada el pasado lunes, explicó que los dos elementos están incluidos en la última versión del Catálogo -la misma que se llevó al pleno del pasado mes de mayo y que fue bloqueada desde la oposición- por una decisión de los técnicos municipales, que consideran necesario protegerlos por sus "valores plásticos, espaciales y arquitectónicos". Pero Pavón no se quedó ahí, sino que insistió en tono convencido en que ambos monumentos están a día de hoy "desprovistos de toda connotación franquista". El vicealcalde se debía referir a decisiones de anteriores corporaciones, como la que tomó el entonces alcalde socialista José Luis Lassaletta en marzo de 1987, modificando la leyenda que aparecía a los pies de la Cruz de los Caídos de Calvo Sotelo. Así, la lápida original "a los caídos por Dios y por España" pasó a exhibir el mensaje que todavía se puede leer: "A todos los hombres y mujeres que murieron en defensa de sus ideales". Un intento evidente de borrar toda connotación franquista de un monumento construido por el régimen dictatorial en sus albores, en el mismo 1939.
Pavón, en su justificación sobre la inclusión de los dos monumentos en el Catálogo a manos de los técnicos, sí admitió que a título personal "no acababa de ver la protección de la Cruz de los Caídos por tener mucha visibilidad urbana". Y ahí se quedó, sin ninguna alusión en momento alguno a la Ley de Memoria Histórica, a la que sin embargo sí se acogieron desde la Comisión Cívica, que dejó en el aire la posible vulneración de la ley aprobada hace una década por el Gobierno de Rodríguez Zapatero al incluir elementos franquistas dentro del patrimonio protegido de Alicante.
Ayer miércoles, justo después del homenaje a Miguel Ángel Blanco en el Ayuntamiento, a cuatro días de la publicación de la noticia y un mes y medio después de apelar con énfasis a la responsabilidad de la oposición para aprobar el Catálogo de Protecciones, incluidos los dos monumentos de origen franquista, Pavón cambió el discurso sin previo aviso, abanderando ahora la desprotección de los dos monumentos construidos por el régimen franquista y asegurando que "desde el punto de vista jurídico hay serias dudas de que la protección pueda contravenir la ley". El edil de Urbanismo no explicó el porqué de la nueva hoja de ruta, qué había cambiado respecto a aquel ultimo jueves del mes de mayo en el que defendió la aprobación del Catálogo y, por extensión, de las cruces de los caídos en sus dos versiones. Sólo apuntó que "la desprotección tiene un valor simbólico" y que no debe ser "un gobierno de izquierdas el que proteja estos elementos". Huelga decir que un gobierno de izquierdas, el tripartito para más señas, votó a favor de la protección de los dos monumentos franquistas la tarde de aquel no tan lejano 25 de mayo, hace apenas un mes y medio. El 25 de mayo, ¡qué caprichoso es el destino! No logró su objetivo, el Catálogo en su conjunto fue tumbado por la oposición.
Sus socios, por lo visto ayer, no están muy por la labor de colaborar con esta nueva misión de índole estrictamente política de Guanyar. Tanto PSOE como Compromís aseguraron que sólo apoyarían a Pavón en la desprotección de los dos monumentos si su inclusión en el Catálogo vulnerase la Ley de Memoria Histórica. A ambas formaciones, Pavón les tanteó el pasado martes, en las ya habituales reuniones de los portavoces del tripartito. No se decidió nada, según PSOE y Compromís, Pavón sólo puso el asunto sobre la mesa y sus dos socios de gobierno le pidieron motivos concretos para el cambio de criterio.
El vicealcalde, que ayer también abrió la puerta a trasladar la Cruz de los Caídos al cementerio en el año 2019, coincidiendo con el ochenta aniversario del final de la Guerra Civil, debe convencer ahora a Bellido y sobre todo a Echávarri de sus nuevos principios sobre la protección de elementos de origen franquista. No parece misión sencilla. Mientras tanto, el Catálogo sigue a la espera de volver a ser sometido a la votación del pleno. Por lo visto hasta la fecha y si el tripartito no divide el voto, la ultima palabra la tendrá la tránsfuga Nerea Belmonte (ex de Guanyar), que ha sido la única edil de la oposición que ha anunciado en público su posible cambio de voto si unos informes le liberan se toda responsabilidad patrimonial ante posibles peticiones de indemnizaciones millonarias por parte de promotores por la protección de suelo. La primera y por ahora única vez que el documento de Urbanismo ha ido a pleno, la izquierda ha votado a favor de su aprobación (incluida la protección de las cruces franquistas) y la derecha, junto a la ex de Guanyar, votó en contra. Qué cosas. Qué pleno. Qué principios. Qué todo.

Ante el centenario del pintor Agrasot

Tribuna

14.07.2017 | 03:17 Información. Tribuna
 
Falta en estas fechas un año y medio justo para que se cumpla el centenario de la muerte de Joaquín Agrasot Juan, uno de los más importantes pintores que ha dado nuestra tierra, a caballo entre los siglos XIX y XX, figura cumbre del costumbrismo valenciano donde le tocó compartir protagonismo con otros grandes como Joaquín Sorolla o Ignacio Pinazo, si bien estos se decantaron por un impresionismo más que por el realismo de aquél, compartiendo los tres el luminismo y la pintura de temática historicista.

En Agrasot se da además una vertebración clara entre sus tres ciudades clave: Orihuela en la que nació, Alicante, lugar donde se casó y tuvo a su único hijo, y València, capital en la que fijó su residencia durante gran parte de su vida hasta morir en ella el 8 de enero de 1919.

Vino al mundo el 23 de diciembre de 1836 en la orcelitana calle del Vallet, rotulada actualmente como de Ballesteros Villanueva, siendo su padre, de igual nombre, un confitero oriundo de Xàtiva y su madre Rita Juan, natural de Orihuela, siendo bautizado el día de Navidad en la iglesia catedral de El Salvador.

Desde muy joven sintió afición por la pintura, negándose a seguir con la tradición familiar, logrando en 1856 marchar pensionado por la Diputación Provincial de Alicante a la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de València donde tuvo por maestros, entre otros, a Francisco Martínez Yago, padre de Martínez Cubells y al alcoyano Plácido Francés.

En 1860, un año antes de terminar sus estudios, ya cuelga seis obras en la Exposición Agrícola, Industrial y Artística que se celebra en Alicante organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País, una de las cuales, El sacrificio de Isaac, fue a parar al Museo Diocesano de Arte Sacro.

De nuevo pensionado por la Diputación Provincial se traslada a Roma donde conoce a Mariano Fortuny, compartiendo ambos el mismo hospedaje y entablando una sólida amistad que también derivó en una influencia pictórica del catalán sobre su obra.

Viaja por Nápoles y Sicilia, se va consolidando como pintor y presenta cuadros a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid, consiguiendo una tercera medalla en 1864 y una segunda en 1867.

Precisamente en este último año regresa a España, estableciéndose en Orihuela por poco tiempo y participando en la 1ª Exposición Regional Agrícola, Industrial y Artística de València que agrupaba a las tres provincias del antiguo Reino más Murcia. Curiosamente se fotografía con el pintor Francisco Domingo en el famoso estudio que Antonio García Peris, futuro suegro de Sorolla, tenía en la plaza de San Francisco, actual del Ayuntamiento.

Entre 1868 y 1869 residirá de nuevo en la capital italiana becado por la Diputación alicantina. De vuelta a su tierra, se casa en Alicante el año 1873 en la colegiata de San Nicolás con la ilicitana María Leandra Zaragozá Cubero, conocida por Emma, hija de un comerciante de Elche establecido en la capital. Vuelve a Italia pero retorna en 1875 a Alicante para que nazca su hijo Ricardo, lo que hizo el 19 de junio.

Muy pronto decide marchar a València donde residirá en la calle Pintor López, nº 3, desde1876 hasta su muerte más de cuatro décadas después que coincidiría con la estancia de su amigo Sorolla en Alicante para pintar Elche. El Palmeral en Babel.

En la capital del Turia desarrolló el resto de su brillante carrera artística, fundó y presidió el Círculo de Bellas Artes y se convirtió en figura cimera de la pintura valenciana. No perdió sus vínculos con Orihuela por cuanto sabemos que en 1905 el pintor de esta población Manuel Pérez Miralles marchó a València para trabajar con él por espacio de unos tres años.

Cuando en la fecha de la festividad de los Reyes Magos de 1919 contrae una pulmonía que lo llevará a la tumba dos días después, se encontraba pintando un cuadro de temática rural a cuyo pie hizo constar tal circunstancia en un breve texto, su hijo, que también fue pintor amén de alumno de la facultad de Ciencias de Madrid entre 1892 y 1894, suspendido de empleo y sueldo por el franquismo como profesor de Escuela de Artes y Oficios el 8 de noviembre de 1938 y que terminó su vida como profesor de Bellas Artes en Málaga, donde falleció el 26 de febrero de 1966 y cuyos descendientes conservan varios cuadros de Agrasot, según sabemos por el estudioso de su obra e historiador del Arte Lorenzo Hernández Guardiola.

La Fundación Antonio Pedrera de Orihuela posee 91 obras de su paisano. Ella junto con los ayuntamientos de esa ciudad y de Alicante así como con la Diputación deben ir gestando una magna exposición así como diversos actos que nos sirvan para recuperar la memoria de este gran artista.

jueves, 13 de julio de 2017

Un Pacto de Estado por la Justicia contra el inmenso lodazal del Partido Popular

Un Pacto de Estado por la Justicia contra el inmenso lodazal del Partido Popular

Las injerencias políticas con las que el PP se ha asegurado una buena dosis de impunidad nos demuestran que los españoles no tenemos suficientemente garantizada ni la imparcialidad ni la independencia de los jueces

El Diario.es digital



En este país tenemos una justicia lenta, que está señalando juicios para el 2020, con un modelo organizativo anticuado y con jueces explotados y precarizados. España tiene unos 5.500 jueces en activo; 12'5 por cada 100.000 habitantes, frente a los 21'6 de media que se tienen en la Unión Europea. De modo que, lógicamente, entre la ciudadanía se ha extendido una enorme desconfianza ante el poder judicial y una sensación de desprotección frente a las veleidades del Gobierno que resultan sumamente nocivas para todos.
Hace tiempo que algunos jueces piden una auditoría externa que haga un diagnóstico a fondo, y que sea fiable, y hace tiempo también que se exige un Pacto de Estado por la Justicia, que garantice una estructura estable, buenos mecanismos de control, públicos y eficaces, sin los que, sencillamente, no puede hablarse ni de un Estado de Derecho, ni de un orden democrático.
Un Pacto de Estado que, entre otras cosas, establezca un sistema de nombramientos y ascensos distinto del actual, y que modifique el Estatuto de Jueces y Magistrados para consolidar los criterios de mérito, formación, especialización, rendimiento y calidad de trabajo, además de antigüedad, a la hora de pensar en las promociones, la adjudicación de destinos y la mejora de los niveles retributivos. Estos criterios, y no los tejemanejes que, como nos contó hace unos días Ignacio Escolar, ha utilizado el Partido Popular para alimentar la fulgurante carrera de Concepción Espejel y Enrique López, destinados, respectivamente, a la Sala Penal de la Audiencia Nacional y a su Sala de Apelaciones. Todo atado y bien atado como solo sucede en el caso de gobiernos autoritarios, dictatoriales o tiránicos con pretensiones de perpetuidad.
Lo cierto es que las injerencias políticas con las que el Partido Popular se ha asegurado una buena dosis de impunidad, nos demuestran, a diario, que los españoles no tenemos suficientemente garantizada ni la imparcialidad ni la independencia de los jueces.
Los escándalos en los que está implicada la Fiscalía, así como algunos magistrados y magistradas de la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas o el Tribunal Constitucional, cuyos nombramientos dependen, en buena parte, de las decisiones del Consejo General del Poder Judicial, refuerzan la idea de que el Gobierno es omnipotente y de que el Parlamento apenas puede hacer nada para controlarlo. Y esta es una idea que, convenientemente interiorizada, sitúa a los ciudadanos en una horquilla que oscila peligrosamente entre la resignación y el caos.
Obviamente, un órgano como el CGPJ, al que se atribuye el gobierno del Poder Judicial, tiene que estar vinculado con la representación democrática de la sociedad española, pero la designación de los vocales no debería reproducir, como reproduce, las diferentes cuotas partidistas. Con la última reforma del CGPJ, que el Partido Popular abordó en solitario, son las Cámaras las que eligen directamente a sus veinte vocales, con la única y exigua condición de que para la elección de doce de ellos se necesitan veinticinco avales-jueces, sin los que no pueden ser propuestos ni elegidos. Como cada Cámara puede renovar a 10 vocales, aunque la otra no haya decidido nada, y el PP cuenta con una mayoría suficiente en el Senado, el Ejecutivo tiene la facultad de designar tranquilamente a la mitad del Consejo, sin necesidad de pactar con nadie y garantizándose las afinidades ideológicas y las actitudes sumisas que necesita para sobrevivir.
Todo el mundo sabe que el Derecho, como todo, tiene un alto componente ideológico y político, y en el ámbito judicial existe, y no puede dejar de existir, no sólo pluralidad ideológica, sino un grado considerable de discrecionalidad. La cuestión es que hay una diferencia muy importante entre lo discrecional y lo arbitrario, porque en el primer caso, a diferencia del segundo, el margen de apreciación del juez está técnica y legalmente controlado y no puede obedecer, de ningún modo, ni a la voluntad subjetiva del juez, ni a sus personales inclinaciones partidarias. Menos aún, si tales inclinaciones son, posteriormente, premiadas por los partidos agraciados que, como el Partido Popular, ponen y quitan jueces a su antojo, a fin de eludir las responsabilidades penales a las que deberían hacer frente.
De manera que el problema no es tanto el de la politización de la justicia que, en cierto modo, es inevitable, como el de la interferencia de los partidos en la selección de los magistrados, vía CGPJ, obviando los criterios de mérito y capacidad que han de presidir siempre el ejercicio de la función pública. Y el problema es también, por supuesto, la actuación concreta de los jueces y fiscales que se ponen voluntariamente al servicio de tales partidos, a fin de conseguir ascensos, obtener prebendas, o de alcanzar mayores cotas de poder e influencia. A estos jueces y fiscales, igual que a los empresarios que participan directamente en las tramas de corrupción, y que tienen nombres y apellidos, hay que señalarles e imputarles del mismo modo que hay que señalar e imputar a los políticos y partidos a los que fielmente sirven.
Desde luego, en este contexto, hay que destacar también la audacia y la valentía con la que algunos jueces y fiscales están confrontando esta auténtica "tangentopoli", este soborno de extraordinarias dimensiones que estamos viviendo en España. Porque la gran oposición al Partido Popular la están haciendo hoy los que, casi heroicamente, como ocurrió en la Italia de las "Manos Limpias" (Mani Pulite), se han empeñado en poner el foco sobre cientos de casos de corrupción, extorsión y financiación ilegal. Ellos, y los medios de comunicación más críticos e independientes que, como este mismo, han dado a estos casos un seguimiento sin descanso.
Por suerte, en España no ha habido todavía asesinatos ni suicidios asociados a estos procesos judiciales, como sí los hubo en Italia, pero, no teman, porque a la vista de la tranquilidad con la que el PP asume sus propias maniobras y de la mezcla de confusión y calmachicha con la que las contemplan sus aliados en el gobierno, no hay peligro de que los haya.
En fin, no hay duda de que en este país nos hace falta un Pacto de Estado por la Justicia pero, lamentablemente, también es evidente que no será fácil, dado que no se trata únicamente de abordar ciertas decisiones normativas o de hacer algunos ajustes, sino que hay que articular un mecanismo que consiga erradicar la cultura institucional corrupta, clientelar y mafiosa, a la que nos han venido acostumbrando los sucesivos gobiernos del Partido Popular. Y si, como parece, no reaccionamos todos de forma responsable y contundente acabaremos perpetuando un lodazal hediondo de efectos sistémicos y letales.


María Eugenia R. Palop

Profesora Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Investigadora en el Instituto de Estudios de Género y en el Instituto de derechos humanos “Bartolomé de las Casas” de la citada Universidad. En este último Instituto dirige la Cátedra Norberto Bobbio de “Igualdad y No discriminación”, el Grupo de Estudios Feministas y la Cátedra Unesco sobre violencia y derechos humanos. Ha publicado las monografías "La nueva generación de derechos humanos. Origen y justificación" (Dykinson, 2001 y 2010) y “Claves para entender los nuevos derechos humanos” (Los Libros de la Catarata, 2011), así como un buen número de libros en coautoría, artículos y trabajos sobre movimientos sociales, reivindicaciones y derechos emergentes, intereses colectivos y bienes comunes, ecología, feminismo, republicanismo, el derecho al medio ambiente, al desarrollo y a la paz, los derechos de las mujeres, el terrorismo y sus víctimas, justicia restaurativa y justicia transicional.

PENSIONES. LA REFORMA DE LAS PENSIONES. Impuestos


 Pienso que a los gobiernos les gustaría hacernos la eutanasia a los mayores, para ahorrarse tantos gastos de pensión, esto demuestra la ineficacia de su gestión (falta de cerebros), y que nadie piensa. Las pensiones se han de garanticar porque es una cuestión social de pirimer orden. Los pensionistas damos de comer a mucha gente e incluso a familiares. Cuidamos de los nietos pra aque hijo e hijas trabajan, y a penas salimos de vacaciones.

 Los gobienos piensan que a los pensionistan nos dan le dinero y lo guaradmos en la cartilla y se acabó. Pere no cuentan que  el importe íntegro de la pensión mensula, se revierte en el mercado de consumo: alimentos, alquileres, gasolina, farmacia, ayuda al parado, IVA, regalos, bares... es decir que la pensión se esfuma cada mes. Por lo tanto y como nuestras pensiones revierten en el mercado de consumo, se debe crear un impuesto directo o indirecto, para pagarnos las pensiones, . Pensiones vía impuestos.

 ...................

Nueve ideas para mejorar el sistema de pensiones

Nuevo impuesto para financiar el sistema, financiar las pensiones de viudedad y orfandad con impuestos e implantar un modelo de cuentas nocionales, como en Suecia, son algunas de las propuestas que están sobre la mesa para apuntalar el sistema público


    Se baraja tomar toda la vida laboral para calcular la pensión
    Se baraja tomar toda la vida laboral para calcular la pensión - EFE
    S. ALCELAY / M. VELOSO Madrid - Actualizado: Guardado en: España

    1. Viudedad y orfandad a cargo de impuestos

    El Pacto de Toledo lo incluyó entre sus recomendaciones y el Gobierno ha recogido el guante. Sacar las pensiones de viudedad y orfandad de la Seguridad Social, una medida que, de llevarse a cabo, supondría un ahorro anual al sistema de 22.300 millones, el 20% del gasto total de las pensiones contributivas.

    2. Nuevo tributo para financiar el sistema

    Los expertos que diseñaron la reforma fiscal y organismos como la Autoridad Fiscal (Airef) han recomendado al Gobierno que busque fuentes alternativas de financiación de la Seguridad Social. La Airef plantea la posibilidad de que el sistema de pensiones obtenga recursos directamente de los Presupuestos o que se adopten otras decisiones que equilibren las cuentas.

    3. Cuentas nocionales, como en Suecia

    Algunos expertos reclaman para España un sistema de pensiones basado en cuentas nocionales, como el implantado en Suecia. Con esta opción el trabajador aporta durante toda su carrera laboral a esa cuenta nocional y su pensión de jubilación se calcula en función de esa aportación durante toda su vida. Para el cálculo de la pensión de jubilación, además, se utilizan reglas matemáticas, lo que vincula directamente a cotizantes y prestaciones.

    4. Tomar toda la vida laboral para el cálculo

    Es una opción defendida por el economista Ignacio Conde-Ruiz, uno de los expertos que participaron en la reforma de las pensiones. Explica que con este sistema se reduciría la pensión media sobre el salario medio, pero que se haría de manera proporcional al esfuerzo contributivo de toda la vida laboral de cada trabajador.

    5. Mejor trato fiscalpara el ahorro

    Trabajar más y cobrar menos es la máxima que ha impuesto la reforma de las pensiones. Para compensar la menor renta, son muchos los que reclaman mayores incentivos fiscales a los ahorros que realicen los hogares en previsión futura. Por ejemplo, recuperar la deducción fiscal en el impuesto sobre Sociedades por contribuciones empresariales a planes de pensiones. Otra medida sería cambiar la tributación de los planes de pensiones y rentas vitalicias, de forma que tributen como rentas del capital y no del trabajo.

    6. Más incentivospara las pymes

    Permitir a las pymes que hagan aportaciones a planes de pensiones de sus trabajadores, con deducciones fiscales. Los expertos piden imitar el modelo cuasi obligatorio británico: la empresa debe suscribir en un plan de pensiones a su empleado, y este decide después si hace o no aportaciones, que serán efectuadas tanto por él como por la compañía.

    7. No limitar la cuantía de las aportaciones

    El sector privado cree pernicioso limitar las aportaciones anuales que se pueden hacer a fondos de pensiones. En la última reforma fiscal, el Gobierno rebajó el límite de entre 12.500 y 10.000 euros a 8.000 euros al año. Las aseguradoras son partidarias de elevarlo, sobre todo para las personas de mayor edad.

    8. Transformar el ahorro en vivienda en planes

    La reforma fiscal dejó exentas de tributar las plusvalías por la venta de viviendas si se invierten en una renta vitalicia. El sector pide extender esa medida cuando lo que se obtenga por traspasar un inmueble se destine a otros productos de previsión.

    9. Informar a la gente de cuál será su pensión

    El Ejecutivo ha creado una web para que los ciudadanos sepan cuál será su pensión, medida a medio camino del compromiso que adquirió el Gobierno de dar ese dato por carta. Esa información serviría para que los ciudadanos decidan, en función de la cuantía de su pensión, si quieren completarla o no con ahorro para mantener su nivel de ingresos.

    Miguel Ángel Blanco Vive, por Carrascal


    Miguel Ángel vive José María CarrascalCarrascal

    El país entero se sintió un solo cuerpo y se levantó, no con las armas, sino con las manos


     
     

    Miguel Ángel Blanco vive y seguirá viviendo mientras haya un español con dignidad y orgullo. Seguirá viviendo porque representa un momento clave en la historia de España: aquel en que el país entero, con las excepciones obligadas, se sintió un solo cuerpo y se levantó, no con las armas, sino con las manos, blanqueadas para mayor efecto, contra la barbarie, la ruindad y la cobardía. Esos son momentos claves en la vida de los pueblos y naciones, que se quedan para siempre en su memoria, como demuestra la llamarada que se ha levantado al cumplir el crimen su vigésimo aniversario. Aquellas 48 horas en las que España estuvo en vilo, pendiente de la vida de un joven de Ermua en manos de sus captores como si fuera un familiar, no se olvidarán jamás. Como no se borraron las lágrimas que corrieron por las mejillas de todos al conocer el trágico desenlace. Entonces conocimos lo que realmente era ETA: una combinación de dos de las fuerzas más destructivas que hayan existido: un nacionalismo con tintes racistas y una izquierda radical a quien un marxismo mal digerido había freído las neuronas como el LSD freía las de los hippies que buscaban en el ácido la felicidad. Una mafia desalmada en el sentido literal de la palabra, pues había sustituido el alma por la ideología, dispuesta a acabar con todo el que no comulgara con su conjura perversa, que se alimentaba de víctimas inocentes y se disponía a efectuar un nuevo rito. Por 48 horas, España se sintió un solo cuerpo, para llorar luego como una gran familia.
    Es verdad que más tarde el PNV firmó un pacto con los representantes de los cobardes asesinos, y digo cobardes porque lo son, no ya por su incapacidad de cometer sus crímenes inmolándose ellos, como los yihadistas, sino porque su ejecución favorita era el tiro en la nuca y porque, cuando se les detenía, cantaban como pajaritos, para luego aprovechar cuanto podían la libertad de la democracia, encontrar huecos a la ley, vivir lo mejor posible en las cárceles y acogerse a los beneficios penitenciarios, que ellos nunca concedieron a sus víctimas, habiendo tenido algunos la desvergüenza de ocupar cargos en el régimen que intentaban dinamitar.
    E incluso en este doloroso aniversario, cuando sabemos de sobra qué era y es ETA, hay individuos que se niegan a rendir homenaje a los miles y miles de héroes anónimos que se enfrentaron a la barbarie a pecho descubierto en el País Vasco, dando la cara por todos nosotros, y a los que Miguel Ángel Blanco representa. Individuos en cargos oficiales. Ahí tienen a la alcaldesa de Madrid, esa señora que interpreta el papel de abuelita entre distraída y cariñosa, pero juega a las malditas equidistancias y se esconde tras otros como ella para escaquearse. También pasarán a la historia, pero en el extremo opuesto a Miguel Ángel. Es lo que tenemos. Life is not fair.

    .....................NUEVO IMPULSO............
    Está muy bien el artículo de Carrascal, pero si a cada Guardia Civil asesinado por la ETA, tuviéramos que hacerle un homenaje postumo, necesitaríamos varios calendarios. Lo que sí es cierto, que mientras mataban a Guardias Civiles, no pasaba nada (se le enterraba sin cámaras), porque eran servidores de la Patria, pero en cuanto asesinaron a varios políticos, la deriva de la investigaciones varió, hubo una mayor presión sobre la banda.
    Por otra parte entiendo que las víctimas de terrorismo no han sido suficiendemente recordadas y homenajeadas, recuerdo a Tomás y Valiente, y la lista soigue y pasa de los 800 muertos.