FRANCO: 50 AÑOS DE SU MUERTE
Ramón Palmeral / Nueva Tribuna
El
fin de la dictadura franquista y de la represión abrió el camino en España
hacia la Transición y la democracia constitucional, aunque estuvo marcado por
abundantes dificultades
ÍNDICE
1.-Enfermedad
de Franco, la Marcha Verde
2.-Cada 20 de noviembre de 1975
3.-Desarrollo del franquismo
4.-Debate sobre la naturaleza del régimen
fascista
5.-La
respuesta de la izquierda: el antifascismo
6.-La Guerra
Civil española: Orígenes y causas
7.- El nacimiento de “las dos Españas”
8.-La postguerra y el hambre
9.-Periodos de desarrollo franquista y la emigración
10.-El resurgimiento de terrorismo: Guerrilla, ETA,
GRAPOS, FRAP
11.-Los últimos ejecutados del franquismo
12.-El
magnicidio de presidente de gobierno Carrero Blanco
Conclusiones
DOSSIER DE 12 TEMAS
1.-Enfermedad de Franco, la Marcha Verde
El 2 de noviembre de 1975, el entonces
jefe del Estado en funciones, Juan
Carlos de Borbón, visitó El
Aaiún (capital del Sahara Occidental) y prometió a las tropas españolas
que España no abandonaría el territorio
ni al pueblo saharaui. Sin embargo, tras su viaje a la Aaiún, viajó a Washington, donde recibió
instrucciones del secretario de Defensa estadounidense, Henry Kissinger para la descolonización.
Poco
después, España acordó abandonar el
Sahara Occidental, permitiendo la entrada de las tropas marroquíes. La llamada Marcha Verde, fue organizada por Marruecos
con apoyo los EE.UU., fue una maniobra política para presionar a España y evitar
que el territorio cayera bajo la influencia de Argelia (bajo apoyo soviético).
Además, existían intereses económicos
por las minas de los fosfatos de Bucraa
y la pesca en aguas saharauis.
El 6 de noviembre de 1975, unos 350.000 civiles marroquíes, seguidos
de 20.000 soldados, cruzaron
hacia el Sahara Occidental, ocupando parte del territorio español. Aunque el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya
había declarado que Marruecos no tenía
soberanía sobre el Sahara, España, debilitada políticamente por la
enfermedad de Franco, decidió negociar
la retirada pacíficamente.
El 14 de noviembre de 1975, se firmaron
los Acuerdos de Madrid, por los
que España cedió la administración
del territorio a Marruecos y Mauritania,
aunque no la soberanía, que
legalmente sigue perteneciendo al pueblo
saharaui.
Tras la
ocupación, miles de saharauis huyeron a
los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia), mientras que otros
quedaron bajo ocupación militar
marroquí. A consecuencia de ello se conformó el Frente Polisario y la guerra del Sahara continuó hasta 1991, cuando la ONU logró un alto al fuego y prometió un referéndum de autodeterminación que aún no se ha celebrado.
Durante el conflicto, se denunciaron bombardeos
con napalm y fósforo blanco contra la población saharaui.
En
el año 2019 los espías marroquíes descubrieron al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, bajo un nombre falso en un
hospital de La Rioja, enfermo, supuestamente de COVID-19. Marrueco rompió sus
relaciones comerciales con España y cerró la frontera de Ceuta y Melilla, lo
que obligó a gobierno socialista de Pedro
Sánchez a enviarle una carta al rey Mohamed VI reconociendo la soberanía
del Sahara a Marrueco, con el consecuente enfado de los saharaguis y de
Argelia.
2.-Cada 20 de noviembre de 1975
Cada 20 de noviembre, España vuelve
inevitablemente al recuerdo de la muerte
de Francisco Franco, como si
resonara aquella canción de Cecilia de 1975: “¿Quién cada nueve de
noviembre, como siempre, sin tarjeta, le mandaba un ramito de violetas?”
El país revive, año tras año, aquella fecha de 1975 que marcó el fin de una
etapa de 36 años de dictadura y el inicio de otra democrática y libertad.
Franco
falleció en el Hospital de La Paz de
Madrid, a las 5:25 de la
madrugada, a consecuencia de una parada
cardíaca tras una larga agonía entubado. Pocas horas después, el
entonces presidente del Gobierno, Carlos
Arias Navarro, anunció la noticia en un solemne discurso televisado por
RTVE, con lágrimas en los ojos:
“Españoles, Franco ha muerto. El
hombre de excepción que, ante Dios y ante la Historia, asumió la inmensa
responsabilidad de conducir los destinos de la patria...”
Con su
muerte, terminaba oficialmente la
dictadura iniciada tras la Guerra Civil y se abría un nuevo capítulo en
la historia del país: la Transición
democrática. Dos días después, estando todavía los restos mortales del Caudillo fueron expuestos en el Palacio de Oriente para que la
población pudiera rendirle homenaje. Según lo establecido en la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de
1947, y en cumplimiento de su propia designación de 1969, el Príncipe de
Asturias Juan Carlos de Borbón (nieto
del rey Alfonso XIII) fue proclamado Rey de España por designación directa.
Tres años
más tarde, en 1978, la nueva Constitución Española fue aprobada por
referéndum, consagrando la monarquía parlamentaria y consolidando el proceso de
democratización del país. Título II. De la Corona en los artículo 56 al 62. Nos
guste más o no guste menos la forma
política del Estado español es como he comentado la Monarquía parlamentario (C.
art.1.3), no es presidencial (como en EE.UU o Francia) y ni un reino, sino un
Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
político. Por ello, el interés fundamental del ciudadano como única tabla de
salvación es procurar y exigir que se cumpla la Constitución y sus preceptos
mientras sea vigente, como única fórmula posible de democrática y de
convivencia en paz.
Pero nos quedamos con lo que le dijo El Quijote a
Sancho: La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la
tierra ni el mar encubre.
3.-Desarrollo del franquismo
La mayoría de investigadores de la Historia de España
se pregunta por qué duró tanto tiempo el “franquismo”. La respuesta a la que
llegamos es primero por la represión brutal de los vencidos, que no fueron
amnistiados ni perdonados; segunda por el control y coacción de la población
disidente con ayuda del nacionalcatolicismo, y tercero por su apertura al
exterior con emigración masiva a Europa, y cuarto por apertura de la industria
del turismo con el eslogan: “España es diferente”. Es decir, ña dictadura franquista
basó su permanencia en una intensa represión contra los llamados “rojos”
(exiliados), control de la población fomentando el recuerdo constante de la
Guerra Civil, el fusilamiento de José
Antonio en Alicante e impidiendo la reconciliación nacional.
La
insurrección del 36 fue dirigida por los generales Mola, Fanjul, Franco, Varela y otros hombres de la UME en un “alzamiento militar” como una coalición
contrarrevolucionaria contra la II República democrática. Dicha alianza se
sustentó principalmente en tres pilares: el
Ejército, la Iglesia y un conjunto diverso de grupos políticos conservadores.
El
desarrollo del régimen, junto con sus políticas de control y represión, se
aborda de manera general, sirviendo de marco para comprender la evolución y
nacimiento del antifranquismo en los años sesenta y setenta, tanto en el exilio
como en la clandestinidad. En este contexto se examina también el prolongado aislamiento internacional
del régimen y la campaña de denuncia impulsada por la oposición, mitigada
únicamente por su acercamiento a las potencias fascistas durante la Segunda
Guerra Mundial y, más tarde, a Estados Unidos tras el inicio de la Guerra Fría,
la Guerra de Corea, acontecimientos que resultaron esencial para la
supervivencia del franquismo.
Asimismo, en
ciencias políticas se estudia el lento poder desintegrador del franquismo con
la oposición de las instituciones republicanas en el exilio, las alianzas
políticas clandestinas con proyectos de regreso a la democracia parlamentaria,
así como las protestas de movimientos obreros y las manifestaciones del descontento universitario, factores que nos
conducen del régimen franquista a la Transición con la UCD de Adolfo Suárez.
4.-Debate sobre la naturaleza del régimen
fascista
El fascismo como fenómeno político central del periodo entreguerras (Gran Guerra y II
Guerra Mundial), con el crack del 29, se consolidó como el gran referente
ideológico y político que marcó la vida pública en Europa. Surgido inicialmente
en Italia con Mussolini en 1922, y extendido posteriormente con el nazismo en
Alemania bajo Hitler en 1933, el fascismo representó un modelo de
organización totalitaria, basado en el culto al líder carismático, el
nacionalismo extremo, el militarismo y la supresión violenta de la oposición
política.
Este
fenómeno no fue solo un sistema político, sino una reacción ideológica frente
a tres grandes crisis:
A) La crisis
del liberalismo y la democracia parlamentaria.
B) El miedo
al avance del comunismo tras la Revolución Rusa de 1917.
C) El
impacto social y económico de la Gran Depresión del 29.
5.-La respuesta de la
izquierda: el antifascismo
Para la izquierda
—socialista, comunista y anarquista—, el fascismo significó una amenaza directa
a los valores de igualdad, libertad y justicia social. La represión brutal
contra los movimientos obreros en Italia, Alemania o Albania dejó claro que el
fascismo era incompatible con cualquier forma de organización política de la
socialdemocracia o sindical. De esta situación nacieron dos grandes respuestas:
Los Frentes Populares y las grandes coaliciones antifascistas durante la II
Guerra Mundial.
El antifascismo, por tanto, no fue solo una
ideología reactiva, sino también una plataforma
de defensa de la democracia y de los valores ilustrados de igualdad,
solidaridad y fraternidad, frente al autoritarismo, autocracia,
despotismo y tiranías. Porque
la
soberanía reside en el pueblo, lo que significa que el poder supremo y la
autoridad para gobernar provienen de los ciudadanos.
En conjunto,
el fascismo obligó a todas las fuerzas políticas a posicionarse, convirtiéndose
en el eje central del debate político de la época. La polarización que generó
estructuró en el campo político entre: Antifascismo
y los pro-fascistas.
De esta
manera, la “época del fascismo” también fue la época del antifascismo, y el conflicto entre ambos bloques terminó
configurando el escenario de la Segunda Guerra Mundial, el muro de Berlín,
Guerra Fría, conformado dos conceptos distintos: capitalismo (propiedad privada) y comunismo
(propiedad colectiva).
6.-La Guerra Civil española: Orígenes y causas
La Guerra
Civil Española fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1936 y 1939 y enfrentó a dos grandes
bandos: El bando republicano, defensor de la Segunda República
(establecida el 14 abril de 1931) y de
ideales progresistas, laicos y democráticos; defendiéndose del bando
sublevado o nacionalista, compuesto por militares (que ya habían jurado la
República en abril del 31), conservadores monárquicos, falangistas e Iglesia católica (blanco de la quema de
iglesias y conventos), que buscaban restaurar el orden tradicional y frenar las
reformas republicanas de izquierda, y aplacar la violencia y el terror impuesto
por los anarquistas y falangistas, después de las elecciones generales del
febrero del 36.
El detonante fueron según
los historiadores: El asesinato del
teniente de la Guardia de Asalto José Castillo el 12 de julio de 1936, por falangistas. El asesinato del diputado monárquico
José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 por la Guardia de Asalto. Poco después, el 17 de julio de 1936, un grupo de militares
africanistas en Canarias y Melilla, (ya republicanos puesto que el
15 de abril de 1931, la República establece un decreto que anula el juramento
de obediencia y fidelidad a las instituciones monárquicas desaparecidas),
encabezados por Francisco Franco en Canarias, Emilio Mola en el Norte y Queipo de Llano en
Andalucía, se sublevaron (otros le llamaron Alzamiento Nacional) contra
el Frente Popular la II República de
izquierda ganador de la elecciones generales de febrero del 36. El golpe de
Estado fracasó parcialmente y derivó en una guerra civil.
Las causas fueron las
divisiones políticas, causas económicas, las desigualdades sociales, el desempleo, causas ideológicas y religiosas; es decir, un
enfrentamiento de resentimientos que venían de siglos pasados. Se crearon
grupos de mujeres milicianas antifascistas. La mujer ocupó el campo y las
fábricas en el lugar de los hombres que estaban en los campos de batalla. (Leer: “A
85 años de la Guerra Civil” en la revista digital Meer/Internacional).
Franco recibió ayuda nazi de Hitler con la aviación de la Legión
Cóndor, y con tropas italianas de Mussolini del Cuerpo di Troppe
Volontaria. La republica recibió ayuda de la Unión Soviética a través compras
como el llamado “oro de Moscú”. Después de tres años de encarnizada guerra
civil y unos 500.000 muertos se finaliza con el llamado golpe del coronel
Casado en Madrid y se provoca la salida del gobierno republicano, que
provisionalmente estuvo en Elda, en aeroplanos hacia Orán, y por barcos desde
el puerto de Alicante como el “Sanbrook”.
Cuando se inicia la II Guerra Mundial el 1 de septiembre del 1939 con la
invasión nazi de Polonia, España ha de devolver la ayuda nazi e italiana que
había recibido, y tras la entrevista con Hitler en Hendaya en octubre de 1940,
consigue mantenerse “no beligerante” prestando, eso sí, ayuda a Berlín con la División Azul, aceptando
el espionaje nazi en el territorio español, dando logística a los submarinos
alemanes, enviando trenes de wolframio (tungsteno) metal estratégico para la
fabricación de proyectiles perforantes para blindajes.
Tras la derrota del Eje la supervivencia del régimen se vio amenazada
tras la Conferencia de Potsdam por parte de los Aliados vencedores; sin embargo,
Franco sobrevivió buscando apoyo en mundo árabe y América Latina. Tras la
guerra de Corea (1950-1953) y cuando el anticomunismo pasó a ser una prioridad estratégica de los estadounidenses, y vieron en
Franco el aliado perfecto y además, a la península Ibérica como una zona
geoestratégica, es decir: “Un gigantesco portaviones en Europa”.
7.- El nacimiento de “las dos Españas”
La expresión
“las dos Españas” resume la profunda fractura ideológica, social y cultural que dividió al país. No
nació en 1936, sino que tiene raíces más antiguas: ya en el siglo XIX con la
Revolución del 1868 con la derrota de la reina Isabel II. Que podría, a la vez
condensarse en la confrontación entre
monárquicos y republicanos.
Estas “dos Españas” representan dos visiones
opuestas: Una España tradicional,
católica, conservadora y centralista, y otra España moderna, laica, progresista
y plural. Por ello la Guerra
Civil Española no fue solo una lucha por el poder, sino el reflejo de conflictos sociales, económicos e ideológicos
profundos que dejó un país devastado y dividido, cuyas heridas tardaron
generaciones en cicatrizar.
La idea de
las “dos Españas” continúa siendo un símbolo de la necesidad de memoria histórica, reconciliación y respeto a
la diversidad dentro de la nación; cuya sombra ha derivado en los
nacionalismos y los separatistas. Sin embargo, esta confrontación forma “parte
de la sal de la vida”, siempre que prevalezca en el respeto democrático por las
ideas contrarias.
8.-La postguerra y el hambre
La
posguerra en España fue una etapa muy dura y difícil debido al aislamiento
internacional impuesto por las potencias europeas. Tras el trienio de la guerra
el país quedó devastado y sometido a una dictadura encabezada por el general
Francisco Franco autoproclamado Caudillo o Jefe del Estado. España no recibió
ayuda del Plan Marshall, lo que agravó la crisis humanitaria y
económica. Hubo malas cosechas, escasez de alimentos,
cartillas de racionamiento, estraperlo, pobreza generalizada y represión
política. Además, cientos de miles de republicanos tuvieron que exiliarse otros muchos fusilados o encarcelados como
el poeta Miguel Hernández. No fue hasta 1947, con la visita de Eva Perón, que Argentina envió ayuda alimentaria
(especialmente trigo), aliviando parcialmente la situación de hambruna
dominante.
Los acuerdos
o Pacto de Madrid de 1953 entre España y EE. UU., se basaron en un convenio defensivo y de
ayuda económica, que permitió a los estadounidenses establecer las bases
militares en España a cambio de ayuda alimentaria, equipamiento más un “puñado
de dólares”. Fueron años de la leche el polvo y el queso de bola en los
colegios. Estos convenios incluyeron la instalación de bases militares en
territorio español, como Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón, y representaron la
primera salida de España del aislamiento internacional durante la Guerra Fría.
La inserción internacional se materializó con la estrada en la ONU en 1955, en
el FMI y OECE en 1958, y con la visita del presidente Eisenhower a España en 1959.
9.-Periodos de desarrollo franquista y la
emigración
Durante el
periodo de desarrollo del régimen franquista, especialmente a partir de la
década de 1950, el gobierno impulsó una política económica basada en la
modernización y el crecimiento. En este contexto promovió la construcción de
aproximadamente cuatro millones de viviendas de protección oficial,
destinadas a mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y a
reducir el déficit habitacional existente tras la Guerra Civil.
Además, el
régimen ordenó la creación de unos 300 pueblos de nueva planta en zonas
rurales, dentro de un ambicioso plan de colonización agraria entre 1940 y 1970.
Estos pueblos fueron construidos con el objetivo de repoblar áreas
despobladas, fomentar la agricultura y ofrecer vivienda y trabajo a los
campesinos sin tierras.
También se
llevaron a cabo planes de regadío y la construcción de numerosos pantanos
y centrales hidroeléctricas, con el fin de impulsar el desarrollo agrícola
e industrial del país y garantizar el suministro de agua y energía. Estas obras
públicas se convirtieron en un símbolo del franquismo, frecuentemente
utilizadas en la propaganda del régimen para mostrar sus logros en el NO-DO.
Por último,
el gobierno franquista realizó un reparto de tierras entre los colonos,
especialmente en las nuevas zonas de regadío de Extremadura, con el propósito
de crear una clase campesina leal al régimen y favorecer el crecimiento
económico..
Se
construyeron y modernizaron astilleros en zonas clave como Ferrol,
Cádiz, Bilbao o Cartagena, donde se construían tanto buques civiles
(mercantes, pesqueros y petroleros) como navíos militares para la Armada
Española. Esta expansión fue posible gracias a la inversión estatal y a la
creación de empresas públicas como Bazán (posteriormente integrada en
Navantia), que jugó un papel fundamental en la modernización tecnológica del
sector.
Entre
1950 y 1970 unos 2 millones de obreros emigración a Alemania, Francia, Suiza y
Bélgica…, para aliviar la presión social del paro. Muchos de estos
trabajadores, conocidos como “emigrantes económicos”, enviaban dinero a
sus familias en España mediante remesas, que se convirtieron en una fuente
significativa de divisas para la
economía nacional.
10.-El resurgimiento de terrorismo: Guerrilla,
ETA, GRAPOS, FRAP
Entre 1945 y
1952, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, surgieron en España las guerrillas
antifranquistas, también conocidas como “maquis” o “bandolerismo”,
impulsadas principalmente por el Partido
Comunista de España (PCE). Muchos de estos combatientes habían luchado
previamente en la Guerra Civil, y, tras la derrota republicana, se refugiaron
en Francia, donde algunos
participaron en la Resistencia francesa
contra el nazismo.
Desde
territorio francés, el PCE organizó y apoyó el regreso de grupos armados a
España con el objetivo de derrocar al
régimen franquista y reactivar la lucha política interna. Estas
guerrillas actuaron en zonas montañosas —como los Pirineos, Galicia, Asturias,
León o Andalucía— realizando sabotajes, asaltos y propaganda. Sin embargo, con
el paso de los años, la fuerte
represión del régimen y la falta
de apoyo social e internacional llevaron a su desarticulación progresiva, desapareciendo casi por completo hacia
1952.
Durante las
décadas finales del franquismo y la transición a la democracia, España vivió el
surgimiento de varios grupos terroristas que utilizaron la violencia como medio
para alcanzar sus objetivos políticos e ideológicos.
ETA (Euskadi
Ta Askatasuna) nació en
1959 dentro del movimiento juvenil del nacionalismo vasco. Su objetivo inicial
era la independencia del País Vasco respecto a España y la defensa de la
identidad vasca frente al franquismo. Su primer asesinato lo sufrió el Guardia
Civil de Tráfico Pardines en 1969. Con el tiempo, ETA se radicalizó y comenzó
una campaña de atentados, secuestros y 853 asesinatos que se prolongó durante
más de cuatro décadas. Oficialmente aún no han entregado las armas.
La FRAP
(Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) se formó en 1973, impulsada por
sectores comunistas contrarios al régimen de Franco. Su propósito era derrocar
la dictadura e instaurar un sistema socialista. Llevó a cabo acciones
violentas, incluyendo atentados contra policías y militares, aunque su
actividad fue breve y decayó tras la muerte de Franco en 1975.
Los GRAPO
(Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) surgieron en 1975 como organización
armada marxista-leninista. Su intención era impedir la consolidación del nuevo
sistema democrático y promover una revolución comunista. Cometieron secuestros,
asesinatos y atentados durante los años de la Transición y la democracia,
especialmente en los años 70 y 80.
11.-Los últimos ejecutados del franquismo
Las últimas
ejecuciones del franquismo tuvieron lugar el 27 de septiembre de 1975 en Hoyo
de Manzanares, Barcelona y Burgos, donde fueron fusiladas cinco terroristas
pertenecientes al FRAP y a ETA político-militar. Estos fusilamientos, ocurridos
poco antes de la muerte de Franco, provocaron un amplio tsunami de protestas y
condenas tanto en España como
internacionales.
Un año
antes, en marzo de 1974, se había producido la ejecución con garrote vil de un
militante anarquista en la cárcel Modelo de Barcelona por el atentado en el Instituto
Cultura de España en Dublín (hoy Instituto Cervantes desde 1991).
Fueron las
últimas penas de muerte aplicadas en España. La Constitución de 1978 abolió la
pena capital, salvo en casos previstos por leyes militares en tiempo de guerra,
excepción eliminada definitivamente por la Ley Orgánica 11/1995.
12.-El
magnicidio de presidente de gobierno Carrero Blanco
El asesinato
del presidente del gobierno Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973
en Madrid, del chófer y un escolta, conocido como Operación Oro fue un Kao
directo contra el régimen franquista,
que se había forjado bajo la idea de que el almirante sería el sucesor natural
de Franco. La muerte de Carrero Blanco significó la pérdida de su hombre fuerte
y una gran inestabilidad política. El atentado provocó una fuerte conmoción en
la sociedad española, y se dice que Franco se enfadó enormemente, al ser
consciente de que ETA había conseguido ejecutar un ataque que se pensaba
impensable (la teoría conspiratoria de la CIA no ha sido probada). Franco se
sintió vulnerable y expuesto, y su cabreo se transformó en una profunda
desconfianza hacia todos quienes le rodeaban.
Conclusiones
Nos quedan
muchos asuntos por debatir tras estos 50 años de la muerte del dictador, un
tiempo político entre diferentes opiniones, que todas ellas deben ser aceptadas
y respetadas, entre aquellos que conocimos la posguerra y el franquismo, y las nuevas generaciones constitucionalistas
nacidas después de 1978, en una España conformada en un puzzler por 17 Autonomía condenadas a entenderse.
Pero como escribí el principio según el adagio
del Quijote: La libertad es uno de los
más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.