ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

viernes, 16 de agosto de 2024

Eduardo Ortega y Gasset, político republicano (1882-1964)

 


Eduardo Ortega y Gasset

Eduardo Ortega y Gasset, hijo del político y director de El Imparcial, José Ortega y Munilla, y hermano mayor del conocido filósofo José, nace Eduardo en 1882 en Madrid. Estudia derecho en la Universidad Central y pronto se dedica al periodismo y a la política. En verano de1921 viaja a Melilla para cubrir periodísticamente los estragos del desastre, que recopilaría en Annual (1922). Su oposición a Primo de Rivera lo lleva al exilio en Francia, donde publica La verdad sobre la dictadura (1925) y edita con D. Miguel de Unamuno el panfleto Hojas Libres (1928). Regresa a España tras la caída del general, pero es encarcelado por los sucesos de Jaca (1930). Fue abogado defensor de los responsables de la Revolución del 34. Cuando se proclama la república es nombrado gobernador civil de Madrid. En 1936, con el triunfo del Frente Popular, acepta el cargo de Fiscal General de la Segunda República, pero dimite un año después, trasladándose a París primero, luego a Cuba y finalmente a Venezuela, donde fallecería en 1964 a los 82 años. 

 .............................

Encarcelado durante la dictadura de Primo de Rivera por acudir a la despedida de Rodrigo Soriano cuando fue desterrado y sobreseída la causa marchó voluntariamente al exilio a Francia.1​ Allí, en Hendaya, dirigió desde diciembre de 1928, junto con Miguel de Unamuno, la publicación clandestina Hojas Libres, contraria a la dictadura y a la monarquía alfonsina. Tras su caída, se decretó una amnistía que le permitió regresar a España, siendo uno de los firmantes, a título personal, del Pacto de San Sebastián. Encarcelado en la Cárcel Modelo de Madrid, con el Comité Nacional Revolucionario como consecuencia de la fallida sublevación de Jaca, formó parte de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista, como miembro del Partido Republicano Radical Socialista, al ayuntamiento de Madrid en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, resultando elegido concejal por el distrito de Hospicio.

Al proclamarse la República fue nombrado gobernador civil de Madrid y más tarde resultó elegido diputado a las Cortes Constituyentes por tres circunscripciones diferentes, haciéndose cargo finalmente de la de Ciudad Real.

Tras la creación de Izquierda Radical Socialista por Juan Botella Asensi en junio de 1932 se integró en dicho partido,2​ en el que permaneció durante los años siguientes.

En diciembre de 1934 fue uno de los organizadores del equipo de abogados encargado de defender a los encausados por los hechos de la revolución de octubre de 1934; tras el triunfo del Frente Popular, Ortega sufrió un atentado3​ el 7 de abril de 1936 mediante la colocación, por parte de dos terroristas afiliados a Falange,4​ de un paquete bomba en su casa como represalia por estos hechos. Otras fuentes atribuyen el atentado a los anarquistas.

Durante la guerra civil, con la llegada al gobierno de Largo Caballero fue nombrado fiscal general de la República en diciembre de 1936, cargo del que dimitió en noviembre de 1937 a consecuencia de las tensiones surgidas con dirigentes de la CNT por negarse a retirar los cargos contra el terrorista Aurelio Fernández, en ese momento en prisión. Huyó de España por temor a otro atentado contra su vida (el anarquista García Oliver le amenazó con estas palabras: "Nosotros no avisamos más que una vez"),5​ trasladándose a París, luego a Cuba y por último a Venezuela, donde falleció. (Wikipedia)

 ----------------------------------

Enlaces de interés: La familia Ortega y Gasset

Enlace de interés "La primavera caliente del 36 en Alicante" en revista Meer/Internacional


jueves, 15 de agosto de 2024

Manos Limpias acusa a Boye de los delitos de obstrucción a la justicia

 El abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS 08/08/2024

El abogado de Puigdemont, Gonzalo Boye, el día 9 de agosto de la segunda fuga del expresidentDAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESSEuropa Press

El sindicato Manos Limpias ha intensificado su ofensiva en los tribunales al presentar una nueva denuncia, esta vez dirigida contra Gonzalo Boye, abogado defensor de Carles Puigdemont, por su supuesta implicación en la segunda fuga del expresidente catalán. Según la denuncia, Boye habría tenido un papel activo y decisivo en la huida de Puigdemont tras su regreso a España el 9 de agosto de 2024, para reventar la investidura del Presidente electo de al Generalitat catalana, casi siete años después de su marcha, con el objetivo de evitar su detención por las autoridades españolas. Los Mossos también son corresponsables.

El retorno de Puigdemont, que coincidió con un multitudinario discurso de diez minutos en Barcelona con motivo de la investidura de Salvador Illa, fue un acto simbólico independentista y de gran repercusión mediática. Sin embargo, lo que ha suscitado la acción legal contra Boye es su presencia constante junto al expresident durante estos eventos y su posterior ayuda en la evasión de la acción policial, como encubridor necesario. La denuncia detalla que Boye acompañó a Puigdemont desde su llegada a pie por una bocacalle de la calle Trafalgar hasta el Arco del Triunfo, donde Puigdemont dirigió su discurso a cientos de seguidores independentista de Junts, y que, posteriormente, Boye le asistió en su huida para evitar su captura.

Manos Limpias acusa a Boye de los delitos de obstrucción a la justicia, encubrimiento de fuga y de omisión del deber de perseguir delitos, alegando que su comportamiento excede los límites de la defensa legal y se convierte en una colaboración activa en la comisión de un delito. En la denuncia, se subraya que Boye no actuaba únicamente como abogado defensor de Puigdemont, sino como un "cooperador necesario, cómplice y encubridor" de un prófugo de la justicia estando en España, ya que Puigdemont sigue teniendo vigente una orden de busca y captura en España, emitida por el Tribunal Supremo debido a su implicación en el referéndum del 1 de octubre de 2017 y la posterior declaración unilateral de independencia (DUI).

Es como si un abogado traba la fuga de un cliente estando en la cárcel. 

Los mossos también son responsables de no cumplir una orden judicial. Cometieron una prevaricación y una vergüenza catalana, nacional e internacional. El ultimo responsable es Aragones, expresdiente de la Generalitad y su ministro de Interior.

miércoles, 14 de agosto de 2024

"Juana Francés, nace en el Mediterráneo", por Natalia Molinos

 

Nacer en el Mediterráneo, el legado de la artista Juana Francés en su centenario




Nacer a orilla del Mediterráneo significa llevar el mar para siempre en la mirada y sentirlo dentro de uno mismo, aún estando lejos. Ser mediterráneo es tener consciencia de una herencia cultural de milenios por la constante conexión de pueblos y personas a través de ese mar que nos une, ese Mare Nostrum. La artista Juana Francés nació a la orilla del Mediterráneo en la ciudad de Alicante el 31 de julio de 1924, hace cien años, en pleno estío, cuando al mar se bajaba por las escalerillas de los balnearios situados en el Postiguet y ya venían turistas desde Madrid en el tren “botijo”. Al mar alicantino regresaba Francés cada verano, primero como estudiante de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y, más tarde, ya establecida Madrid como artista de renombre, al de Alicante y al de Gandía, donde adquirió una casa.

La impresión del mar siempre estuvo presente en el espíritu de Juana. No son muchas las obras de su primera etapa figurativa con referencia al mar; algún paisaje, algún grupo con barcas, un soberbio homenaje a su fallecida madre en el que apreciamos los símbolos más destacados de Alicante: el puerto, el castillo de Santa Bárbara. El mar y los barcos como metáfora del viaje final. Este mar toma la forma de arenas en los cuadros de su siguiente etapa artística. Juana Francés quiere incluir la arena de la playa en su obra, remembranza constante de su mar natal, pero es demasiado fina y debe recurrir a los distintos grosores que permite la arena de río; crea una pintura abstracta matérica con la que se integra en el Grupo El Paso y en la revolución estética generacional que supuso el informalismo en la grisácea posguerra  franquista, obteniendo gran éxito internacionalmente.

Estas arenas siguen formando parte de su “cocina” plástica en su etapa más larga, la de “El hombre y la ciudad”, en la que incluye técnicas anteriores, pero trabajando una figuración “feísta” que  suponen una crítica a una sociedad alienante para el ser humano. Tras veinte años de una pintura con trasfondo existencialista, su última etapa se llena de color y movimiento, siendo el mar una de sus principales inspiraciones, ya que, por un lado, sigue incluyendo arenas en sus grandes lienzos y, por otro, parece “sumergirse” en sus “Fondos submarinos”, obras sobre papel logradas a base de múltiples lavados. Se trata de unas piezas llenas de movimiento y dinamismo, con efectos ópticos buscados por la autora, unas obras que nos transportan a la frescura del oleaje marino.

Siempre activa, siempre investigando, Juana Francés fallece de infarto de miocardio el 9 de marzo de 1990 en Madrid cuando estaba a punto de inaugurar una exposición individual en la Galería Juan de Juanes de Alicante. Entre sus innumerables logros destacan sus cuatro participaciones en la Bienal de Venecia o su presencia en la Bienal de Alejandría, dos ciudades emblemáticas del Mediterráneo, que se extiende a colectivas como Arte Actual del Mediterráneo (por distintas ciudades españolas y Europeas durante 1959 y 1960), las importantes muestras Before Picasso, After Miró, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (1960) o la itinerante por Tokio, San Francisco y Madrid Contrastes en la Pintura Española de Hoy  (1961). Entre sus individuales, una de las más importantes es la gran exposición celebrada en la Sala de la Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural en Madrid (1976-77) y la de 1977 en Francia, en el Musée d’Art Moderne de la Ville de París. Otra gran muestra individual es la que realiza en la Fundaçao Gulbenkian de Lisboa en 1983 y la retrospectiva de 1986 en el Palau Solleric de Palma de Mallorca.

El compromiso con el arte que ya en vida manifestó Juana queda atestiguado al dividir su legado entre cuatro instituciones muy conectadas a ella, la Fundación Pablo Serrano de Zaragoza, el Museo de Arte del Siglo XX de la Asegurada de Alicante, el IVAM de Valencia y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. Casa Mediterráneo ha entendido el papel embajador de la obra de Juana Francés, una creadora que rompió moldes como mujer y como artista y en este año, centenario de su nacimiento, impulsa su figura con conferencias impartidas por mí misma, como investigadora y autora de una tesis doctoral sobre ella,  tanto en la propia sede de la institución como en otros organismos nacionales e internacionales.

Natalia Molinos Navarro
Doctora en Historia del Arte

Enlace a Casa Mediterráneo con fotografías


                       
  (Juana en brazos de su madre en Alicante 1924)

Editorial de Nuevo Impulso.net: La increíble capacidad camaleónica de Félix Bolaño

 

El actual clima político en España se ha intensificado debido a las tensiones entre el Gobierno y el Tribunal Supremo en relación con la controvertida Ley de Amnistía. Esta ley, que es fundamental para que Pedro Sánchez mantenga su sillón en La Moncloa, ha generado reacciones diversas en el ámbito judicial y político. En estos días de agosto en inauguraciones de puentes de AVE en Almería y acompañado de Oscar Puente, el responsable de los retrasos de los trenes, y con la increíble capacidad camaleónica de Félix Bolaño, superministro.

El actual clima cálido político en España se ha intensificado debido a las tensiones entre el Gobierno y el Tribunal Supremo en relación con la controvertida Ley de Amnistía. Esta ley, que es fundamental para que Pedro Sánchez mantenga su pódium de medalla de oro en La Moncloa, ha generado reacciones diversas en el ámbito judicial y político.

El ministro Félix Bolaños, responsable de la Presidencia y de Justicia, ha sido particularmente crítico con el Tribunal Supremo, insinuando que su interpretación de la ley podría estar en conflicto entre el Congreso y la interpretación de los jueces. Esta crítica se enmarca en un contexto donde la ley de Amnistía se presenta como una herramienta necesaria para el Gobierno, especialmente tras los recientes eventos en Barcelona que involucran al expresidente fugado Carles Puigdemont, el corre caminos de los maleteros o cagueta de la independencia de los 7 segundos, con Salvador Illa al fondo.

Dentro del sector judicial, la asociación de jueces progresistas Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha adoptado una postura más matizada. Aunque reconocen que la aplicación de la ley puede ser "dudosa" en ciertos casos, como la malversación de caudales públicos de Puigdemontes, su portavoz, advierte que sería "desaconsejable" que el Gobierno emprenda acciones legales (coactivas) contra jueces por cómo interpreten la ley. Esto sugiere una prudencia en la relación entre el poder judicial y el ejecutivo, subrayando que, si bien el Gobierno puede expresar su opinión o incluso recurrir decisiones judiciales, la aplicación uniforme de la ley debe ser solicitada por los partidos implicados, como Junts, y no impuesta por el Ejecutivo.

En resumen, mientras que el Gobierno busca avanzar con la ley de amnistía para asegurar la estabilidad política, su equilibrio, sectores dentro del poder judicial, como JJpD, insisten en que cualquier acción debe ser manejada con cuidado para evitar conflictos mayores con la judicatura.

El ministro Félix Bolaños, responsable de la Presidencia y de Justicia, ha sido particularmente crítico con el Tribunal Supremo, insinuando que su interpretación de la ley podría estar en conflicto con la decisión del Congreso (peron con desacuerdos del Senado). Esta crítica se enmarca en un contexto donde la ley de amnistía se presenta como una herramienta necesaria para el Gobierno, especialmente tras los recientes esperpentos en Barcelona que involucran a Carles Puigdemont, son a todas luces incomprensibles. Se presiona al TS para que en octubre (12 de octubre) pueda regresar el prófugo.

Dentro del sector judicial, la asociación de jueces progresistas Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) ha adoptado una postura más matizada. Aunque reconocen que la aplicación de la ley puede ser "dudosa" en ciertos casos, el portavoz  advierte que sería "desaconsejable" que el Gobierno emprenda acciones legales contra jueces por cómo interpreten la ley. Esto sugiere una prudencia en la relación entre el poder judicial y el ejecutivo, subrayando que, si bien el Gobierno puede expresar su opinión o incluso recurrir decisiones judiciales, la aplicación uniforme de la ley debe ser solicitada por los partidos implicados, como el caso de  Junts, pero no  por el Ejecutivo.

En resumen, mientras que el Gobierno busca avanzar con la ley de amnistía para asegurar la estabilidad política, sectores dentro del poder judicial, como JJpD, insisten en que cualquier acción debe ser manejada con cuidado para evitar conflictos mayores con la judicatura y con la justicia europea.

Un ministro está sometido a la deliberaciones del consejo de ministros ya a su cargo, y no se puede desdoblar cuando le conviene, es como un militar, y por ello su libertad de expresión está muy limitada... es mas complejo de lo expuesto en síntesis.

Separación de Poderes

Es un honor de razón que me llamen español...

Nacido en la Mancha de don Quijote, residente a 200 metros de la prisión donde los republicano del 36 fusilaron a José Antonio Primo de Rivera, españolito soy que residió Barcelona en los tiempos de Franco en 1973, lejos ahora de los cagaditos independentistas de los 7 segundos, y el cagadito de Puchi con zapatillas para salir  corriendo, héroe sin dignidad y cara de después se tomarse unos tragos de whisky belga, para envalentonarse y balucear chorradas. En los años 80 de plomo residi en Bilbao. Me encanta que me llamen español, españolito o españolazo o facha de bandera nacional en la muñeca con dignidad y c... de haber conquista América.

Mi epitafio debe ser: "Aquí haye un español con dos pelotas".

Ramón Palmeral

martes, 13 de agosto de 2024

Chiste del día.

 

— Ramón, ¿dónde has estado?

— En una clínica donde te quitan las ganas de fumar.

— ¡Pero si estás fumando!

— Ya… pero sin ganas.

Vicente López Portaña (1772-1850), pintor valenicano, fue el primer pintor de la reina Isabel II

 

                           (Los Reyes Católicos reciben la embajada del Rey de Fez, 1790)

López Portaña, Vicente


Valencia, 1772 - Madrid, 1850

Los Reyes Católicos reciben la embajada del Rey de Fez

Departamento: Museo
Nº Inventario: 0730
Datación: 1790
Otros números: En el margen inferior izquierdo, pintado con pintura blanca: 167.
Dimensiones: 124 x 168 cm
Técnica: Óleo sobre lienzo. Una maravilla de realismo y academicismo


Procedencia: Premios de la Academia. Pintura: primer premio, primera clase, año 1790.
Observaciones: Vicente López es el pintor más representativo de la corte española en el primer tercio del siglo XIX. Retratista de prodigiosa técnica, desarrolló asimismo su actividad como pintor religioso, decorador y dibujante. Tras iniciar su formación en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de su ciudad natal, en la de San Fernando fue discípulo de Maella y Bayeu, coincidiendo con Goya, regresa a Valencia y llega a ser director de la Real Academia de San Carlos. Nombrado por Fernando VII su primer pintor de cámara en 1815, en la Real Academia de San Fernando fue Académico de mérito desde 1814 y Director General desde 1817, a la vez que Director de Pintura con carácter vitalicio, si bien renunciaría a este último cargo en 1822, quedando como director honorario. Por su parte, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos le nombó en 1818 académico de honor, una distinción que hasta entonces sólo se había concedido a Mengs. 
Con dieciocho años de edad y todavía alumno de la Academia, el joven artista presenta este lienzo al concurso anual de 1790, cuyo tema fue: "Los Reyes Católicos [...] reciben a los Embaxadores que el Rey de Fez envía con un rico presente de caballos, jaeces, telas y otras cosas para solicitar su amistad y buena correspondencia..". Ciertas incoherencias, como la arquitectura clásica o las vestimentas de época indecisa e ingenua fantasía, no empañan lo vistoso de la escena, la agilidad del dibujo, el espacio bien resuelto y enmarcado con figuras de espaldas en repoussoir, y sobre todo la factura brillante y el jugoso colorido. 
 La obra del joven valenciano, muy superior a las de sus compañeros, mereció 21 de los 23 votos y la medalla de oro de tres onzas. Se conserva un boceto al óleo en el Museo de Bellas Artes de Valencia (nº inv. 623) y otro muy rápido, a lápiz, en Madrid, en la Biblioteca Nacional (nº inv. 2.055)
Restauración: Carmen Rallo y Adolfo Rodríguez, febrero 1996.
Exposiciones:

  • Los premios de la Academia y el arte de la segunda mitad del siglo XVIII, RABASF, Madrid, mar. - abr. 1990.
  • Los premios de la Academia, Valladolid, Zamora y Palencia, 1990.
  • Los premios de la Academia, Museo de Bellas Artes, Murcia, 1991.
  • Los premios de la Academia, Caja de Ahorros de Asturias, Obra Social y Cultural, Oviedo, 1991.
  • Los premios de la Academia, Caixavigo, Galicia, 1991.
  • Pintura en la época de la Ilustración: Goya y sus contemporáneos, The Spanish Institute, Nueva York, sep. - nov. 1996; Museum of Art, Indianapolis, nov. 1996 - ene. 1997.
  • SIGLO XVIII. España, el sueño de la razón, Museo de Bellas Artes, Río de Janeiro, Brasil, jul. - sep. 2002.
Inventarios:
  • NOTICIA de las pinturas que posee la Real Academia de San Fernando según el orden de su numeración, [1796-1805]. [fol. 21 v.] Nº 167. "El mismo asunto precedente pintado por Dn . Vicente Lopez que obtuvo el primer premio."
  • INVENTARIO de las alhajas y muebles existentes en la Real Academia de San Fernando 1804. Y continuación del Inventario que se hizo en el año de 1804, de las alhajas que posee la Real Academia de San Fernando. – 1804-1814. Pinturas [Pág. 32 – Pág. Inv. 29. – Fol. 15r] Nº 167. "El mismo asunto precedente, por don Vicente López, que obtuvo el primer premio el mismo año de 1790."
  • INVENTARIO de las obras de las tres Nobles Artes y de los Muebles que posee la Real Academia de San Fernando. 1804. Pinturas, [F. 16v] Nº 167. "El mismo asunto precedente por don Vicente López, que obtuvo el primer premio el mismo año de 1790."
  • INVENTARIO de los cuadros que existen en las salas de la Real Academia de San Fernando en el año de 1817. [F.10r] Sala del Oratorio. Nº 206. "Otro de 4 pies y 4 pulgadas de alto, con 6 pies de ancho. Representa don Fernando y doña Isabel recibiendo a los embajadores del Rey de Fec. Su autor don Vicente López."
  • CATÁLOGO de los cuadros, estatuas y bustos que existen en la Real Academia de San Fernando en este año de 1817, con expresión de las salas en que están colocados, números que los distinguen, asuntos que representan y autores que los han egecutado (sic). Madrid. Imprenta que fue de Fuentenebro. 1817. [P.27] Sala del oratorio, con obras de profesores y académicos de mérito. Nº 241. "Los Reyes Católicos recibiendo a los Embajadores del Rey de Fez, de Don Vicente López."
  • CATÁLOGO de los cuadros, estatuas y bustos que existen en la Real Academia de San Fernando en este año de 1819, con expresión de las salas en que están colocados, números que los distinguen, asuntos que representan y autores que lo han egecutado. Madrid: Imprenta Real, 1819. [P. 30] Galería de Pintura. Sala del Oratorio. Con obras de Profesores y Académicos de Mérito. Cuadros. Nº 268. "Los Reyes Católicos Don Fernando V de Aragón y Doña Isabel de Castilla, recibiendo una embajada del Rey de Fez, por Don Vicente López."
  • CATÁLOGO de los cuadros, estatuas y bustos que existen en la Academia Nacional de San Fernando en este año de 1821, con expresión de las Salas en que están colocados, números que los distinguen, asuntos que representan y autores que los han egecutado. Madrid Por Ibarra, Impresor de Cámara de Su Majestad. 1821. [P. 34] Galería de Pinturas. Sala del Oratorio, con obras de Profesores y Académicos de Mérito. Nº 271. "Los Reyes Católicos Don Fernando V de Aragón y Doña Isabel de Castilla, recibiendo una embajada del Rey de Fez, por Don Vicente López."
  • CATÁLOGO de las Pinturas y Esculturas que se conservan en la Real Academia de San Fernando. Madrid, por Ibarra, Impresor de Cámara de Su Majestad. 1824. [P. 41] Sala séptima. Pinturas. Las que contiene son de Académicos de Mérito, que ejecutaron los más para su recepción en esta de San Fernando. Nº 3. "Los Reyes Católicos recibiendo la embajada de el de Fez, por Don Vicente López."
  • CATÁLOGO del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1929, 120.
Bibliografía:
  • TORMO, Elías, La visita a las colecciones artísticas de la Real Academia de San Fernando, Madrid, 1929, 55.
  • VV.AA., Los premios de la Academia y el arte de la segunda mitad del siglo XVIII, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando,, Madrid,1990, 28, nº 71.
  • VV.AA., Los premios de la Academia, Valladolid, Zamora y Palencia, 1990, 30, nº 21.
  • VV.AA., Los premios de la Academia, Caja de Ahorros de Asturias, Obra Social y Cultural, Oviedo, 1991, 64 - 65, nº 23.
  • VV.AA., Los premios de la Academia, Caixavigo, Galicia, 1991, 30 - 31, nº 10.
  • PITA ANDRADE, José Manuel, "La Pintura desde Goya a nuestro tiempo", en: PITA ANDRADE, José Manuel (coord.), El libro de la Academia, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, 1991, 148.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E., Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Inventario de las pinturas, Madrid, 1964, 67, nº 730.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José, "La edición de los premios de la Real Academia de San Fernando", Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 77, segundo semestre 1993, 73-108.  
  • VV.AA., Historia y Alegoría: Los concursos de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1753-1808), Madrid, 1994, 175-177.
  • VV.AA., Pintura en la época de la Ilustración: Goya y sus contemporáneos, The Spanish Institute, Nueva York, 1996.
  • DÍEZ, José Luis, Vicente López (1772-1850). Vida y obra, Fundación para el apoyo a la Historia del Arte Hispánico, Madrid, 1999, 44-48, P-300.
  • JORDÁN DE URRÍES Y DE LA COLINA, Javier, "La pintura en España en el siglo XVIII", en: VV.AA., SIGLO XVIII. España, el sueño de la razón, Fundación Arteviva 2002, 278-303; 296.
  • BONET CORREA, Antonio (coord.), Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Guía del Museo, Madrid, 2004, 240-241.
  • BONET CORREA, Antonio (coord.), Real Academia de San Fernando, Madrid. Guía del Museo, Madrid, 2012, 240-241.

Consuelo Jiménez de Cisneros y Lucía Pastor, dos poetas y escritoras en revisat Loblac

 

Mujeres que nos escriben: Lucía Pastor

Mujeres que nos escriben: Lucía Pastor

En esta red inacabable de mujeres que llevan a otras mujeres me encuentro con Lucía en Algueña. Viene con su poemario cargado de sentimientos y también con su labor meritoria de llevar la poesía por los pueblos de la comarca del Vinalopó, tan unida a la vida y los trabajos de mi abuelo, el geólogo y paleontólogo Daniel Jiménez de Cisneros cuya memoria nos cobija en este día casi de primavera. Me dio su contacto otra autora plural y versátil, Gloria Bruno, que ha colaborado con su Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó, la cual ya ha cumplido una década de historia como nos cuenta Lucía al final de su carta. Y en este punto solo cabe felicitarla, porque lo más difícil no es iniciar un proyecto, sino mantenerlo, y de manera tan participativa y exitosa como es su caso.

Los títulos de sus libros son una confesión de su lirismo intimista: «Miradas de adentro», «Del alma al alba», «Inspiraciones del momento», «Azahares de mi alma», «Tiempos y caminos» (I y II), «La semilla no dada», «Delirios», «Amapolas en la noche», «Mi vida entre tus manos»… De este último poemario que me ofrece con una amable dedicatoria, destaco la dedicatoria general impresa repleta de gratitud, explícitamente expuesta: «Se lo dedico y agradezco». Y a continuación, los dos pilares que sustentan su poesía: sus lectores y su familia.

            Estimada Consuelo: te mando un poco de mi vida literaria escrita en esta carta autobiográfica.

            Nací en Monforte del Cid, y estoy afincada en La Solana de Algueña.


Empecé a escribir a los 14 años con esos primeros versos de amor, pero no fue hasta hace unos 15 años que, como ave en vuelo, resurgieron de las cenizas esos versos que entre voz y canto escuchaba en mi interior saturando mis pensamientos cada noche. Todo comenzó un día: explorando por internet, encontré una página poética llamada «Poemas del Alma» y me atreví a publicar uno de aquellos textos poéticos que escribía cada noche cargados de sentimientos, con la rápida respuesta de aceptación por parte de poetas y escritores de todo el mundo. Para mí fue algo sorprendente, emocionante que mis poemas hubieran sido aceptados en una página de esa categoría de poetas y escritores. Seguí tímidamente publicando cada día mis textos poéticos, incorporándome a otras páginas literarias que me invitaban a participar con reconocimientos y diplomas.

            Un día, una editora de Madrid creadora de una de esas páginas literarias, me propuso que le mandase un manuscrito de mis poemas para publicarme un libro. Fue una sorpresa. Así fue mi primer libro publicado en el 2013 al que titulé «Miradas de adentro»; luego seguí en otras plataformas como Facebook, Instagram… participando con mis poemas en grupos de poesía, programas de radio, incluso me invitaron a conducir un programa de poetas y acepté.

            Al mismo tiempo creé varios grupos poéticos y seguía escribiendo, llegando a publicar mi segundo y tercer libro en el 2014. Año en que constituimos la Asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó, una asociación que me reforzaría en todo lo que escribía en esos momentos de tanta intensidad virtual para lo presencial, cada día despertaba en mí algo nuevo que no solo podía quedar virtualmente, entonces en ese mismo año del 2014 empezamos a preparar nuestro primer recital con la asociación entre cuatro amigos poetas; fue un éxito, volvimos a hacer otro y así hasta llegar hacer un acto cada mes con muchos más integrantes, amigos y simpatizantes de toda la comarca alicantina recorriendo pueblos y ciudades, al mismo tiempo participaba en otros eventos que me invitaban.

            Así, a día de hoy, me encuentro con más de 250 eventos realizados con la asociación Rincón Poético Valle del Vinalopó que presido y de la que soy fundadora, también con los movimientos «Peregrinos de Poesía en Camino» y «Mujer +». Soy autora de quince libros publicados y quince inéditos, coautora de más de una treintena de antologías nacionales e internacionales. Socia de la Unión Nacional de Escritores de España. Miembro y vocal de la Academia Norteamericana de Literatura Moderna Internacional Capítulo de España, académica en la Academia de Letras e Artes de Guiné-Bissau. Recientemente vocal de la Academia de la poesía Internacional SMGE con sede en Valencia, España, y académica de la Academia de Ciencias, Tecnología Educación y Humanidades. Destacando uno de los más importantes eventos que hacemos anuales en noviembre, «Encuentro Internacional de Poetas y Escritores» donde homenajeamos a poetas de la Comarca y de la Comunidad Valenciana.

            Y ya me despido con el tintero lleno de satisfacción al escribir esta carta cumpliendo una década de historia en la comunidad de asociaciones y casi dos décadas de escritura.

            Gracias por este momento, Consuelo. Y felicidades por esta sección que nos acoge a todas.4

15 paneles informativos de la exposicion dedicada a Manuel Molina en Sala Juana Francés, SEU. Alicante, octubre de 2017

PINCHAR SOBRE LAS IMAGENES PARA AMPLIAR LOS TEXTOS
                                       Amistad y poesía, Manuel Molina  Fotos de Ramón Palmeral
    Relación de Colaboradores.


MANUEL MOLINA. 1917-1990 CENTENARIO. Amistad y poesía

Comisión promotora: Carlos Sahagún (T), Cecilio Alonso, Miguel Ángel Lozano y José Carlos Rovira.
Coordinación y texto no firmados: Cecilio Alonso, con la colaboración de Francisco Moreno Saéz y de Trino García Rodríguez. Archivo: Mercedes Guijarro Antón directora del Archivo por la Democracia. Imágenes: Fondo gráfico del ADUA. Agradecimientos: Familia Molina Varó, José María Perea (Coordinador del Archivo de la Democracia UA), Carles Cortés Vicerrector de Cultura, (esports i llengües de la UA), José Ferrándiz Lozano (directo del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert),  Gregorio Canales (catedrático Arzobispo Loazes de la DUA de Orihuela), Equipo de dirección, departamento de lengua española y alumnos del I.E.S. “Azud de Alfeitami” (Almoradí), Aitor L. Larrabide (Director de la Fundación Miguel Hernandez), Otilia Maciá (C.E.I. Vicente ramos de Guardamar se Segura), Carmen Cazaña Mor, Biblioteca Municipal Rafael Altamira de El Campello, Archivo Municipal de Alicante, Gaspar Peral Baeza, Antonio Porpetta Román, Jesucristo Riquelme Pomares, Francisco Sánchez Soria, Antonio Ballesta Campello, Manuel Parra Pozuelo, Manuel Valero Gómez, Ramón Fernández Palmeral, y cuanto amigos se han adherido mediante los testimonios escritos recogidos en el Catálogo. Diseño: Stefano Beltrán (MUA). Traducciones: Secretariat de Promoció del Valencià de la UA.














    Ramón Palmeral director del blog sobre el Centenario del poeta Manuel Molina (1917-2017)

........................

........................................................

 

Manuel Molina: 100 años, por Antonio Gracia

Durante los años cuarenta y cincuenta del anterior siglo, cuando Alicante inició su despegue del desierto cultural en que yacía tras la guerra, fueron las páginas del diario INFORMACIÓN portadoras de la inquietud de algunos jóvenes que buscaban llenar aquel vacío con sus versos, sus tertulias y revistas poéticas. Entre ellos estaba Manuel Molina.

Si algo de Molina persiste en mi memoria es su apacibilidad, su bonhomía tras el humo de su pipa, sus recuerdos amables y reiterados de los amigos que le acompañaron durante toda su vida: Miguel Hernández, Carlos Fenoll, Gil-Albert, A. Machado, César Vallejo. Él fue uno de los primeros que me dio una pista sobre Pascual Pla y Beltrán, recordándolo -paseantes corcova con corcova- junto a Valls Jordá por las calles de Alcoy.

A veces sacaba una fotografía junto a Alberti en Italia, acudía a Celaya, a Otero o Leopoldo de Luis y empezaba un lamento -que siempre interrumpía apenas iniciado- sobre el hecho de que se le olvidase entre los poetas «sociales». Porque así, de poeta social, se calificaba a sí mismo en la dedicatoria de un libro prologado por Cela -que aún conservo- y que me remitió muchos años antes de que nos conociéramos.

Su adolescencia oriolana junto a los sijenianos y sus años de esfuerzo por crear con Vicente Ramos un espacio cultural en Alicante eran otros retornos de su memoria amable. Amable y apacible, ya lo he dicho: nunca entendió los demonios poéticos o vitales: la huida literaria de Fenoll, por ejemplo. Una tarde en su casa, mientras Carlos Sahagún intentaba deshacerse de mis inquisiciones literarias y vitalistas, me dijo en un aparte que no comprendía mis «tormentas»: «¡Si tienes un trabajo, un hijo, algunos libros y amigos que te quieren! ¡Ya has plantado tu árbol!». Era así de «sencillo»: creo que me lo decía porque tampoco acababa de entender a Sahagún, y pretendía que ambos nos reconociésemos como vecinos mentales. Él era «familiar» -recuerdo a su esposa encontrándole papeles que había ordenado en carpetas- y creo que jamás comprendió -pero tampoco la descalificó- la tortura «existencialista»: porque para él la existencia era como los caminos que, desde niño, aprendió a calafatear junto a su padre: algo que había que trabajar con ánimo y sin desasosiego. Por eso, aun cuando en su obra fustiga a los malversadores de la vida, hay un punto de comprensión del descarriado.

2.- Fue Manuel Molina un autor que simultaneó su trabajo en la Biblioteca Gabriel Miró con su afán por la literatura y su devoción por Miguel Hernández, a quien dedicó varios libros guiado más por el panegirismo y mitología de la amistad que por la verdad objetiva, aunque los aciertos de esta no pueden desenredarse, las más de las veces, sin los errores cometidos por la pasión de aquella. Como poeta, destacan sus libros en los que la preocupación social reclama el centro de atención, tal como pedía en ese tiempo su amigo y portavoz de la «poesía civil» Gabriel Celaya. Como hombre, su palabra sencilla y su mano tendida fueron siempre para cuantos jóvenes se acercaban a su despacho de la Biblioteca o a la fácil puerta de su casa.

Un autor escribe a pesar de sí mismo, contra sí mismo o para los demás. Rescatar una obra supone siempre recuperar a un hombre. De Molina se puede y se debe decir -y creo que le gustaría- que su humanidad fue superior a su poesía, sin que este juicio sea un menoscabo para esta, sino una alabanza para aquella. Muchos poetas hay en la república de las letras, y mucha competencia y animadversión. Pero en la tiranía y democracia de la vida hay demasiados hombres que no consiguen ser «en el buen sentido de la palabra, buenos». Y Molina lo era. Trina Mercader, Rafael Azuar, Santiago Moreno, Clemencia Miró, Albi, Cerdán Tato, Ernesto Contreras y otros muchos, incluso si los distanciaban las ideas, solo eran nombrados con respeto y cariño. Fue como el Aleixandre de Alicante: para los hernandianos, un auxilio; y para los jóvenes poetas, un apoyo. Como digo, su casa estaba abierta a los recuerdos y la amistad serena.

Un día se marchó sin aspavientos, tranquilo y sosegado, como él era. El Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, en edición de Cecilio Alonso y José Carlos Rovira, recogió su poesía. Pero yo, antes que como poeta -aunque además-, prefiero recordarlo como hombre.

Por eso: adiós, amigo. No olvides encender tu pipa, si estás en algún sitio: para que el humo oriente a quienes te recuerdan. 

..............................

Enlace a Manuel Molina:Amistad y poesía. UA y Juan Gil Albert

..............................


"Hermenéutica de Hombres a la Dereva" de Manuel Molina por Ramon Fernández Palmeral

 




 Han pasado sesenta y siete años desde la primera edición del poemario Hombres a la deriva de Manuel Molina Rodríguez (24 de noviembre de 1950, Edición de la Colección Ifach, Alicante), un libro que se debe analizar desde el contexto histórico y literario de la época de posguerra y la represión franquista. A lo largo del tiempo este poemario no ha tenido el reconocimiento literario-histórico que se merece, puesto que en realidad es una crítica al régimen franquista desde la óptica poética del postismos (vanguardia poética de los años cincuenta), acepción que en realidad significa romper con lo anterior, una avanzadilla para dejar atrás y de lado una situación opresora en todos los órdenes sociales y políticos durante la dictadura. El propio título del libro Hombres a la deriva (que según la solapa se iba a llamar en principio Hombres de mi país), ya nos denuncia la situación de hombres sin rumbo en una sociedad cautiva donde España estaba aislada internacionalmente bajo el mando dictatorial de Franco.

 Disponible en Amazon, por 8.81 €

Antología de ilustraciones del libro de Molina por Ramón Palmeral, 2017:








Inauguración de la exposición de Manuel Molina en su centenario. Artículo en Mundiario

ExpoMolina
Panel de la exposición de Manuel Molina. / Palmeral

Una exposición que bien vale un centenario y que nos retrotrae a los años de posguerra de la cultura alicantina, digna de ser visitada, dedicada al poeta Manuel Molina, amigo de Miguel Hernández.

Dice el poeta Manuel Molina: “El momento de la poesía no pasará mientras haya injustica social”. Este es el texto de las palabras que aparecen en la fotocopia que nos dieron al entrar en la Sala Juan Francés de la 2º planta de la Sede de la Universidad de Alicante (Canalejas) situado en calle Ramón y Cajal, 4. La frase inicial de esta crónica corresponde a una entrevista personal que le hiciera a Molina, el periodista José F. Mulat, en “La Verdad: Sección literaria” de Alicante el 21 de septiembre de 1980; en cuyo subtítulo dice: “Para mí los hombres han valido más que las ideas”. Entre otros datos, comentaba Molina en la entrevista que, la política era para gente joven, y argumentaba en uno de los párrafos que tanto él como su padre pertenecieron al partido republicano de Manuel Azaña, que fue el Frente Popular, en cuyo ejército popular sirvió Molina como carabinero.

La exposición consiste en varios grandes paneles informativos con textos explicativos, fotografías tanto de amigos del poeta como  textos manuscritos; más varias vitrinas que muestran libros, documentos y manuscritos originales. Todo ello muy bien presentados, y que como la sala es semicircular bien iluminada resaltan y se pueden observar todos ellos en su conjunto. Los fondos pertenecen al legado de Molina, donado por sus herederos al Archivo de la Democracia de la Universidad de Alicnate, que es quien los ha cedido en colaboración con Cecilio Alonso y Francisco Moreno Sáez. Exposición muy cuidada que lleva el título: MANUEL MOLINA (1917-1990) EN SU CENTENARIO AMISTAD Y POESÍA.

El momento de la poesía no pasará mientras haya injustica social

En el eje central se situó el auditorio formado por unas 30 sillas de plástico blancas, frente estaba la mesa de la presentación en cuyo centro se sentó Jorge Olcina, director de la Sede la Universidad, que agradeció a los presente su asistencia, en número de un centenar y presentó a los comisarios de la exposición. Dio la palabra a Juana María Balsalobre, en representación del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, que excusó la presencia del José Ferrándiz director del dicho Instituto. La oradora dio gracias a los montadores de la exposición y lamentó que los catálogos no estuvieran hoy, sino la semana que viene, para mí es un error de progración, porque el público se queda sin ellos. Seguidamente y en tercer lugar habló el comisario de la muestra Cecilio Alonso, que dijo una palabras sobre el poeta Manuel Molina y sobre los colaboraciones de esta excelente muestra.

Este cronista saludó a conocidos de la vida cultural alicantina como los profesores y catedráticos como José Carlos Rovira, que en su juventud fue amigo personal del homenajeado, así como al azoriniano profesor Miguel Ángel Lozano Macos, que conoció a Molina, y además es un gran mironiano; así como que saludé al premiado poeta Antonio Gracia, que dirige el blog de poesía de  nombre existencialista: “Mientras mi vía fluye hacia la muerte”; por allí también Clemencia Molina (la hija de Manuel Molina) con la que conversé un buen rato sobre la impresión que me había llevado de la exposición. Vi a la pintura Elvira Pizano, nos saludamos que no pudimos hablar, ya que aquello estaba lleno de público.

Yo había subido en al ascenso a la sala de exposición con mi amigo Consuelo Giner, presidente de la Asociación Espejo de Alicante, de cuyo asociación soy antiguo socio. En la sala estaba esperándome la escritora y poeta Consuelo Jiménez de Cisneros, con la que había quedado para intercambiar mi libro “Hermenéutica de hombres a la deriva de Manuel Molina”, auto-publicado en Amazon, por un poemario suyo titulado “Aquella luz, aquellas sombras & 24 sonetos”, que leeré con gran avidez.

La exposición dedicada a Molina es digna de ser visitada por los amantes de la literatura y la cultura alicantina de posguerra y la Transición

Volviendo al tema de la exposición, porque hay que reconducir la crónica porque el detalles es el estilo como decía el gran maestros Azorín. El poeta homenajeado nació en la Oriola de Gabriel Miró el 28 de octubre de 1917, fue amigo personal de varios poetas como Miguel Hernández, Ramón Sijé, Carlos Fenoll y Jesús Poveda, con estos dos últimos estuvo en Madrid para visitar a Vicente Aleixandre. En esta exposición se muestran fotografías de casi todas sus amistades como el poeta Carlos Sahagún, Vicente Ramos, Santiago Moreno, Paco Salinas, Vicente Mojica, Jacinto López Gorgés, Juan Gil-Albdert o Camilo José Cela...,  los pintores Gastón Castelló, Pérez Pizarro

La exposición dedicada a Molina es digna de ser visitada por los amantes de la literatura y la cultura alicantina de posguerra y la Transición, teniendo en cuenta que falleció el 29 de diciembre de 1990. Pues Molina fue jurado de casi todos los premios de poesía de la época, formaba parte de las tertulias, y era socio del Ateneo alicantino.

Una muestra que permanecerá abierta al público hasta el 30 de noviembre del presente, después pasará itinerante a Orihuela, su pueblo natal. Contemplar la exposición por su riqueza documental es como transportarnos a un mundo etéreo del pasado, de nuestro pasado cercano. @mundiario

Ramón Palmeral
Escritor.

El autor, RAMÓN PALMERAL, colaborador de MUNDIARIO, está especializado en ensayos de investigación literaria. Dirigió la revista Perito y actualmente el blog Nuevo Impulso. También ha sido colaborador de varios medios como Alicante Press, Diario Información y Levante-EMV. @mundiario



José Antonio Charques, María Teresa Rodríguez, Palmeral, Clemencia Molina Varó/F.Palmeral