( España sale perjudicada y el gobierno no levanta la voz, no está en condiciones de nada)
España ante las tensiones comerciales con EE. UU.: impacto y reacción limitada
España ha sido uno de los países más afectados por el bajo nivel de negociación entre la Unión Europea (UE-27) y la Administración Trump, especialmente en sectores clave como las exportaciones del vino, el aceite de oliva y el calzado. Estos productos, emblemáticos para la economía y las exportaciones españolas, han sufrido las consecuencias del aumento de aranceles impuesto por EE. UU., en un contexto de creciente proteccionismo.
A pesar del impacto directo sobre el tejido productivo y exportador nacional, el Gobierno español no ha presentado una protesta formal significativa en los foros internacionales. En un momento en que se requería una respuesta diplomática firme, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, optó por iniciar sus vacaciones, lo que ha sido interpretado como una señal de pasividad o desconexión frente a una crisis comercial con consecuencias concretas para diversos sectores económicos.
No obstante, no todo ha sido confrontación y tensiones. La Administración Trump impulsó ciertos acuerdos bilaterales que ayudaron a suavizar parcialmente los efectos más adversos. La Comisión Europea, negociando en representación de los 27 Estados miembros, logró alcanzar un polémico acuerdo con Washington: una reducción de aranceles estadounidenses al 15%, a cambio de que la UE se comprometiera a incrementar sus compras de gas natural licuado (GNL) de origen estadounidense y a eliminar tarifas sobre determinadas exportaciones europeas.
En la misma línea, otros países como Japón, Corea del Sur y Reino Unido firmaron acuerdos bilaterales tipo zero-for-zero, con aranceles reducidos entre el 10% y el 15%, vinculados además a compromisos de inversión en territorio estadounidense. Estos acuerdos han funcionado como mecanismos amortiguadores.
Según el informe de la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR), organismo que actúa como el verdadero Ministerio de Comercio Exterior del país, estas medidas paliativas han conseguido reducir el impacto negativo de la guerra comercial en un 20-25%. Aun así, la incertidumbre sigue siendo un factor dominante. Tal como advierte el World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su edición de abril de 2025, las tensiones comerciales han contribuido a un deterioro de las expectativas económicas globales, con una revisión a la baja del crecimiento mundial, ahora estimado en un 3%.
................
Negociar con Trump es negociar con mi conejo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este martes 5 de agosto con imponer aranceles del 35 % a la Unión Europea (UE) si el bloque no invierte los 600.000 millones de dólares que acordó inyectar a la economía del país norteamericano.
Preguntado en la cadena CNBC sobre qué consecuencias podría sufrir la UE si no cumple con su parte del pacto comercial cerrado con Washington a fines de julio, el mandatario advirtió de que los Veintisiete "entonces pagarán aranceles del 35 %". Trump, además, se refirió a la cantidad pactada como un "regalo" con el que su Gobierno "puede invertir en lo que quiera", recoge EFE.
El acuerdo entre EE UU y la UE rebaja del 30 % al 15 % los aranceles que Trump impuso al bloque y entrará en vigor el 8 de agosto, siete días después de lo previsto. La UE fue uno de los últimos actores que alcanzó un acuerdo comercial con Washington, lo que se reflejó en la orden ejecutiva de Trump, que fijó en el 15 % el arancel para la mayoría de productos europeos.