(Ramón Fernández Palmeral con su libro Secretos para escribir novelas y relatos)
Tradicionalmente se ha pensado que los libros publicados en editoriales son mejores que las autopublicaciones. Sin embargo, los tiempos han cambiado y hoy en día la competencia entre autores es mucho mayor. El mundo digital y las ediciones en línea han abierto la posibilidad de dar salida a escritores con talento que, a pesar de la calidad de su trabajo, no encuentran un espacio en las editoriales tradicionales. De hecho, para muchos autores noveles, el primer paso hacia la publicación es la autopublicación o ganar algún premio literarios, tan por otra parte tampoco es garantía. He observado que en Amazon existen personas dedicadas a escribir reseñas adversas en los comentarios, sin haber comprado el libro. No obstante, nunca hay que rendirse ante las críticas adversas.
Es sabido que las grandes editoriales suelen estar saturadas con propuestas de escritores reconocidos, y rara vez apuestan por autores desconocidos. Por esta razón, muchos escritores emergentes han optado por plataformas como Amazon o Lulu, donde comienzan autopublicando sus obras. En algunos casos, cuando estos libros alcanzan cierto nivel de ventas o notoriedad, son las editoriales quienes terminan buscando al autor y proponerles una edición.
Un novelista que empieza se enfrenta al reto de “tocar puertas” en las editoriales, con la posibilidad de ser aceptado en algunos casos, pero rechazado en muchos otros. Esta situación hace que numerosas obras de calidad se queden sin editor ni publicación. También existe la moda actual de que algunas editoriales te cobran la edición, para no arriesgar, ellos la promocionan y te lo publiquen bajo demanda en la red, y no vean las librerías.
La autopublicación necesita mucha publicidad y tener capacidad de darlo a conocer en redes sociales, facebook, X o You Tube. Pero no es garantía de ventas. Todo el mundo prefiere ser autor a lector.
Por ello, no hay que tener aversión a la autopublicación. Aunque las editoriales ofrecen filtros relacionados con la corrección de estilo, la forma y la presentación de la obra, el valor real de un libro no depende únicamente de estos aspectos, sino también de su contenido y de la capacidad de llegar a los lectores. En ese sentido, la autopublicación se ha convertido en una alternativa legítima y necesaria para que nuevas voces puedan darse a conocer.
A veces, te llevas desilusiones del último libro que ha publicado un autor famoso en una editorial importante de las conocidas. Porque no todo libro de un autor o autora conocido ha de ser bueno como los anteriores. Han de tener en cuenta que la publicidad no mejora la calidad el libro.
Tengo muchos libros autopublicados, más de 50 (cincienta) y estoy muy orgulloso de ello. El ensayo libro mío que mas ventas tiene es De la creación poética, Amazon. (Tiene opiniones de todo tipo).
Mi experiencia ha sido positiva en el tema de la escritura y la publicación, en cuarenta años me ha pasado de todo, y he recibido calabazas de "lo lamentamos" por doquier, pero también tuve mis mini-éxitos con publicaciones en editorial y en ayuntamientos. A veces publicas en una editorial, y empiezas de desconfiar en ellos, porque cuentas de royaltis no son muy claras. No son como Amazon que pagan religiosamente los royaltis sin que tu reclames nada. Todo libro tienen un problema de distribución y de impuestos. De todo ello hablo en mi libro-guía Secretos para escribir novelas y relatos, una autoedición en Amazon y que reseño seguidamente, disponible en Amazón:
................... Primeras páginas del libro: