ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 22 de febrero de 2020

Atropello a la figura del universal poeta Miguel Hernández





Ramón Palmeral

Se habla estos días de atropello del Ayuntamiento de Madrid, en manos de la derecha, que no se puede permitir en una España libre y democrática, y meramente inteligente, el que a Miguel Hernández lo censuren, al poeta del pueblo escribió:



Aunque bajo la tierra
mi amante cuerpo esté,
escríbeme a la tierra
que yo te escribiré”. (Carta)

 Miguel Hernández nos quiere decir que estará siempre vivo y vigente, a través de su poesía inmortal. Nunca pudieron cerrar sus ojos, ni podrán silenciar su poesía ni su voz, por muchos cambios políticos que haya en esta España cuaternaria. Es de necios y mezquinos  intentar borrar la memoria o quemar libros como hicieron los nazis, porque su obra está publicada por todos los países del mundo y en multitud de idiomas, y está en las neuronas donde los intolerantes no pueden llegar. A....

No se puede avanzar en una sociedad democrática cuando hay un montón de retrógrados, esto mismo nos pasó con el tripartito en Alicante que cambiaron los nombres de un montón de calles y plazas por la Memoria Histórica de la confrontación. ¿Hasta cuándo nos van a gobernar inquisidores?
Sigue leyendo en El Confidecial Digital de Madrid 

NOTA.-
NOTA.-
Siempre que llega izquierda española al poder a remueve la Guerra Civil Española, una guerra olvidada y la de que ya nadie se acuerda ni la ha vivido, gracias a Dios. Felipe González con la paga a los republicanos, Zapatero con la Memoria Histórica y Pedro Sánchez con lo de sacar a Franco del Valle de los Caídos, y que si hubiera tenido que pagar él, de su bolsillo los gastos del traslado, no lo hubiera hecho, y encima ha perdido tres diputados en la elecciones general de junio por culpa de este asunto. Y ahora llega a Madrid el PP y el Cs y hace lo mismo con Miguel Hernández, es que yo no lo entiendo.Con la cantidad de problemas que tiene Madrid de chabolismo, vivienda, drogas, paro... etc. etc.

...............
ENLACE CON  https://mhernandez-palmeral.blogspot.com/

Noticia en Diario de Alicante

viernes, 21 de febrero de 2020

Rafael Serralta: “En Ibi hay grandes oportunidades de empleo”

Rafael Serralta, alcalde de Ibi (Alicante), afirma que hay muchas oportunidades de empleo en el municipio porque su crecimiento industrial es imparable.
Rafael Serralta, alcalde de Ibi
El mandato de Serralta se caracteriza por tener la planificación como base. Gracias a esto sacan adelante muchos proyectos y acciones con tres objetivos claros: proyectar Ibi al exterior, atender las necesidades y demandas de los ibenses y dotar de vida al pueblo. 
En esta legislatura gobiernan en mayoría absoluta, con 11 concejales, lo que les permite poner en marcha acciones que ya tenían en mente en la legislatura anterior. “Tengo la suerte de tener un equipo de grandes trabajadores, no paramos de trabajar en todo el año”, explica el alcalde. 
Aunque uno de sus objetivos es proyectar Ibi al exterior, no se olvidan de conservar y mantener su patrimonio. De hecho, se han llevado el Premio Autonómico Archival por su proyecto de reconstrucción total del Molí de Paper. También han restaurado uno de los pozos de nieve. Y, por supuesto, sus dos emblemas, las fábricas de juguetes Payá y Rico.
Y es que si por algo es conocida esta localidad es por ser una de las cunas internacionales del juguete. Llegaron a tener más de 70 fábricas y, actualmente tienen 15.
La Fábrica Payá, una de las más importantes de España, es el origen de todo y forma parte del patrimonio histórico, ya que muchas de las empresas que ahora existen en Ibi surgieron de allí. Las personas hacían prácticas en la fábrica y aprendían el oficio, para después poner en marcha su propio negocio del juguete. Aunque ahora también es icono cultural del municipio. Es más, su remodelación lleva consigo la construcción de un museo sin tocar apenas nada de lo que ya hay allí, para conservar su esencia. Más de 100 años de historia que se abrirán al público. Y la Fábrica Rico, que también alcanza ya los 100 años desde su apertura, es todo un referente cultural en el pueblo, pues se habilitó como sala multiusos y acoge un sinfín de actividades durante todo el año. 
Por otro lado, y aunque su principal activo durante más de un siglo ha sido el juguete, también hay otros sectores que son las patas económicas de la localidad. En sus polígonos industriales hay fábricas de automoción, plástico, química y tecnología, entre otras.
“Ibi tiene un proyección enorme”, afirma su alcalde que, además, es Concejal de Industria y Empleo. Hay más de 550 empresas con un fuerte lazo de unión comercial entre ellas.  Es por eso, que ya tienen la licitación para la construcción de un nuevo polígono. Es un municipio que no tiene techo en cuanto a crecimiento de industria se refiere. Esto posibilita el generar empleo y fomentar el emprendimiento. “Aquí en Ibi hay empleo y se necesita mano cualificada. Y tenemos las mejores máquinas de inyección del mundo”, señala Serralta. 
Por esta razón, está en marcha un programa de emprendimiento, que tiene como objetivo principal evitar la fuga de talentos. Esto, unido al nuevo impulso que le están dando a la FP, seguro atrae a personas que quieran labrarse un porvenir laboral en industria. “Queremos que venga gente y no se vaya, porque aquí hay empleo”, insiste el líder popular. 
Además, dentro del plan de Igualdad de Ibi, hay becas para mujeres que quieran emprender en este tipo de negocios que, antes estaban más enfocados a hombres. Es una máxima para el equipo de gobierno local romper con esas barreras de género. Incluso es algo que exportan también a los juguetes, favoreciendo la fabricación de juguetes inclusivos no solo en materia de género sino a todos los niveles sociales. “Por ejemplo, ahora hay muñecos hombre llevando carricoches o Barbies con perros lazarillo o sonotones”, explica el regidor. 

Parque temático Fofó
Parque temático Fofó- Fotografía de Francisco Gil

Y siguiendo esta línea de inclusión, tienen varios parques temáticos con total accesibilidad para personas (mayores y niños) con disfuncionalidades. 


Como hemos dicho, una de sus prioridades es atender las necesidades de sus habitantes. Cabe destacar que la partida presupuestaria que más sube cada año es la de servicios sociales, vertebrada en tres áreas principales. En primer lugar, en la atención a personas mayores. Ibi es un pueblo de unos 24.000 habitantes, en el que  más de 6.000 son personas mayores. Un problema importante teniendo en cuenta que solo tienen una residencia gestionada por unas monjas (que ya no están) con 38 plazas. 
Por este motivo, desde el PP de Ibi, llevan dos años y medio pidiendo otra residencia a Mónica Oltra. “Les hemos regalado hasta el terreno y nunca nos han contestado dando luz verde. No vemos mucha voluntad para pagar una nueva residencia, a pesar de que, por ley, es su competencia”, denuncia Serralta. Y afirma que la Diputación está asumiendo funciones en servicios sociales propias de la Generalitat. 
“No entiendo por qué el PSOE de Ibi no ha ido a reclamar esto, siendo el Presidente  de la Generalitat de su partido. Porque para mí, primero está Ibi y luego el PP”, añade.
Como en tantas otras localidades, hay muchas casas sin ascensor y “hay gente que está condenada a no salir de su casa en la vida”, lamenta el regidor. Por eso, tienen en marcha programas de asistencia a estos ciudadanos, tales como el “Menjar a casa”. Les llevan la comida a diario a personas que tienen dificultades para salir de sus casas o cocinar. 
En segundo lugar y no menos importante, abordar la lucha contra la violencia de género es una de las prioridades. No obstante, tienen activado el protocolo VioGen y una vivienda protegida para víctimas de violencia de género. Esperan tener hasta dos más durante esta legislatura. 
Y, por último, hay un compromiso con los animales latente. Tienen convenio de recogida sacrificio cero con la protectora de Ibi, cuya reforma se va a financiar con subvención de Diputación. “Más de 2.000 personas vamos de caminata a la Teixereta el 24 de diciembre. Y muchas van con sus perros. Es algo habitual aquí”, indica el alcalde. 
Crecimiento industrial y clara vocación social definen a Ibi. Pero no podemos obviar su gastronomía. Y es que el helado ibense es otra de las señas de identidad. En este mes de febrero se rinde homenaje a los trabajadores de este sector con la “Festa dels Geladors”, en la que se celebra el comienzo de la temporada en marzo. Talleres, actividades para niños y, por supuesto, reparto de helados, confluyen en un día tan señalado para el pueblo. 
En el área cultural, destacan sus tres museos: Museo del Juguete, Museo de la Diversidad y Museo Arcade (único en España). Incluso la oficina de Turismo es prácticamente otro museo del juguete, pues tiene la forma de un tren y en su interior podemos encontrar figuras de los juguetes clásicos de la Fábrica Payá a tamaño real. 
El alcalde nos ha contado que tienen en marcha la reforma de la Casa de los Reyes Mayos, que actualmente está en desuso. Es un proyecto de gran envergadura, cuya inversión alcanza los 400.000 euros. En este 2020 esperan tenerla en funcionamiento con ayuda de la Diputación. Ya hay varias empresas interesadas en la concesión. Y para romper con la barrera de la estacionalidad, se van a organizar visitas teatralizadas y actividades culturales en en el paraninfo que alberga. Otro de los recursos turísticos que tiene Ibi para ser un lugar de visita indiscutible. 
Como ya hemos adelantado antes, el gobierno local que no para de planificar acciones y actividades para dar vida al municipio. Y lo demuestra también a la hora de mantener su espíritu festero.

ENFARINATS D'IBI Fotografia de Francisco Gil
ENFARINATS D’IBI Fotografia de Francisco Gil
 “Los Moros y Cristianos de Ibi tienen que verse”, comenta orgulloso Serralta. Aunque aclara que las fiestas más populares  y auténticas de allí son las de invierno, en plenas navidades. “Els Amamantats”, “Els Enfarinats” y la “Dansà de Fadrins” son los festejos más tradicionales y con siglos de historia detrás. 

La Cabalgata de Reyes Magos también es todo un símbolo en Ibi y la conocen en toda España por su originalidad. Los pajes suben con escaleras a muchas de las casas del pueblo para entregar los regalos a las niñas y niños. Además, la Asociación de Paqueteros reparte casi 3.000 paquetes a los más pequeños del municipio, para que ninguno de ellos se quede sin su juguete. 
Ibi, esa localidad el interior, donde puedes sentirte atendido,encontrar un buen trabajo, disfrutar del mejor helado artesano, divertirte en sus fiestas tradicionales o admirar sus almendros en flor mientras recorres sus senderos naturales por la montaña en compañía de tu familia. Para vivir o para visitar, Ibi es muy buena opción.

Presentación del libro “Versos compartidos con Espronceda” de Mª Teresa Rodríguez, 19 de febrero 2020 en el Casino Mediterráneo (Puerto)







                                                                                                         (Fotos de Juan Fernández Fajardo)



Presentación del libro “Versos compartidos con Espronceda” de Mª Teresa Rodríguez Cabrera, 19 de febrero 2020 en el Casino Mediterráneo (Puerto)

Acto de presentación
A las 19 horas en aula y a la vez salón de exposiciones del Casino Mediterráneo de Alicante en la zona puerto, y con un lleno de público, familia y amigos; se presentó el esperado poemario Versos compartidos con Espronceda de la poeta María Teresa Rodríguez Cabrera, nacida en Alicante donde reside desde los 15 años, habiendo pasado los primeros años de su vida en Villena donde su padre ejercía como médico. Es Licenciada en Ciencias Empresariales y en Económicas. Como moderadora estuvo María Consuelo Giner Tormo, presidenta a Espejo de Alicante, que hizo loas del libro presentado, leyó los currículums de los componentes de la mesa José Antonio Iniesta autor del prólogo de dicho libro, de María Teresa Rodríguez Cabrera, autora y de Ramón Palmeral autor de un dibujo a plumilla de Espronceda que aparece en el interior del libro, cuyo disertación se anota a continuación.

José Antonio Iniesta, periodista y escritor de Hellín, y amigo personal de la autora, hizo un erudito discurso con una brillante alocución sobre la espiritualidad, los mitos griegos y la poesía que jalonan el libro presentado y, resaltó, el modo tan original en el que Espronceda se vale de la autora para relatar hechos acaecidos en el S. XIX pero relatados en el siglo XXI. Un libro que recomendó leer.
Maria Teresa Rodríguez Cabrera tomó la palabra en último lugar y tan locuaz como demuestra siempre en sus conferencias habló sobre cómo le llegó la inspiración y de cómo Espronceda se le hizo presente, y prácticamente le fue inspirando el libro de 124 páginas con 19 poemas. Nombró a varios poetas compañeros del grupo poético Espejo de Alicante para recitar sus poemas como José Antonio Asensio, Mariló Cruz, Teresa Cía y Paqui López que tuvieron una esplendorosa actuación en el decir y en el recital.
El acto ce cerró con un vino de honor ofrecido por el Casino Mediterráneo y los corrillos habituales de comentarios entre amigos y conocidos. Mientras la autora estuvo firmando libros.

Disertación de Ramón Palmeral
Buenas tardes, gracias María Teresa por contar conmigo en esta presentación. Enhorabuena a Mª Consuelo Giner y José Antonio Iniesta por la presentación que han hecho. Como ya se ha hablado del libro yo voy a hablar sobre mi aportación a Versos compartidos con Espronceda, que es el dibujo que aparece de Espronceda en el libro una plumilla de enero de 2019 que me pidió María Teresa y se lo hice (el original es del pintor sevillano Esquivel y está en el Museo del Prado). También es cierto que le hice otro dibujo en que  aparece ella junto Espronceda, pero el proyecto no ha prosperado, esperemos que salga en su segundo libro de esta saga tan interesante y poética, libro  que he leído y que recomiendo como lo hago en la crónica que escribí y publiqué en El Confidencial Digital de Madrid de enero del actual, y que está en internet.

Contexto histórico del nacimiento de Espronceda
Como el tiempo es breve y la presentación extensa,  me voy a centrar en el contexto histórico la vida de  José de Espronceda y Delgado, y Teresa Mancha. (Existe un pueblo en Navarra que se llama Espronceda). Nació José de Espronceda en Almendralejo (Badajoz) en el palacio de Monsalud, el 25 de marzo de 1808 en plena Guerra de Independencia contra los franceses, invasión del dictador republicano y ambicioso Napoleón Bonaparte. Seis años de guerra que ocasionó cerca de medio millón de muertos que de una población de 10.500.000 supone un 4.7 %. Nefasto para España porque ya habíamos perdido las colonias americanas y la flota naval en la batalla de Trafalgar de 1805. El padre Juan José Camilo de Espronceda y la madre María del Carmen Delgado y Lara estaban con Juan Nieto Aguilar, II Marqués de Monsalud, él como sargento mayor de caballería y ella como amiga o dama de la marquesa (mujer de Juan Nieto).  
Teresa Mancha Arroyal nació en 1810 (desconocemos día y mes). En un documento de la Parroquia de San Sebastián de Madrid dice que era natural de Sevilla, en otras biografías que nació en Córdoba. El padre era de Utrera (Sevilla) y la madre de Córdoba.


Espronceda conoce a Teresa Mancha en Lisboa y se enamoran
Dando un salto en el tiempo y volviendo a Espronceda lo encontramos con 15 años en una secta secreta liberal llamados los Numantinos, contra el absolutismo de Fernando VII, son descubiertos por un topo, es desterrado a Guadalajara y en 1827 con 19 años lo tenemos en Lisboa, llegó en barco vía Gibraltar. Según algunos biógrafos Espronceda conoció a Teresa (tenía 17 años) en Portugal debido a las visitas de éste a su padre, el coronel Epifanio Mancha, ¿preso en el castillo de Sao Jorge en Lisboa? Se enamoraron perdidamente. En septiembre la policía portuguesa expulsa a Espronceda por revolucionario liberal y marcha a Londres. El coronel Mancha y familia también fueron expulsados y llegan a Londres el 6 de diciembre de 1827. Toman residencia en el céntrico barrio de londinense de Samer Tawn (donde residían la mayoría los españoles exiliados).
Dos años después, se vuelen a ver Espronceda y Teresa en Londres, en 1829, ya casada por orden de su padre con Gregorio Bayo un industrial vasco y tenía dos hijos. Por otra parte, su escandalosa relación en Londres con Teresa Mancha, pudo influir en su desplazamiento a París, adonde llega Teresa en 1830, tras abandonar al marido a ya los dos hijos en París (no la comparemos  con las mujeres de hoy, entonces tenían derechos, los hijos eran del padre). En Paris Espronceda participa en las barricadas de julio de 1830.  En marzo de 1833 amparado en la ley de amnistía del Fernando VII, Espronceda regresa a España, a Madrid, a casa de su madre, con ocasión de la muerte de su padre. En 11 mayo de 1834 José y Teresa, tienen una hija que llaman Blanca (pensamos que Blanca se quedó son su abuela paterna o en algún convento de monjas), (se le conoce como Blanca Espronceda Escosura). Es en 1935 en cuando publica “Canción del pirata” en la madrileña revista El Artista.

Teresa deja a Espronceda
En 1836 Teresa abandona a Espronceda y a la hija Blanca, no aguanta  las  supuestas infidelidades (celos) y continúas ausencias, ni a su «suegra» que no la quería por considerarla que vivía en pecado con su fogoso hijo.  Vivía marginada y despreciada. Huye a Valladolid, Espronceda va a por ella y se la trae pero meses después ella lo abandona definidamente, lo que le provoca un gran menosprecio a su orgullo.

Teresa Mancha se casa con Narciso de la Escosura
Antes los acosos de Espronceda, Teresa decide buscar protección y casarse con el hidalgo Narciso de la Escosura Morrogh (periodista, político y comediógrafo y hermano de Patricio de la Escosura, amigo de Espronceda, que fue ministro de la Gobernación con Narváez y Espartero). Tienen una hija llamada Luisa de las Escosura nacida en 1837. Fallece Teresa el día 18 de septiembre de 1839, por tuberculosis con 28 o 29 años, había nacido en 1810 (se desconoce día y mes). Espronceda acude a ver el cadáver a través de la reja de la casa donde estaba el ataúd, debido a la enemistad con Narciso. Duelo que le inspirará para escribir su gran elegía dolorosa «Canto a Teresa» de 44 octavas reales (352 versos), que merece la pena leer y analizar.  Muere Espronceda el 23 de mayo de 1842 a los 34 años por difteria oclusión en las vías respiratorias.
Narciso se casará en segundas nupcias con Carlota Coronel, natural de Jaén, con la que tuvo 5 hijos. Narciso fue secretario de gobernación en las Filipinas. A la muerte de Carlota se casa en terceras nupcias sobre 1858 con Blanca Espronceda Mancha (por eso aparece en algunas biografías como Blanca Espronceda Escosura), que era su ahijada, (ya muerto Espronceda en 1842) con quien tuvo un hijo llamado Narciso en 1859. En cierto documento figura un tal José Escosura Espronceda 1873 que puede ser un segundo hijo de este matrimonio.

Y Luisa de la Escosura Mancha, contrajo matrimonio con su tío Patricio de la Escosura en 1873, en segundas nupcias, viudo de la actriz de teatro María del Pilar Salvador y Udi.
Pienso que con esta breve necesaria introducción animar a María Teresa Rodríguez Cabrera a continuar con la saga de los encuentros espirituales con el gran poeta del Romanticismo José de Espronceda. Si quieres contactar con la autora búscala en su web de poeta www.mariateresarodriguez.com.   

Ramón Palmeral

Alicante, 24 de febrero de 2020