ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 13 de octubre de 2023

El silencio atronador y tormentoso de Pedro Sánchez

  

                                           Silbidos e insultos a Pedro Sánchez

 

 

El silencio atronador y tormentoso de Pedro Sánchez 

 Una vigilancia de consultas que finaliza este viernes con reuniones en el Congreso con las portavoces parlamentarias de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, y Junts, Míriam Nogueras, y dentro de la cual mantuvo una conversación telefónica el pasado miércoles con el líder de ERC, Oriol Junqueras, poco antes de ver en la Cámara Baja al portavoz de este grupo, Gabriel Rufián.

El presidente en funciones del Gobierno, Pedro Sánchez, no ha descartado hablar o reunirse con Carles Puigdemont en el marco de la negociación para su investidura.

En una conversación informal con periodistas en el Palacio Real se ha limitado a calificar de “compleja” las reuniones que está manteniendo para atar los votos que le permitan continuar en La Moncloa.

No obstante, en el caso de la charla con Junqueras, que no es portavoz parlamentario, Sánchez ha dicho que fue una conversación "coherente" porque el PSOE lleva años colaborando con ERC y tiene con este partido "una base de trabajo y de conversación".

"Voy a hablar y a reunirme con los grupos parlamentarios", ha comentado. También ha señalado que va a reunirse y a hablar con los grupos parlamentarios al ser cuestionado sobre si tiene previsto mantener una charla con el líder de EH Bildu, Arnaldo Otegui, dentro de la ronda de contactos para su investidura, en la que el apoyo de Junts per Catalunya (el partido de Puigdemont) es clave para que salga adelante.

Una ronda que finaliza este viernes con reuniones en el Congreso con las portavoces parlamentarias de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, y Junts, Míriam Nogueras, y dentro de la cual mantuvo una conversación telefónica el pasado miércoles con el líder de ERC, Oriol Junqueras, poco antes de ver en la Cámara Baja al portavoz de este grupo, Gabriel Rufián.

 «Nuestra primera lealtad debe ser para con nuestra nación y nuestras leyes. Fuera de la ley no hay libertad, progreso ni convivencia posible» (Coronel Pérez de los Cobos, 12-10-2023).



Abucheo en el desfile militar del día de la Hispanidad (ERC pretende suspenderlo)

Todas las instituciones del Estado merecen el respeto que les es inherente debido a su representatividad y su papel como símbolos de la nación. Esta consideración se extiende tanto a aquellos que las lideran en cada momento de la historia como a los ciudadanos que componen la soberanía nacional. Este honor conlleva responsabilidades y compromisos, lo que implica que aquellos que ocupan cargos públicos están sujetos a la escrutinio público. Solo en regímenes autoritarios, donde los líderes concentran todo el poder y restringen los derechos fundamentales universalmente reconocidos, se escapan de esta fiscalización. Lamentablemente, en todo el mundo existen ejemplos de estas realidades, algunos incluso respaldados por el gobierno en funciones o una parte significativa de él.

Es fundamental destacar que los abucheos atronadores y críticas al presidente del Gobierno en funciones durante la celebración del acto central de la Fiesta Nacional (día de la Hispanidad) no son apropiados ni deseables en una democracia que aspire a estar a la par de las demás. A partir de esta premisa, Pedro Sánchez y el partido en el poder deberían reflexionar sobre las razones que han llevado a este descontento público con su liderazgo, un descontento que se manifiesta en diferentes partes del país con diversos niveles de intensidad.

En lugar de retratarse como víctimas de supuestos "nostálgicos del enfrentamiento" o acusar a agitadores enviados por otros líderes políticos, es importante reconocer que la insatisfacción con el presidente no es transitoria ni insignificante. Está arraigada en las políticas y acciones concretas que ha llevado a cabo. Además, es relevante mencionar que en el discurso oficialista se han involucrado a la figura del Jefe del Estado y la institución de las Fuerzas Armadas con el fin de desviar la atención de la crítica hacia Pedro Sánchez por parte de la opinión pública.

Lo fácil es hacer oídos sordos y echarle las culpas al PP y a Vox. Un presidente que no puede salir a la calle sin ser abucheado es un síntoma de que las "cosas de gobernar" no las está cocinando bien. Una amnistía y un referéndum de autodeterminación en la zona nordeste de España tendrá consecuencias graves de orden público y recursos constitucionales por la oposición que está vigilante.


Ramón Palmeral

13-10-2023

jueves, 12 de octubre de 2023

35 años de la mujer en la Guardia Civil

 

     Guardia Civil femenina

35 años de la mujer en la Guardia Civil

Alicante.- 12 de octubre 2023. Hace 35 años desde que un Real Decreto del año 1988 permitió el acceso de las mujeres a la Guardia Civil. De aquellas primeras 197 mujeres, ya son más de 7.000 las mujeres que componen la Guardia Civil, de las cuales 288 trabajan actualmente en la provincia de Alicante.

A pesar de ello, con un 9% de mujeres en la Guardia Civil, el cuerpo está lejos de los porcentajes del resto de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y de las Fuerzas Armadas del Estado. Aunque los tiempos están cambiando y en el último acceso al cuerpo en Alicante un 47% de los nuevos guardias civiles que entraron eran mujeres.

Por ello, el coronel jefe de la Comandancia, José Hernández Mosquera, ha querido aprovechar este día para animar a las mujeres para que vean en el cuerpo una profesión donde "vivir valores y tradición y donde se trabaja de forma igualitaria que los hombres, una profesión de vocación de servicio permanente a los ciudadanos, donde se promociona en igualdad, donde se concilia la vida familiar y laboral al igual que en el resto de la sociedad".

La Guardia Civil de Alicante celebra el día de su Patrona

 

   Foto de José Navarro/ Información

 

Lydia Fernández

Alicante.- 12 de octubre 2023. La Guardia Civil de Alicante ha conmemorado la festividad en honor de su Patrona la Virgen del Pilar. Un solemne evento castrense en la plaza del Ayuntamiento. Durante la ceremonia, el coronel jefe de la Comandancia, José Hernández Mosquera, ha deseado poner de relieve a quienes, en su opinión, son los verdaderos protagonistas en este día: los guardias civiles que han acudido a la plaza con su mejor atuendo. Además, ha expresado su preocupación por el aumento de los casos de violencia de género.

El coronel Hernández Mosquera ha subrayado que, a lo largo de los últimos años, ha mencionado repetidamente la violencia ejercida contra las mujeres como un problema persistente que no muestra signos de disminuir y que lamentablemente sigue cobrándose la vida de mujeres a manos de sus parejas año tras año.

En consecuencia, el jefe de la Comandancia ha enfatizado que la lucha contra la violencia de género representa un compromiso especial y una profunda preocupación para los guardias civiles. Dedican gran esfuerzo diario tanto a investigar estos casos como a proteger a las víctimas. También ha elogiado la colaboración de la Policía Local en la protección de las víctimas, compartiendo la responsabilidad con la Guardia Civil. Además, ha manifestado su inquietud por el crecimiento de los casos de violencia sexual, especialmente entre menores y con una mayor incidencia en entornos escolares y familiares.

Numerosas autoridades civiles y militares, así como ciudadanos, han asistido a este evento, incluyendo al subdelegado del Gobierno, Carlos Sánchez; el alcalde de Alicante, Luis Barcala; el comisario jefe provincial de la Policía Nacional, Manuel Lafuente; el Comandante Naval, Joaquín Vegara; el general jefe del Mando de Operaciones Especiales (MOE), Francisco García-Almenta; el subdelegado de Defensa, Juan Bosco; el presidente de la Audiencia Provincial, Juan Carlos Cerón; el fiscal jefe y el teniente fiscal, Jorge Rabasa y Juan Carlos Carranza, respectivamente; el director del Banco de España, Pedro Sánchez; el secretario autonómico de Justicia, Eduardo Ruiz; el jefe de la Policía Local de Alicante, José María Conesa; la portavoz del grupo municipal socialista, Ana Barceló; el vicealcalde del Ayuntamiento de Alicante, Manuel Villar; la diputada socialista, Araceli Poblador; el diputado popular, Joaquín Melgarejo; y la diputada socialista, Patricia Blanquer; además de la Bellea del Foc, Belén Mora.

Durante el evento, se ha llevado a cabo la entrega de las Medallas Cruz de Plata al Mérito de la Guardia Civil. Una de ellas ha sido otorgada este año al capitán Fulgencio Jiménez, por su destacada labor en la operación Péndola, que tuvo lugar en dos fases en febrero y octubre de 2022. En esta operación, el Equipo de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Guardia Civil de Alicante logró la detención de ocho miembros de una banda especializada en el robo de cajeros automáticos, a quienes se les atribuye la comisión de medio centenar de robos en la Vega Baja.

 

Este honor también lo han recibido el subteniente Alfonso Morcillo y el guardia civil Carlos Hugo Iriarte, por la operación Dunas 20, en la que, en marzo de 2021, el Equipo contra la Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) de la Comandancia de Alicante detuvo a 18 personas por tráfico de drogas, que se dedicaban a la botadura de narco lanchas.

Además, se han entregado más de veinte distinciones honoríficas, entre ellas a la magistrada María Luisa Calabuig, decana de los juzgados de Dénia; a Miguel Ángel González juez en el Juzgado de Instrucción número 1 de Torrevieja; a la periodista de Onda Cero Alicante, Luz Sigüenza; al investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en Murcia, Ignacio Franco Navarro, que participó en la búsqueda de Anna y Olivia, las niñas de uno y seis años asesinadas por su padre en Tenerife; así como a la guardia civil responsable de Comunicación, Marina González, y dos tricornios de gala que se le ha concedido a Francisco Ortiz y al empresario Cristóbal Valdés, ambos relacionados con el sector del transporte.

El jefe de la Comandancia también se ha referido este año al incremento que se está produciendo en casos de ciberdelincuencia que, asegura, "aprovecha el avance de las nuevas tecnologías" para estafar o atacar informáticamente a los ciudadanos. El fomento de la interposición de denuncias seguirá siendo una acción primordial para la Benemérita, ya que esta es la única forma mediante la cual pueden conocer, actual y detener a aquellos que "de forma vil se aprovechan de las víctimas".

Por otro lado, Hernández ha recordado a los guardias civiles que se juegan su integridad física por defender el orden, la legalidad y a los ciudadanos. En este sentido, el jefe de la Guardia Civil ha dedicado unas palabras a los guardias civiles que fueron tiroteados el pasado 28 de marzo en una entrada y registro en la pedanía de El Moralet, resultando algunos de ellos heridos, y que se encontraban formando en la plaza durante el acto vistiendo el uniforme de campaña y boina que caracteriza a su Unidad, la USECIC de Alicante.

El subdelegado del Gobierno en Alicante, Carlos Sánchez, ha reconocido la gran labor que realizan los más 2.800 guardias civiles que prestan servicio en la provincia y ha destacado su papel fundamental dentro del reto demográfico ya asegura que son el cuerpo de seguridad más cercano en los municipios más despoblados donde se convierten en "un referente" para la población.

La Guardia Civil celebra en Alicante la festividad del Día del Pilar

La Guardia Civil celebra en Alicante la festividad del Día del Pilar

Asimismo, Sánchez ha ensalzado la mayor presencia de mujer en el Cuerpo y ha resaltado que las más de 120 nuevas incorporaciones que se han realizado este año a las diferentes compañías el 47% fueron mujeres. El subdelegado se ha dirigido directamente a las mujeres guardias civiles allí presentes a las que les ha agradecido estar "defiendo los valores que suponen este país y que formáis parte de este cambio que habéis liderado".

El subdelegado del Gobierno ha recordado el trabajo que realizan las unidades especializadas para combatir los retos de seguridad que trae consigo la era digital y la inteligencia artificial. Sánchez ha hecho referencia en su discurso a como las nuevas tecnologías también pueden ser un fuerte aliado para "enfrentarnos" y combatir la delincuencia.

Una vez finalizado el acto, durante el desfile de cierre por la calle Rafael Altamira, la nota emotiva de la jornada la puso una pedida de mano. Se trataba de una guardia civil que ha sido sorprendida por su pareja quien le ha pedido matrimonio rodeada por sus familiares y amigos aprovechando la celebración del 12 de octubre.

 

12 de octubre. Fiesta Nacional en España- Día de la Hispanidad y Patrona de la Guardia Civil

 

Día 12 de octubre: qué se celebra y por qué es festivo en España el Día de la Hispanidad

La Ley 18/1987 recuerda con esta festividad en España la efeméride del Descubrimiento de América

La Patrulla Águila participando en el desfile del Día de la Fiesta Nacional el pasado año.
La Patrulla Águila participando en el desfile del Día de la Fiesta Nacional el pasado año.E.M.

Cada 12 de octubre en España se celebra la Fiesta Nacional que conmemora el Descubrimiento de América en 1492. Esta festividad se instauró por primera en el año 1987 tras la aprobación de la Ley 18/1987.

Según la publicación del BOE, "la conmemoración de la Fiesta Nacional, práctica común en el mundo actual, tiene como finalidad recordar solemnemente momentos de la historia colectiva que forman parte del patrimonio histórico, cultural y social común, asumido como tal por la gran mayoría de los ciudadanos. (...)

"El 12 de Octubre simboliza la efeméride histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos".

Actos del 12 de octubre

En España, la celebración del 12 de octubre consta de un acto oficial en la Plaza de Colón de Madrid, donde se rinde homenaje a la bandera de España, seguido de un desfile militarpor el Paseo de la Castellana presidido por el Rey y en el que están invitados la Familia Real, los representantes de los poderes del Estado y los presidentes de las autonomías españolas.

Como en anteriores ediciones, el desfile militar con motivo de la Fiesta Nacional será retransmitido en directo por TVE desde las 11:00 horas.


El antiguo día de la Hispanidad

Antes de establecerse el 12 de octubre como Fiesta Nacional, España celebraba desde 1892 el Día de la Hispanidad, cuando se fijó esa fecha para conmemorar el cuarto centenario del Descubrimiento de América, acontecimiento que sirve para marcar el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna,

Un siglo antes, en 1792, con motivo del tercer centenario de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, los estadounidenses de origen italiano comenzaron a celebrar el Columbus Day.

En 1918 el Día de la Hispanidad pasó a denominarse el Día de la Raza con la idea de unir todos los pueblos de habla hispana.

El 12 de octubre siguió siendo declarada como fiesta oficial durante la Segunda República, junto al 14 de abril y el 2 de mayo. El nombre cambió en 1958, en pleno franquismo, cuando estos festejos recuperaron el nombre del Día de la Hispanidad.

Hoy, la fiesta del 12 de octubre se celebra en varios lugares de Sudamérica y Estados Unidos, si bien no en todos los países es festivo nacional. Además, dicha jornada recibe diferentes denominaciones: Día de la Hispanidad, de la Raza, de los Pueblos Indígenas, del Descubrimiento de los dos Mundos, de la Resistencia Indígena.

LA VIRGEN EL PILAR ES LA PATRONA DE LA GUARDIA CIVIL 

 

EL DIRECTOR GENERAL Leonardo Marcos, ha manifestado que en estas fechas, quiere compartir con la Guardia Civil, la sensación de orgullo y el inmenso honor que significa para él pertenecer a esta Institución caracterizada por unos valores muy firmes y muy sólidos, valores que vienen de una historia común que tiene ya 179 años de vida. Valores que han ido construyendo quienes nos precedieron, gracias a sus acciones marcadas siempre por la lealtad, por el sacrificio, la abnegación, el espíritu de servicio público y, en síntesis, el honor que es la divisa del Cuerpo. 
 
Asimismo, ha dicho que son valores que la ciudadanía sigue identificando, en la actualidad, con el trabajo que realizan los guardias civiles cada día, en cada uno de los cuarteles distribuidos por cada rincón del territorio, en puertos y aeropuertos, en las fronteras del mar territorial y en aguas internacionales, combatiendo el crimen en el ciberespacio o trabajando a miles de kilómetros por la seguridad del país en misiones internacionales alejados de sus familias.  
 
Igualmente, ha querido acoderarse de aquellos protagonistas que precedieron en la misión de convertir la Guardia Civil en un cuerpo policial cercano, profesional, sólvente y fiable a nivel nacional e internacional. Hombres y mujeres que ya se han retirado, pero que han dejado sus experiencias, sus enseñanzas y su ejemplo para seguir la senda adecuada.  
 

 

Presentación del libro del acuarelista Saorin en Alicante. 27 de octubre 19:00 h. en la Asociación de Artistas Alicantinos

 



Presentación del libro del acuarelista Saorin en Alicante

 La sala de exposición de la Asociación de Aristas Alicantinos presentará el próximo viernes 27 de octubre a las 19 horas el reciente libro de artista del acuarelista Jesús Lozano Saorin, titulado “Saorin. Archivo de la memoria (1982-2022)”. La presentación correrá a cargo de Loles Guardiola y Ramón Palmeral, pintor y escritor. El libro en cuestión es una verdadera joya de colección y además contiene comentarios e información de su técnica adquirida por sus muchos años de experiencia y exposiciones. Libro publicado en Zaragoza a todo color con 226 páginas en pasta dura con 40 ilustraciones de sus más destacados cuadros, que cierra con su amplísimo currículum. Jumillano de nacimiento, reside en Elche desde 1984 y es socio de esta asociación.

 Son más de cuarenta y cinco los premios que ha recibido, la mayor parte nacionales, pero también internacionales, como es el caso de Estado Unidos y Francia. Destacando entre todos: el Premio Extraordinario e Internacional Reina Sofía, el año 2006, y el Premio de Honor otorgado el año 2014 por la Fundación Jorge Alió, “Premio a la Mejor Trayectoria Profesional y Artística”.

Figura en más de sesenta Catálogos, Revistas Especializadas, Libros y Diccionarios Artísticos, por ejemplo: “El Diccionario de Pintores y Escultores Españoles del Siglo” XX (Obra en dieciséis tomos), editado en el año 2001 en Madrid. El “Diccionario de Pintores Alicantinos de los Siglos XIX y XX”, editado en el año 2002 por la Diputación de Alicante (Obra en tres tomos), o como es el caso de la revista “L'Art de l'Aquarelle”, (editada para 32 países en francés e inglés), que le dedica diez de sus páginas, en su núm. 18, bajo el título “Encuentro con un virtuoso español”.

                                                                (25.5 x 31.5 centímetros)
 

miércoles, 11 de octubre de 2023

Arte, casas de subastas, antigüedades, chollos

 

                                      (Moros y cristianas en Alicante a Ramón Palmera, 2010)

 Mucha culpa de que el arte español emergente carezca de valor o de bajo valor lo tienen las casa de subastas. Solamente quieren chollos, es decir, en los cuadros un afirmas como un Sorolla, un Zurbarán o un Madrazo, encontrado en un armario del abuelo/a. No importa lo que sea, lo que importa es la firma. Si fuera un reloj antiguo no importa la firma sino el objeto. En arte no, en el arte de la pintura o escultura es la firma. Por eso existen tantas falsificaciones.

Como las casas de subastas, tienen que ir a lo seguro, no arriesgan, y por lo tanto, las firmas emergentes como la mía, no las quieren, y no arriesgan, y por lo tanto no favorecen el arte de la pintura por el tema, tendencia o estilo  únicamente les importa una firma de un pintor famoso que esté en los libros de textos. Los coleccionistas compran lo que les aconsejan es subastas en lo catálogos. Si es célebre como una acuarela de Hilter  también, as quieren.

Lo que pasa en España con el arte es lamentable, porque además ni el Estado, ni galerías arriesgan en nadie nuevo. Van a lo seguro con pintores muertos.  He preguntado valoraciones en varas casas de subasta, la respuesta es siempre negativa. No miran los currículum, les suena, un Velázquez o un Goya, ya ni un Zuloaga, saben quién es. Los pintores vivos lo tienen muy difícil, porque se hallan en pelna producción, ellos quieren que el pintor este muerto, porque así no pinta más.

Que sucede que son pocas y tienen mucho donde elegir. Solamente les interesan los chollos de la gente arruinada. Luego tenemos otros problemas los Impuesto de Sucesión al 21 % y la Ley de Mecenazgo.

Otra cosa es que hay poco dinero para arte, para invertir al largo plazo.

En definitiva el arte es un engaño, lo mires por donde lo mires.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor.



lunes, 9 de octubre de 2023

Tendencias o modas en Artes. La suerte de un estilo.

 En arte hablamos de los nombre o firmas de lo autores, la obra no tiene la menor importancia.  El coleccionista es fetichista, y si dice que tiene un Palmeral,  el cículo de amigos o familiares ha de saber quién es:

                                           (Obra de Palmeral en papel, 2010)

¿Qué son las modas en el arte?

La palabra tendencia es un tanto problemática en gran parte por su relación con la idea de «estar a la moda». En el arte, si embargo, esta noción responde a otros factores.

Existe poca literatura al respecto de cómo comprender y utilizar la idea de las tendencias en el arte; en su lugar, se suele pensar más en términos de vanguardias o movimientos que no son momentáneos o desechables. En junio de 2020, en contexto con el inicio de la pandemia por COVID, el portal de noticias Art News publicó el artículo «18 Trends That Will Move the Art World Forward«, que aventuraba una serie de predicciones a partir de los cambios trascendentales que supuso dicha crisis sanitaria y cuyos efectos aún padecemos.


La idea de este artículo se centró en el concepto de tendencia como rutas a seguir en el futuro. Es decir, una serie de acciones a las que se dirigirían no sólo la creación artística, sino todo el sistema del arte, con la prevalencia del vuelco a lo digital: la expansión del mercado en línea, el performance en línea, el regreso del net. art entre otras. Para el momento de la publicación del artículo, los NFT y el Crypto Art no habían generado la atención y popularidad con la que ahora cuentan y, por lo tanto, no aparecían en la lista.

                                                   (Obra de Palmeral en lienzo y papel)


Si bien no se puede predecir el futuro del arte, las tendencias pueden ser una guía de hacia dónde se dirigen los intereses artísticos. El Diccionario de Español de México define la palabra como: «Dirección que lleva o tiene algo o alguien en relación con cierto objetivo o límite que persigue«. Lo que lleva a pensar que la tendencia es aquello que va hacia adelante y ocurre en el futuro. No obstante, las tendencias en el arte responden al vaivén del tiempo. ¿Qué significa eso?

Las tendencias como parte de la creación artística no son fenómenos que surgen espontáneamente, sino por efecto de una relación con las referencias históricas del arte mismo y de la historia en general, así como de las diferentes realidades que acontencen en el presente. Una tendencia se construye y define en respuesta al entorno social, cultural, histórico y económico. Un ejemplo breve: el Arte Pop inició como una tendencia que se oponía al Expresionismo abstracto en cuanto a sus valores estéticos y artísticos. Mientras que el segundo tendió a la abstracción formal por efecto una mirada absorta que dejó la Segunda Guerra Mundial, el primero regreso a lo figurativo a tal punto de recoger imágenes de la cultura de masas. Desde luego, cada una de estas dos expresiones artísticas merecen un análisis más profundo, sin embargo funcionan como una referencia para entender cómo, como las tendencias que fueron en su momento, fueron una posilidad artística y más tarde un movimiento.

En este contexto, las tendencias en el arte responden a intereses específicos, sí, pero sobre todo son la materialización visual y estética de una realidad o contexto que se ha fraguado con el paso del tiempo. Así, en las tendencias del arte también se engloban de ciertas maneras la tradición histórica del arte, el presente y una posible reverberación en el futuro.

              (Abstracción reticular técnica mixta de Palmeral 2010)

 De debe tener suerte en el estilo elegido. Las casa de subasta buscan, ante todos firmas reconocidas.

Lo primero que puntúa es si este pintor en licenciado en Bellas Artes, el padrino es importante tanto más que el marchante.

9 de octubre. Día de la Comunitat Valenciana. Debería llamarse Comunidad Levantina, con una bandera integradora

 

                   (Nueva propuesta de bandera de la Comunidad de Levante más integradora)

Por Ramón Palmeral

El día de la Comunitat Valenciana se celebra el día 9 de octubre porque fue el día en que Jaime I el Conquistador (Jaume I) de 1238 entró definitivamente en la ciudad de Valencia, cuando al fin consiguió la rendición del rey musulmán Zayyan ibn Mardanish, después de meses de asedio.

En Alicante fue conquistada por el rey castellano Alfonso X, El Sabio, el 4 de diciembre de 1248, día de Santa Bárbara.

Sin embargo, nunca oirás decir a un alicantino o a un castellonense que son valencianos. Este apelativo nos suena extraño y centralizado,  es ciudad  donde están los despachos del gobierno de Generalitat Valenciana. Por lo tanto propongo cambiar el nombre de Comunidad Valenciana por Comunidad Levantina, y con otra bandera más integradora de los territorios de las tres provincias levantinas. Una confusión que se ha de solucionar ya y ahora.

Es como si Andalucía se llamara Comunidad de Sevilla, no integraría a las 7 restantes. 

Oirás a un sevillano, malagueño o granadino decir que es andaluz, o a uno de Lugo o de Orense decir que es gallego, o a un bilbaíno decir que es vasco, o uno de Barcelona decir que es catalán; pero nunca jamás oirás decir a un alicantino o a un castellonense que es valenciano. Este mal trago se debe al error del Estatuto de Autonomía de 1982 al nombrar Comunidad Valenciana, denominación que no es integradora, porque  debió llamarse Comunidad Levantina, que es la lógica:  Castellón, Valencia y Alicante.

El territorio de la comunidad actual coincide en «su mayor parte» con el del antiguo e histórico del Reino de Valencia, reino creado dentro de la Corona de Aragón por Jaime I el Conquistador,  rey de Aragón y conde de Barcelona, que abarcó desde la reconquista de Valencia en 1238 hasta 1707 año de la derrota la batalla de Almansa, en que, con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta para los reinos de Aragón y Valencia sus instituciones fueron abolidas. A finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana a partir del Estatuto de Autonomía el término de «Comunidad Valenciana» se ha extendido y popularizado. También se usa Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad y la provincia homónimas.

Las diferencias lingüísticas en Alicante no son ni casuales ni por olas de inmigraciones, sino que derivan del tratado medieval  de Almizra en 1244 entre las fronteras pactadas entre aragoneses y castellanos. El Tratado de Almizra lo firmó el rey aragonés Jaime I el Conquistador y el infante castellano Alfonso, hijo de Fernando III y posterior rey Alfonso X el Sabio que también tenía Murcia. Por ello, media provincia al sur de Biar (Alicante) habla castellano desde hace ocho siglos y la otra mitad al norte habla valenciano, que no catalán. Actualmente, por la temida «contaminación política de la izquierda» de la que tanto habla nuestro historiador Vicente Ramos, se ha impuesto el estudio y uso obligatorio del valenciano en las escuelas y universidades de Alicante, al menos oficialmente, pero contra natura histórica.

Por eso digo que para una mejor y progresiva identidad regional y comunitaria de integración, nosotros los Levantinos (Castellón, Valencia y Alicante), deberían votar en referéndum el cambio de la denominación de nuestra Comunidad. Entre los levantinos han surgido dos corrientes político-sociales como el blaverismo y el fusterismo.

Dos posicionamientos opuestos, porque el blaverismo es opuesto al nacionalismo valenciano o fusterismo que deriva hacia el pantacatalanismo o pro-catalana e integración o reunificación independiente de los llamados países catalanes: Cataluña, Levante y Baleares. Por ello, cuando hablo de nosotros los levantinos nos entendemos mejor de que al decir valencianos. El fusterismo deriva de la tesis del escritor valenciano de Sueca, Juan Fuster (escribía en catalán) la intelectualidad y de los universitarios de la década de los 60​ por su componente claramente antifranquista, que a su vez contagiará a toda la izquierda política a favor del pantacatalanismo del regionalismo valenciano. Cuando Juan de la Cruz Fuster Ortells  publica en 1962 su ensayo Nosaltres, els valencianos argumenta las claves del nacionalismo valenciano, y encuentra en Alicante a un gran opositor, a Vicente Ramos quien siempre defendió en Unión Valenciana, a una Comunidad dentro de España y no nacionalista ni tendente al secesionismo como ocurre hoy día en Cataluña.

Por lo comentado propongo cambiar el nombre de Comunidad Valenciana por otro nombre más integrador como Comunidad Levantina y con una nueva bandera también más integradora y diferencial. En un populismo exacerbado del pantacatalanismo, los españoles, de otras Autonomías, no saben distinguir entre la bandera de Valencia y la Catalana, por lo de las 4 barras rojas sobre amarillo del antiguo reino de Aragón. Y debemos diferenciarnos completa y limpiamente, porque  los levantinos no somos catalanes, por la deriva independentistas que estos han tomado, y que, por añadidura nos podría perjudicar en nuestra economía futura.

El historiador Vicente Ramos se dio cuenta que lo ms apropiado seria llamarnos Comunitat Levantina por integrar tres provincias: Castellón de la Plana, Valencia y Alicante.

  Se esta imponiendo las lenguas autonímicas como instrumento de nacionalismo independiente.

.....................

Protección musulmana por Alfonso X, El Sabio

En esos años en que Alfonso había conquistado Alicante en 1248, Jorge Payá remarca que "no se expulsó a los musulmanes". De hecho, destaca, el infante que llegaría al trono tras la muerte de su padre en 1252 "los consideraba especialmente protegidos por la corona y que así hay que protegerlos".

¿Por qué actuó de esa manera un rey cristiano en una ciudad que había conquistado? "Porque en el terreno fronterizo se necesita gente que cultive la tierra y la sepa regar y los que lo sabían hacer eran los musulmanes". Si se hubiese producido esa expulsión en ese momento, "estarían perdidos porque si la tierra no se cultiva no hay alimentos y las razias de los guerreros procedentes del Reino de Granada serían más fáciles".


La mocaorà tiene sus orígenes en el siglo XVIII. Se regala entre los enamorados el día de Sant Donís, el 9 de octubre.

La tradición de la “mocaorà” consiste en que el hombre regale a la mujer dulces hechos con mazapán que representan las distintas frutas y hortalizas de la huerta de Valencia, envueltos en un pañuelo (“mocador” en valenciano) que da nombre a esta costumbre. Una tradición muy relacionada con la gastronomía de Valencia.

La “mocaorà” se regala el día de Sant Donís, patrón de los enamorados valencianos, que coincide con el 9 de octubre, el Día de la Comunidad Valenciana. Esta tradición se practica sobre todo en la ciudad de Valencia y alrededores. ¿Conoces el programa de actos del 9 de octubre? ¡Consúltalo!

La historia de la “mocaorà” se remonta al siglo XVIII, y está muy relacionada con la historia de la fiesta del 9 de octubre. Cuando los Decretos de Nueva Planta prohibieron festejar la entrada de Jaume I a Valencia el 9 de octubre, los confiteros de Valencia crearon dulces con la forma de los petardos prohibidos, los llamados “piulets i tronadors“. Junto a ellos se fabricaron también frutas y hortalizas de mazapán, en referencia a la fertilidad de la huerta valenciana y también a las hortalizas que los moros regalaron a la esposa de Jaume I, la reina Doña Violante de Hungría. Estos mazapanes se envolvían en un pañuelo y se regalaban a la mujer amada, y esta costumbre ha permanecido hasta hoy.

En la actualidad, los pasteleros valencianos se preparan a fondo para este día y cocinan miles de figuritas de mazapán; se calcula que se emplean más de 70.000 kilos de mazapán para elaborar unas 200.000 “mocadoràs”. Además, el Gremio de Panaderos y Pasteleros de Valencia convoca el Concurso de Sant Donís, para elegir la mejor “mocadorà” y el mejor escaparate de entre los hornos y pastelerías en Valencia.


domingo, 8 de octubre de 2023

La escasez de profesionales de la enfermería en España

 

La escasez de profesionales de la enfermería en España se ha convertido en uno de los principales problemas de la Sanidad en España. Aunque este problema viene de hace tiempo, la pandemia lo ha agravado notablemente. La solución a esta situación no pasa por medidas superficiales o improvisadas, sino por decisiones profundas que afecten a la estructura misma del sistema de salud. ¿Por qué existe esta carencia de médicos y enfermeras en nuestro país? A excepción de algunos casos particulares en especialidades con una planificación deficiente, esta falta no se debe a una insuficiente oferta de plazas, sino a los problemas inherentes que afectan al sistema de salud en sí.

Los salarios son notoriamente bajos, la carga de trabajo es cada vez mayor y la falta de incentivos profesionales debido a leyes obsoletas es evidente. Esto ha llevado a que muchos profesionales busquen oportunidades en otros países de la Unión Europea que ofrecen mejores condiciones y reconocimiento. En resumen, España invierte grandes cantidades en la formación de profesionales de la salud, pero estos acaban beneficiando a otras naciones que los atraen con salarios más atractivos.