ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 16 de noviembre de 2025

Dos años del desaste de legislatura del Pedro Sáchez y su Frente Popular. Vive en una burbuja de cristal

 

                                   (Pedro Sánchez el Pinocho español)

Han pasado ya dos años de la legislatura de Sánchez y, mientras el Gobierno presume en un video de trabajar para mejorar la vida de la gente, la realidad —a mi juicio— ha sido justo la contraria. Durante este tiempo, la situación se ha deteriorado: el precio de la energía ha aumentado, la cesta de la compra es cada vez más cara y acceder a una vivienda, tanto para comprar como para alquilar, se ha vuelto prácticamente imposible, paro juvenil, pensionista cabreados, no invierte en Defensa lo que le pide la OTAN, así vamos de mentiras y mentira es como lo de los "brotes verdes· de Zapatero, y la supuesta corrupción ha llegado a su mujer, hermano y a Ábalos y Cerdán, este en prisión provisional, un señor Secretario de Organización.

Pero que es acaso Pedro Sánchez piensa que lo españoles somos gilipollas (aceptado por la RAE)

A todo esto se suma la aprobación de una amnistía a Puigdemont, algo que considero inaceptable. Además, el Gobierno se sostiene gracias a un pacto con el llamado “Frente Popular español” se repide, integrado por PSOE, Sumar, Podemos, Compromís, Bildu, ERC, Junts y el PNV y otros partidos que conforman una coalición que, en mi opinión, responde más a intereses políticos que al bienestar general.

No puede aprobar presupuestos desde hace dos años, no tiene mayoría en el Congreso ni en el Senado, los enanos como Junts se le sube a la parra. Sin presupuesto no se puede  gobernar ni  financiar la autonomías y por lo tanto no se puede contratar  más médicos, enfermeras ni material nuevo en Sanidad, lo sueldos de funcionarios se estancan...

Quedan aún dos años para las próximas elecciones, pero la situación actual ya permite anticipar un balance muy negativo de esta legislatura. Dice que no convoca elecciones generales por temor a perderlas y que gane la Oposición de PP y Vox. Esto no es creer en la democracia.

 

Ramón Palmeral

Alicante 16 de noviembre de 2025

Las Cortes franquistas celebraban la proclamación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España, el 22 de noviembre de 1975.

 

Los primeros consejeros del Rey

Suárez, González, Aznar, Zapatero y Rajoy no lo tuvieron fácil con Don Juan Carlos, soberano solo de título al nacer la monarquía parlamentaria

Acto solemne conmemorativo del 40¼ Aniversario de la Constitucion Española en el Congreso de los Diputados SS.MM. los Reyes, Su Alteza Real la Princesa de Asturias, Su Alteza Real la Infanta Doña Sofia y SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofia
             (Todos aplauden menos los de Podemos, porque viven en otro planeta)
 
Don Juan Carlos y los expresidentes del Gobierno Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González durante el acto solemne conmemorativo del 40 aniversario de la Constitución Española en el Congreso Alberto R. RoldánLa Razón

En 1975, una muerte y un nacimiento cambiaron para siempre la Historia de España. En la mañana del 22 de noviembre, cuando miles de españoles desfilaban por el Salón de Columnas del Palacio Real para despedir, con tristeza o alivio, a quien había sido Jefe del Estado durante casi cuatro décadas, amortajado a los pies de un crucifijo, las Cortes franquistas celebraban la proclamación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. Aquella mañana tuvo lugar el hito fundacional de un proceso, la Transición, que culminó en la primera Monarquía parlamentaria. Un sistema moderno y novedoso –por tanto, desconocido–, en el que la palabra soberano era solamente un título, puesto que el Monarca, una vez aprobada la Constitución de 1978, cedió toda la soberanía al pueblo.

Por delante, un campo que sembrar y un camino por recorrer. El Palacio de la Zarzuela, describe una persona que conoció bien sus recovecos, «era como una especie de almacén vacío», donde no había prácticamente… nada». Fueron dos personas, dos jefes: Nicolás Cotoner, marqués de Mondéjar; y Sabino Fernández Campo, quienes sentaron las bases de lo que hoy es la Casa Real. Ellos codificaron su funcionamiento y, sobre todo, la relación con otro palacio, no muy lejano: el de la Moncloa. Tocaba dar cumplimiento con la Carta Magna, que estipulaba en su Título II las atribuciones del Rey: arbitrar, moderar y representar. A partir de ahí, muchas son las incógnitas sobre cuál ha sido y es la verdadera relación entre los jefes del Estado y el Gobierno. ¿Qué trato se dispensan? ¿Quién manda sobre quién? ¿Hay filias? ¿Y fobias? En ese sentido, también son muchos los mitos que han rellenado las crónicas de la democracia. Como la supuesta enemistad entre Don Juan Carlos y José María Aznar. Vayamos por partes. Porque el origen comienza con una excepción: Adolfo Suárez.

«Tuvieron una relación familiar», explican fuentes próximas a Don Juan Carlos. «Incluso los hijos se veían con frecuencia, tenían trato. Las generaciones siempre pesan». Y, cómo no, la camaradería entre dos personas que pilotaron, mano a mano, la demolición de una dictadura y la construcción de una democracia. Quienes tuvieron trato con los dos, admiten que lo que bien empezó, no tan bien terminó. «Hay una cierta tendencia a matar al padre y Adolfo tuvo dos años finales muy complicados, en los que su Gobierno se convirtió en la casa de los líos y, claro, algunos llegaron a la Zarzuela». El tiempo acabó por suturar heridas y, como distinción, Adolfo Suárez, además de un ducado, recibió el honor de acabar en la nómina de amigos del Rey, que se cuentan con los dedos de una mano. Porque, un rey, en ningún caso, es «colega» del presidente. «Don Juan Carlos era campechano, pero el Rey es el Rey y tenía un gran auctoritas».

La Constitución es clara: los actos del Rey son refrendados por el Gobierno y las leyes, sancionadas y promulgadas por el Rey. «El Rey tiene una autoridad, un poder, pero a quien tiene que atender es al Gobierno», explica Jorge Moragas, jefe de Gabinete de Mariano Rajoy en la Moncloa y el interlocutor con la Casa Real. El día a día, reconoce, «no está reglado». Cada Gobierno tiene su manual. Pero hay una tradición inmutable: si el presidente del Gobierno es el primer consejero del Rey, todo se dirime en los despachos semanales, las tradicionales reuniones privadas en las que ambos abordan las cuestiones políticas de primer orden y que planifican los segundos niveles.

Con Felipe González, presidente más longevo del «juancarlismo», el primero que llevó las relaciones con la Casa fue Alfonso Guerra, que incluso llegó a sustituirle en los despachos que llevaba con «mucha rigurosidad». Después, turno para Alfredo Pérez Rubalcaba. Y Narcís Serra. Conocida es la calidez que unió al primer presidente socialista con el Rey. Incluso se llegó a rumorear que la Familia Real cogió en alguna ocasión la papeleta del PSOE, extremo imposible. Básicamente, porque nunca vota por razones de su neutralidad institucional.

De aquellos años, trascendió también alguna cuita, fruto de la libertad con la que se empezaba a manejar un Rey que había pasado a la historia demasiado pronto. En 1992 no se pudo acometer un nombramiento gubernamental porque Don Juan Carlos se encontraba fuera de España. Lo desveló Felipe González a la Prensa, que no ocultó su enfado.

Con José María Aznar, «dóberman» de la izquierda, llegaron las habladurías. Dos décadas más tarde, lo desmienten tanto personas que trabajaron con Su Majestad como quienes formaron parte del Gobierno. Es el caso de Javier Zarzalejos, entonces secretario general de la Presidencia y encargado de la relación con Zarzuela. «Tuvo una buena relación con el Rey, de gran lealtad. Y muy dedicada. Aznar invirtió mucho tiempo y dedicación en la relación con el Monarca. No solamente en el mantenimiento estricto de la secuencia de despachos semanales, sino en cuidar su proyección internacional». Lo corrobora el general Félix Sanz Roldán, antaño jefe del Estado Mayor de la Defensa, director del CNI una década (entre 2009 y 2019) y una de las personas más próximas a Don Juan Carlos, que añade: «Ha tenido buena relación con todos los presidentes, entre otras cosas, porque es casi imposible que alguien se pueda llevar mal con él. Tiene muy buen carácter».

Sí coinciden todas las fuentes consultadas por este diario en una conclusión: si ambos jefes –de Estado y de Gobierno– tuvieron sus diferencias, que llegaron a tenerlas, nadie lo niega, quizás se debió al escrupuloso seguimiento que trazó Aznar sobre la vida pública, y privada, de Juan Carlos I. «Fue el único que le puso unos límites», zanjan fuentes que vivieron aquella etapa en primera persona. Y, a la postre, alguien próximo al Monarca, apostilla: «Se ha demostrado que fue para bien». Con José Luis Rodríguez Zapatero coincidieron dos carismas. Imposible un rictus serio. Y un problema: Corinna, el «mayor error» de la vida de Don Juan Carlos, reconocido por él mismo. Dos secretarios generales de la Presidencia, Nicolás Martínez Fresno y Bernardino León y, otra vez, Rubalcaba, fueron los interlocutores con la Zarzuela. Y llegó Rajoy, cuando tuvo lugar el punto final del «juancarlismo», repleto de luces y sombras. Fue su último gran colaborador, por principal autor de una operación histórica que entrañaba un altísimo riesgo en un contexto incierto: la abdicación de un Rey y la proclamación de otro. Un proceso que, visto lo visto, acabó en éxito.

Aeropuerto de Alicante: Cuando hace viento de poniente los aviones entran a la pista por el Este, por Urbanova. Video

La lumbalgia es un fastidio. Con la edad ni te cuento

 

Lumbalgia, Ejercicios

Ejercicios para el lumbago: fortalece tu espalda y alivia el dolor

Ejercicios para el lumbago

El lumbago, o dolor lumbar, es una de las afecciones más comunes que afecta a personas de todas las edades. El 80% de la población sufrirá un episodio de dolor de espalda durante su vida.

Mantener una espalda fuerte y flexible no solo ayuda a prevenir el dolor lumbar, sino que también es clave para aliviarlo y mejorar la calidad de vida.

En este artículo te explicaremos porque el ejercicio es el mejor aliado para combatir el lumbago.

Basándonos en los artículos científicos que hemos revisado te explicaremos ejercicios respaldados por evidencia científica que pueden ayudarte a fortalecer tu espalda, aligerar el lumbago y prepararte incluso si estás considerando una cirugía de columna.

¿QUÉ ES EL LUMBAGO? ¿ES BUENO HACER EJERCICIO?

El lumbago es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, y puede tener diversas causas, como malas posturas, tensión muscular o condiciones crónicas como la hernia discal. La inactividad física puede agravar el problema, debilitando los músculos estabilizadores y limitando la movilidad.

Básicamente se trata de tener una musculatura que sea capaz de soportar el rimo de vida que llevamos. Si hoy quisiéramos correr 10 Km probablemente no podríamos, pero con un entrenamiento adecuado constancia y tiempo podríamos lograrlo, pues con tu espalda ocurre lo mismo, fortaleciéndola conseguirás que posturas, gestos y esfuerzos que hoy son dolorosos dejen de serlo.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA EL LUMBAGO

  • Fortalece los músculos estabilizadores: Ayuda a soportar mejor la columna vertebral.
  • Aumenta la flexibilidad: Mejora el rango de movimiento y reduce la rigidez.
  • Reduce el dolor: Mejora la circulación sanguínea y promueve la liberación de endorfinas.

Estudios publicados en revistas como European Review for Medical and Pharmacological Sciences y PubMed han demostrado que el ejercicio terapéutico es una de las estrategias más efectivas para el tratamiento del dolor lumbar.

Es cierto que hacer ejercicio requiere tiempo, un recurso muchas veces escaso, y en ocasiones también el acompañamiento de un profesional que nos guíe sobre cuáles son los ejercicios más adecuados para nuestra espalda. Además, siempre surge la duda de si otras alternativas que demanden menos esfuerzo por nuestra parte podrían ser igual o incluso más efectivas.

Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿para qué hacer ejercicio para aliviar el lumbago si puedo simplemente tomar una pastilla o acudir al fisioterapeuta?

Comparación del ejercicio con otros tratamientos

  1. Ejercicio vs. Medicación:
    • El tratamiento farmacológico ofrece alivio sintomático a corto plazo, pero no aborda la causa del dolor. En cambio, el ejercicio mejora la funcionalidad y tiene efectos duraderos sin los riesgos de efectos secundarios. (PMC6616307)
  2. Ejercicio vs. Fisioterapia convencional:
    • Aunque la fisioterapia incluye técnicas como terapia manual y electroterapia, los programas de ejercicio terapéutico han demostrado ser superiores para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad. (PMC8630919)
  3. Combinación de Ejercicio y Educación:
    • Integrar ejercicios con educación sobre cómo abordar el dolor además de asociar a una buena ergonomía a la hora de realizar movimientos o levantar pesos potencia los beneficios del ejercicio., especialmente en casos crónicos. (PMC10211389)

LOS MEJORES EJERCICIOS PARA EL LUMBAGO

Nuestra recomendación es que metas estos ejercicios unas tres veces por semanas y los repitas durante varios segundos. Intenta cada día estirar un poco más. Siempre sin forzar, no debemos provocar dolor.

1. Puente Lumbar

Puente lumbar

  • Cómo hacerlo: Acuéstate boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo. Eleva lentamente las caderas mientras contraes los glúteos y el abdomen. Mantén la posición durante unos segundos y baja lentamente.
  • Beneficios: Fortalece los glúteos y los músculos de la parte baja de la espalda.

2. Plancha Abdominal

Plancha abdominal

  • Cómo hacerlo: Apóyate en los antebrazos y las puntas de los pies, manteniendo el cuerpo alineado. Contrae el abdomen y sostén la posición durante 20-30 segundos.
  • Beneficios: Fortalece el core, incluyendo los músculos abdominales y lumbares.

3. Estiramiento del Gato y la Vaca

Estiramiento gato-vaca

  • Cómo hacerlo: Ponte en posición de cuatro patas, arqueando la espalda hacia arriba (gato) y después hacia abajo (vaca) de manera alterna.
  • Beneficios: Mejora la flexibilidad de la columna y alivia tensiones musculares.

4. Superman

  • Cómo hacerlo: Acuéstate boca abajo con los brazos extendidos hacia adelante. Eleva los brazos, el pecho y las piernas simultáneamente. Mantén la posición durante unos segundos.
  • Beneficios: Fortalece los músculos extensores de la espalda.

5. Estiramiento de Isquiotibiales

Estiramiento para isquiotibiales

  • Cómo hacerlo: Siéntate en el suelo con una pierna extendida y la otra flexionada. Inclínate hacia adelante desde las caderas intentando tocar los dedos del pie extendido.
  • Beneficios: Reduce la tensión en la parte baja de la espalda y mejora la flexibilidad.

Si aún tenías dudas, el ejercicio es tu aliado para aliviar el dolor lumbar y de espalda en general. Si te lo preguntas, sí, también es bueno andar para el lumbago.

Una de las grandes dudas que tienen nuestros pacientes es si es bueno realizar ejercicio antes o después de una cirugía de columna. La respuesta es simple. SI. Siempre y cuando ese ejercicio este adaptado a nuestra situación.

¿DEBO HACER EJERCICIO TRAS UNA CIRUGÍA DE COLUMNA?

Antes de la cirugía: Prehabilitación

Estudios publicados en European Review for Medical and Pharmacological Sciences y PubMed han destacado los beneficios de realizar ejercicios antes de una cirugía de columna para mejorar los resultados postoperatorios.

Con el ejercicio antes de una intervención quirúrgica mejoraremos la situación previa en la que nos encontramos, el ejercicio prequirúrgico disminuye el dolor post-operatorio y acelera la recuperación

Ante una intervención quirúrgica intenta trabajar con un fisioterapeuta o un readaptador postural para diseñar un plan adaptado.

Puedes tratar de realizar actividades de bajo impacto como natación, pilates o yoga suave.

Después de la cirugía: Recuperación progresiva

Después de la cirugía, el ejercicio es esencial para restaurar la movilidad y prevenir recaídas, pero debe hacerse de forma supervisada y gradual.

Realizar ejercicio debe de tener los siguientes objetivos.

  • Reducir el tiempo de incapacidad: Ejercicios suaves, como caminatas cortas, mejoran la circulación y reducen la rigidez.
  • Fortalecimiento progresivo: Ejercicios como el puente lumbar o la plancha modificada ayudan a estabilizar la columna. Cuanto antes recuperes tu tono muscular, antes podrás volver a tu día a día.
  • Evitar alto impacto: Actividades como correr o levantar objetos pesados deben posponerse hasta contar con aprobación médica.

Y no te olvides

  • Comienza con ejercicios y estiramientos suaves.
  • Escucha a tu cuerpo; si sientes dolor es que ese ejercicio no es el que más te conviene
  • Progresa poco a poco, mas vale avanzar lento que no sufrir un retroceso que alargue tu recuperación por querer ir más rápido de lo que tu cuerpo te permite
  • Se constante, sin constancia nunca alcanzaras los objetivos. Intenta hacer ejercicio al menos 3 días a la semana
  • El ejercicio es una herramienta poderosa para prevenir y aliviar el lumbago, respaldada por numerosos estudios científicos.

Ya sea para tratar el dolor lumbar, prepararte para una cirugía o recuperarte de ella, incorporar una rutina de ejercicios adaptada a tus necesidades puede transformar tu calidad de vida.

Consulta a un profesional y empieza hoy mismo a fortalecer tu espalda.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Belavy, D. L., et al. (2019). “Exercise for the prevention of low back pain: Systematic review and meta-analysis of controlled trials.” British Journal of Sports Medicine. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6616307/
  2. Saragiotto, B. T., et al. (2021). “Comparison of exercise therapy and physiotherapy for chronic low back pain.” Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8630919/
  3. O’Sullivan, P., et al. (2023). “The role of movement-based therapies in chronic low back pain management.” Pain Reports. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10211389/
  4. Rossi, M., et al. (2022). “Prehabilitation for spine surgery: A systematic review.” European Review for Medical and Pharmacological Sciences. Disponible en: https://www.europeanreview.org/article/34125

8 consejos para prevenir el dolor de espalda si eres estudiante y administrativo. Ordenador.

 

8 consejos para prevenir el dolor de espalda si eres estudiante y administrativo. Orenador.

estudiante con dolor.1681577403 - 7 consejos para prevenir el dolor de espalda si eres estudiante.

Última actualización el 1 julio 2024 a las 10:02 am

Se acerca el final del curso y muchos estudiantes aumentan el tiempo que pasan sentados por lo que es frecuente que en esta época del año aparezcan en las consultas médicas padres preocupados porque a su hijo le duele la espalda. Al hecho de que nuestros hijos permanezcan más tiempo sentados le añadimos las malas posturas provocadas por el uso de los dispositivos móviles y las pantallas tenemos el cóctel perfecto para que aparezca el dolor.

Por eso desde Infoespalda queremos darte unos pequeños consejos para que puedas evitar el dolor de tu hijo durante esta época del año.

¿Cómo prevenir el dolor de espalda en estudiantes o teletrabajadores?

Mantén una buena postura

Una de las cosas más importantes que puedes hacer para prevenir el dolor de espalda es mantener una buena postura. Cuando estés mantén los pies apoyados en el suelo y las rodillas dobladas en ángulo recto. Asegúrate de que tus caderas estén ligeramente más altas que tus rodillas. Trata de evitar sentarte en posición encorvada durante largos períodos de tiempo, ya que esto puede provocar dolor de espalda.

Usa una silla adecuada

Cuando estudias, es importante que uses una silla adecuada que te proporcione el apoyo que necesitas. La elección de una silla adecuada es esencial para prevenir el dolor de espalda.

Aquí hay algunas características que debe tener una silla ergonómica para reducir el dolor de espalda:

  • Respaldo ajustable: La silla debe tener un respaldo ajustable para que puedas ajustarlo a la curva natural de tu espalda. También debe tener un soporte lumbar para mantener tu columna vertebral en una posición neutral. El respaldo debe de ser alto y recoger toda la columna. Si tu respaldo  no está diseñado para mantener la lordosis lumbar puedes usar un cojín en la zona baja de la espalda
  • Altura ajustable: La silla debe ser ajustable en altura para que puedas ajustarla a la altura de tu escritorio o mesa. Esto te permitirá mantener una postura correcta mientras estudias.
  • Apoyabrazos: La silla debe tener apoyabrazos ajustables para que puedas ajustarlos a la altura correcta. Los apoyabrazos te permitirán descansar tus brazos y hombros.
  • Material de la silla: El material de la silla debe ser cómodo y transpirable para evitar el sudor excesivo y la incomodidad. El cuero, la malla y la tela son materiales comunes utilizados en sillas ergonómicas.
  • Estabilidad: La silla debe tener una base estable con ruedas resistentes para evitar que se vuelque o se mueva demasiado cuando te mueves. También debe tener un mecanismo de bloqueo para mantener la silla en su lugar mientras estudias.
  • Profundidad del asiento: La silla debe tener un asiento lo suficientemente profundo para que puedas sentarte cómodamente y apoyar tu espalda contra el respaldo. La profundidad del asiento también debe ser ajustable para adaptarse a diferentes alturas y longitudes de piernas.

como prevenir el dolor de espalda con la silla adecuada

Recuerda que cada persona tiene diferentes necesidades ergonómicas, por lo que es importante probar diferentes sillas antes de elegir una para asegurarte de que se adapte a tus necesidades individuales.

Levántate y muévete regularmente

Es importante que te levantes y te muevas regularmente mientras estudias para evitar la rigidez y el dolor de espalda. Trata de hacer pequeñas pausas para caminar o estirarte cada media hora o hora. Estos pequeños descansos pueden ayudar a aliviar la tensión y mejorar la circulación sanguínea. Existen estudios científicos que refieren un descenso del dolor de espalda por cada hora que un trabajador reduce el permanecer sentado.

Usa faja elástica, para mantener la espalda calinte

Haz estiramientos

Los ejercicios de estiramiento son una excelente manera de prevenir el dolor de espalda. Realiza algunos ejercicios de estiramiento antes y después de estudiar para preparar tus músculos y aliviar la tensión. Los ejercicios de estiramiento pueden ayudarte a mantener una postura adecuada y mejorar la flexibilidad de tus músculos. Desde infoespalda te proponemos una serie de ejercicios muy sencillos que puedes realizar en tu habitación.

  • Estiramiento de cuello: Siéntate con la espalda recta y los hombros relajados. Luego, inclina suavemente la cabeza hacia un lado, manteniendo la posición durante unos segundos. Repite en el otro lado.
  • Estiramiento de hombros: Siéntate con la espalda recta y los hombros relajados. Luego, levanta los hombros hacia las orejas y mantenlos en esa posición durante unos segundos antes de relajarlos.
  • Estiramiento de la columna vertebral: Siéntate con la espalda recta y las manos apoyadas en tus rodillas. Luego, gira suavemente la columna vertebral hacia un lado, manteniendo la posición durante unos segundos antes de volver al centro. Repite en el otro lado.
  • Estiramiento de la cadera: Siéntate en el borde de una silla y coloca el tobillo derecho encima de la rodilla izquierda. Luego, presiona suavemente la rodilla derecha hacia abajo para sentir un estiramiento en la cadera derecha. Mantén la posición durante unos segundos antes de cambiar de lado.
  • Estiramiento de los isquiotibiales: Siéntate en el borde de una silla y extiende la pierna derecha hacia afuera. Luego, inclínate hacia adelante desde la cintura, manteniendo la espalda recta, para sentir un estiramiento en la parte posterior de la pierna derecha. Mantén la posición durante unos segundos antes de cambiar de lado.

estiramientos para prevenir el dolor de espalda

Recuerda que estos ejercicios y estiramientos son solo una guía y que debes adaptarlos a tus necesidades individuales. Realiza los ejercicios y estiramientos con suavidad y sin dolor. Si quieres más información sobre ejercicios y estiramientos puedes visitar la web de la Sociedad española de medicina física y rehabilitación 

Usa un escritorio adecuado

Es importante que uses un escritorio adecuado para estudiar. El escritorio debe estar a la altura correcta para que puedas mantener una postura cómoda y erguida. Asegúrate de que la superficie del escritorio sea lo suficientemente grande para que puedas trabajar cómodamente sin tener que encorvarse.

Últimamente han aparecido mesas elevables que permiten que puedas trabajar en distintas posiciones. Estas mesas poseen ventajas sobre las mesas tradicionales para prevenir el dolor de espalda

  1. Reducen la tensión en la espalda: Si estás sentado durante largas horas, es posible que experimentes tensión y fatiga en la espalda. Una mesa elevable te permite trabajar de pie de vez en cuando, lo que reduce la presión en la espalda y ayuda a prevenir el dolor de espalda.
  2. Mejoran la postura: Si utilizas una mesa elevable, es más fácil mantener una buena postura ya que la columna vertebral se mantiene más erguida. Esto reduce la tensión en la espalda y ayuda a prevenir el dolor de espalda.
  3. Promueven la circulación sanguínea: Si permaneces sentado durante largas horas, es posible que experimentes mala circulación sanguínea en las piernas. Una mesa elevable te permite trabajar de pie de vez en cuando, lo que mejora la circulación sanguínea en las piernas y reduce la fatiga.
  4. Aumentan la productividad: Estar de pie mientras trabajas puede aumentar la energía y la concentración, lo que a su vez aumenta la productividad.
  5. Si usas un pequeño reposapies para ir alternando la pierna de apoyo mientras estás de pie te ayudará a relajar la musculatura lumbar.

En general, las mesas elevables son una herramienta útil para prevenir el dolor de espalda y mejorar la postura. Si utilizas una mesa elevable, asegúrate de ajustarla correctamente para que tu postura sea ergonómica y cómoda.

Postura correcta en el escritorio

Hoy en día no se concibe un estudiante que no necesite un ordenador. Sin embargo es importante que tengas en cuenta algunas consideraciones para mantener la postura más adecuada y de este modo prevenir la aparición del dolor de espalda y cuello-

  • Coloca la pantalla del ordenador a la altura adecuada: La pantalla del ordenador debe estar a la altura de tus ojos para que no tengas que inclinar la cabeza hacia arriba o hacia abajo. Si la pantalla es demasiado baja, puedes usar una base o soporte para elevarla.
  • Ajusta la distancia entre tus ojos y la pantalla: Mantén la pantalla a una distancia de aproximadamente un brazo de distancia, para evitar tensión ocular y forzar el cuello.
  • Ajusta el teclado y el ratón a la altura adecuada: Asegúrate de que el teclado y el ratón estén a la altura adecuada para evitar la tensión en los brazos y los hombros.

Si sientes dolor o molestias, consulta a un profesional de la salud para obtener recomendaciones específicas para tu caso.postura correcta para evitar el dolor de espalda

Usa un reposapiés para mayor comodidad

Los reposapiés son un accesorio útil para prevenir el dolor de espalda, especialmente si pasas mucho tiempo sentado en una silla.

  • Mejoran la postura: Los reposapiés elevan tus pies y te permiten sentarte en una posición más erguida, lo que ayuda a mantener una buena postura y reduce la tensión en la espalda.
  • Reducen la presión en los muslos: Los reposapiés reducen la presión en los muslos, lo que a su vez reduce la presión en la zona lumbar de la espalda.
  • Promueven la circulación sanguínea: Si tus pies no están apoyados adecuadamente en el suelo, es posible que experimentes una mala circulación sanguínea en las piernas. Un reposapiés elevado ayuda a mejorar la circulación sanguínea en las piernas, lo que a su vez reduce el dolor y la fatiga.
  • Reducen la tensión en los músculos de la espalda: Cuando los pies están elevados, los músculos de la espalda se relajan y se reducen los puntos de tensión, lo que a su vez reduce el dolor y la fatiga en la espalda.

Y recuerda si a pesar de estos consejos persiste el dolor cuando permaneces sentado debes de acudir al especialista que descarte que no tengas una lesión en la espalda que requiera tratamiento.

 

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

BIBLIOGRAFÍA

Una gran explosión echó a los ingleses del castillo de Santa Bárbara en 1708. Benacantil dibujo a tarzos

 



Imagen de archivo castillo de Santa Bárbara sobre el monte Benacantil trazos.

Vivir CULTURA

Un día histórico para Alicante: 313 años de la huida de los ingleses del castillo de Santa Bárbara

Durante la guerra de Sucesión, el militar d'Asfeld inventó un plan para acabar con la ocupación de las tropas partidarias del archiduque de Austria.

20 abril, 2022 11:32
Alicante

Noticias relacionadas

Uno de los símbolos más llamativos de la ciudad de Alicante es el castillo de Santa Bárbara, que está situado en la cima del monte Benacantil. La fortaleza, que data de la época árabe, ha estado considerada siempre como un lugar estratégico para controlar la costa alicantina. Por ello, no es de extrañar que Santa Bárbara haya sido siempre el lugar elegido para la mayoría de asentamientos que, desde el inicio de los tiempos, han pasado por la zona.

Esto también explica que el castillo haya sido protagonista de importantes momentos históricos, así como de batallas y persecuciones contra piratas berberiscos. De hecho, este miércoles, 20 de abril, se cumplen 313 años de su abandono por parte de los ingleses en la guerra de Sucesión tras la victoria de los Borbones. Tras la muerte del Carlos II, Felipe V y el archiduque de Austria se disputan el poder.

La historia en el castillo de Santa Bárbara comienza en julio de 1706 cuando los ingleses (partidarios del Archiduque Carlos) bombardearon durante más de una semana la ciudad, lo que produjo el asalto definitivo de las tropas aliadas de holandeses e ingleses, que finalmente tomaron la plaza. Tras este suceso, los alicantinos y los milicianos de Corbí, al mando del Mariscal francés Mahony, se trasladaron hasta la fortaleza para intentar protegerse. 

Sin embargo, los bombardeos fueron tan intensos que el 7 de septiembre los soldados que quedaban dentro, así como el Mariscal abandonaron Santa Bárbara y dejaron abandonado el castillo, y quedando bajo el control de los ingleses.

Es en 1708, cuando los partidarios del Borbón, guiados por D'Asfelf, llegaron hasta la ciudad y la ocuparon a principios del mes de diciembre. Sin embargo, Santa Bárbara todavía seguía bajo la influencia de las tropas inglesas.

Todos los libros e historiadores señalan este momento como uno de los más espectáculares en la historia bélica de Alicante. D'Asfeld se pone en marcha con el diseño de un plan para intentar recuperar el castillo. La estrategia pretendía minarla a consecuencia de la pólvora. Por lo que, los soldados se pusieron a excavar túneles para construir la mina, que finalmente quedó terminada en febrero de 1709. 

Asimismo, d'Asfeld invitó en varias ocasiones a Richard a que abandonasen el castillo sin necesidad de explotar más minas en su interior. Pero los ingleses se negaban a irse. Por lo que, el 4 de marzo hubo una nueva explosión que acabó con la vida de Richard y una veintena de soldados. 

El 20 de abril de 1709, las tropas inglesas abandonaron definitivamente el castillo, convirtiéndose la ciudad de Alicante en la última plaza valenciana en librarse del régimen de las tropas del Archiduque Carlos. 

jueves, 13 de noviembre de 2025

FRANCO: 50 AÑOS DE SU MUERTE

 


FRANCO: 50 AÑOS DE SU MUERTE

Ramón Palmeral / Nueva Tribuna

 

El fin de la dictadura franquista y de la represión abrió el camino en España hacia la Transición y la democracia constitucional, aunque estuvo marcado por abundantes dificultades

 

 

 

ÍNDICE

1.-Enfermedad de Franco, la Marcha Verde

2.-Cada 20 de noviembre de 1975

3.-Desarrollo del franquismo

4.-Debate sobre la naturaleza del régimen fascista

5.-La respuesta de la izquierda: el antifascismo

6.-La Guerra Civil española: Orígenes y causas

7.- El nacimiento de “las dos Españas”

8.-La postguerra y el hambre

9.-Periodos de desarrollo franquista y la emigración

10.-El resurgimiento de terrorismo: Guerrilla, ETA, GRAPOS, FRAP

11.-Los últimos ejecutados del franquismo

12.-El magnicidio de presidente de gobierno Carrero Blanco

Conclusiones

 


 

 

DOSSIER DE 12 TEMAS

1.-Enfermedad de Franco, la Marcha Verde

El 2 de noviembre de 1975, el entonces jefe del Estado en funciones, Juan Carlos de Borbón, visitó El Aaiún (capital del Sahara Occidental) y prometió a las tropas españolas que España no abandonaría el territorio ni al pueblo saharaui. Sin embargo, tras su viaje a la Aaiún, viajó a Washington, donde recibió instrucciones del secretario de Defensa estadounidense, Henry Kissinger para la descolonización.

Poco después, España acordó abandonar el Sahara Occidental, permitiendo la entrada de las tropas marroquíes. La llamada Marcha Verde, fue organizada por Marruecos con apoyo los EE.UU., fue una maniobra política para presionar a España y evitar que el territorio cayera bajo la influencia de Argelia (bajo apoyo soviético). Además, existían intereses económicos por las minas de los fosfatos de Bucraa y la pesca en aguas saharauis.

El 6 de noviembre de 1975, unos 350.000 civiles marroquíes, seguidos de 20.000 soldados, cruzaron hacia el Sahara Occidental, ocupando parte del territorio español. Aunque el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya había declarado que Marruecos no tenía soberanía sobre el Sahara, España, debilitada políticamente por la enfermedad de Franco, decidió negociar la retirada pacíficamente.

El 14 de noviembre de 1975, se firmaron los Acuerdos de Madrid, por los que España cedió la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, aunque no la soberanía, que legalmente sigue perteneciendo al pueblo saharaui.

Tras la ocupación, miles de saharauis huyeron a los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia), mientras que otros quedaron bajo ocupación militar marroquí. A consecuencia de ello se conformó el Frente Polisario y la guerra del Sahara continuó hasta 1991, cuando la ONU logró un alto al fuego y prometió un referéndum de autodeterminación que aún no se ha celebrado. Durante el conflicto, se denunciaron bombardeos con napalm y fósforo blanco contra la población saharaui.

En el año 2019 los espías marroquíes descubrieron al líder del Frente Polisario, Brahim Gali, bajo un nombre falso en un hospital de La Rioja, enfermo, supuestamente de COVID-19. Marrueco rompió sus relaciones comerciales con España y cerró la frontera de Ceuta y Melilla, lo que obligó a gobierno socialista de Pedro Sánchez a enviarle una carta al rey  Mohamed VI reconociendo la soberanía del Sahara a Marrueco, con el consecuente enfado de los saharaguis y de Argelia.

 

 

2.-Cada 20 de noviembre de 1975

Cada 20 de noviembre, España vuelve inevitablemente al recuerdo de la muerte de Francisco Franco, como si resonara aquella canción de Cecilia de 1975: “¿Quién cada nueve de noviembre, como siempre, sin tarjeta, le mandaba un ramito de violetas?”
El país revive, año tras año, aquella fecha de 1975 que marcó el fin de una etapa de 36 años de dictadura y el inicio de otra democrática y libertad.

Franco falleció en el Hospital de La Paz de Madrid, a las 5:25 de la madrugada, a consecuencia de una parada cardíaca tras una larga agonía entubado. Pocas horas después, el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, anunció la noticia en un solemne discurso televisado por RTVE, con lágrimas en los ojos:

“Españoles, Franco ha muerto. El hombre de excepción que, ante Dios y ante la Historia, asumió la inmensa responsabilidad de conducir los destinos de la patria...”

Con su muerte, terminaba oficialmente la dictadura iniciada tras la Guerra Civil y se abría un nuevo capítulo en la historia del país: la Transición democrática. Dos días después, estando todavía los restos mortales del Caudillo fueron expuestos en el Palacio de Oriente para que la población pudiera rendirle homenaje. Según lo establecido en la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, y en cumplimiento de su propia designación de 1969, el Príncipe de Asturias Juan Carlos de Borbón (nieto del rey Alfonso XIII) fue proclamado Rey de España por designación directa.

Tres años más tarde, en 1978, la nueva Constitución Española fue aprobada por referéndum, consagrando la monarquía parlamentaria y consolidando el proceso de democratización del país. Título II. De la Corona en los artículo 56 al 62. Nos guste más o no guste menos la forma política del Estado español es como he comentado la Monarquía parlamentario (C. art.1.3), no es presidencial (como en EE.UU o Francia) y ni un reino, sino un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Por ello, el interés fundamental del ciudadano como única tabla de salvación es procurar y exigir que se cumpla la Constitución y sus preceptos mientras sea vigente, como única fórmula posible de democrática y de convivencia en paz.

Pero nos quedamos con lo que le dijo El Quijote a Sancho: La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre.

 

3.-Desarrollo del franquismo

La mayoría de investigadores de la Historia de España se pregunta por qué duró tanto tiempo el “franquismo”. La respuesta a la que llegamos es primero por la represión brutal de los vencidos, que no fueron amnistiados ni perdonados; segunda por el control y coacción de la población disidente con ayuda del nacionalcatolicismo, y tercero por su apertura al exterior con emigración masiva a Europa, y cuarto por apertura de la industria del turismo con el eslogan: “España es diferente”. Es decir, ña dictadura franquista basó su permanencia en una intensa represión contra los llamados “rojos” (exiliados), control de la población fomentando el recuerdo constante de la Guerra Civil, el fusilamiento de José Antonio en Alicante e impidiendo la reconciliación nacional.

La insurrección del 36 fue dirigida por los generales Mola, Fanjul, Franco, Varela y otros hombres de la UME en un “alzamiento militar” como una coalición contrarrevolucionaria contra la II República democrática. Dicha alianza se sustentó principalmente en tres pilares: el Ejército, la Iglesia y un conjunto diverso de grupos políticos conservadores.

El desarrollo del régimen, junto con sus políticas de control y represión, se aborda de manera general, sirviendo de marco para comprender la evolución y nacimiento del antifranquismo en los años sesenta y setenta, tanto en el exilio como en la clandestinidad. En este contexto se examina también el prolongado aislamiento internacional del régimen y la campaña de denuncia impulsada por la oposición, mitigada únicamente por su acercamiento a las potencias fascistas durante la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, a Estados Unidos tras el inicio de la Guerra Fría, la Guerra de Corea, acontecimientos que resultaron esencial para la supervivencia del franquismo.

Asimismo, en ciencias políticas se estudia el lento poder desintegrador del franquismo con la oposición de las instituciones republicanas en el exilio, las alianzas políticas clandestinas con proyectos de regreso a la democracia parlamentaria, así como las protestas de movimientos obreros y las manifestaciones del descontento universitario, factores que nos conducen del régimen franquista a la Transición con la UCD de Adolfo Suárez.   

 

4.-Debate sobre la naturaleza del régimen fascista

El fascismo como fenómeno político central del periodo entreguerras (Gran Guerra y II Guerra Mundial), con el crack del 29, se consolidó como el gran referente ideológico y político que marcó la vida pública en Europa. Surgido inicialmente en Italia con Mussolini en 1922, y extendido posteriormente con el nazismo en Alemania bajo Hitler en 1933, el fascismo representó un modelo de organización totalitaria, basado en el culto al líder carismático, el nacionalismo extremo, el militarismo y la supresión violenta de la oposición política.

Este fenómeno no fue solo un sistema político, sino una reacción ideológica frente a tres grandes crisis:

A) La crisis del liberalismo y la democracia parlamentaria.

B) El miedo al avance del comunismo tras la Revolución Rusa de 1917.

C) El impacto social y económico de la Gran Depresión del 29.

 

 5.-La respuesta de la izquierda: el antifascismo

Para la izquierda —socialista, comunista y anarquista—, el fascismo significó una amenaza directa a los valores de igualdad, libertad y justicia social. La represión brutal contra los movimientos obreros en Italia, Alemania o Albania dejó claro que el fascismo era incompatible con cualquier forma de organización política de la socialdemocracia o sindical. De esta situación nacieron dos grandes respuestas: Los Frentes Populares y las grandes coaliciones antifascistas durante la II Guerra Mundial.

El antifascismo, por tanto, no fue solo una ideología reactiva, sino también una plataforma de defensa de la democracia y de los valores ilustrados de igualdad, solidaridad y fraternidad,  frente al autoritarismo, autocracia, despotismo y tiranías. Porque la soberanía reside en el pueblo, lo que significa que el poder supremo y la autoridad para gobernar provienen de los ciudadanos.      

En conjunto, el fascismo obligó a todas las fuerzas políticas a posicionarse, convirtiéndose en el eje central del debate político de la época. La polarización que generó estructuró en el campo político entre: Antifascismo y los pro-fascistas.

De esta manera, la “época del fascismo  también fue la época del antifascismo, y el conflicto entre ambos bloques terminó configurando el escenario de la Segunda Guerra Mundial, el muro de Berlín, Guerra Fría, conformado dos conceptos distintos:  capitalismo (propiedad privada) y comunismo (propiedad colectiva).

 

 6.-La Guerra Civil española: Orígenes y causas

La Guerra Civil Española fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1936 y 1939 y enfrentó a dos grandes bandos: El bando republicano, defensor de la Segunda República (establecida el 14  abril de 1931) y de ideales progresistas, laicos y democráticos; defendiéndose del bando sublevado o nacionalista, compuesto por militares (que ya habían jurado la República en abril del 31), conservadores monárquicos, falangistas e  Iglesia católica (blanco de la quema de iglesias y conventos), que buscaban restaurar el orden tradicional y frenar las reformas republicanas de izquierda, y aplacar la violencia y el terror impuesto por los anarquistas y falangistas, después de las elecciones generales del febrero del 36.

El detonante fueron según los historiadores: El asesinato del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo el  12 de julio de 1936, por falangistas. El asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936 por la Guardia de Asalto. Poco después, el 17 de julio de 1936, un grupo de militares africanistas en Canarias y Melilla, (ya republicanos puesto que el 15 de abril de 1931, la República establece un decreto que anula el juramento de obediencia y fidelidad a las instituciones monárquicas desaparecidas),  encabezados por Francisco Franco en Canarias, Emilio Mola en el Norte y Queipo de Llano en Andalucía, se sublevaron (otros le llamaron Alzamiento Nacional) contra el Frente Popular  la II República de izquierda ganador de la elecciones generales de febrero del 36. El golpe de Estado fracasó parcialmente y derivó en una guerra civil.

Las causas fueron las divisiones políticas, causas económicas, las desigualdades sociales, el desempleo, causas ideológicas y religiosas; es decir, un enfrentamiento de resentimientos que venían de siglos pasados. Se crearon grupos de mujeres milicianas antifascistas. La mujer ocupó el campo y las fábricas en el lugar de los hombres que estaban en los  campos de batalla. (Leer: “A 85 años de la Guerra Civil” en la revista digital Meer/Internacional).

Franco recibió ayuda nazi de Hitler con la aviación de la Legión Cóndor, y con tropas italianas de Mussolini del Cuerpo di Troppe Volontaria. La republica recibió ayuda de la Unión Soviética a través compras como el llamado “oro de Moscú”. Después de tres años de encarnizada guerra civil y unos 500.000 muertos se finaliza con el llamado golpe del coronel Casado en Madrid y se provoca la salida del gobierno republicano, que provisionalmente estuvo en Elda, en aeroplanos hacia Orán, y por barcos desde el puerto de Alicante como el “Sanbrook”.

Cuando se inicia la II Guerra Mundial el 1 de septiembre del 1939 con la invasión nazi de Polonia, España ha de devolver la ayuda nazi e italiana que había recibido, y tras la entrevista con Hitler en Hendaya en octubre de 1940, consigue mantenerse “no beligerante” prestando, eso sí,  ayuda a Berlín con la División Azul, aceptando el espionaje nazi en el territorio español, dando logística a los submarinos alemanes, enviando trenes de wolframio (tungsteno) metal estratégico para la fabricación de proyectiles perforantes para blindajes.

Tras la derrota del Eje la supervivencia del régimen se vio amenazada tras la Conferencia de Potsdam por parte de los Aliados vencedores; sin embargo, Franco sobrevivió buscando apoyo en mundo árabe y América Latina. Tras la guerra de Corea (1950-1953) y cuando el anticomunismo pasó a ser una prioridad  estratégica de los estadounidenses, y vieron en Franco el aliado perfecto y además, a la península Ibérica como una zona geoestratégica, es decir: “Un gigantesco portaviones en Europa”.

7.- El nacimiento de “las dos Españas”

La expresión “las dos Españas” resume la profunda fractura ideológica, social y cultural que dividió al país. No nació en 1936, sino que tiene raíces más antiguas: ya en el siglo XIX con la Revolución del 1868 con la derrota de la reina Isabel II. Que podría, a la vez condensarse en la confrontación entre monárquicos y republicanos.

Estas “dos Españas” representan dos visiones opuestas: Una España tradicional, católica, conservadora y centralista, y otra España moderna, laica, progresista y plural.  Por ello la Guerra Civil Española no fue solo una lucha por el poder, sino el reflejo de conflictos sociales, económicos e ideológicos profundos que dejó un país devastado y dividido, cuyas heridas tardaron generaciones en cicatrizar.

La idea de las  dos Españas” continúa siendo un símbolo de la necesidad de memoria histórica, reconciliación y respeto a la diversidad dentro de la nación; cuya sombra ha derivado en los nacionalismos y los separatistas. Sin embargo, esta confrontación forma “parte de la sal de la vida”, siempre que prevalezca en el respeto democrático por las ideas contrarias.

8.-La postguerra y el hambre

La posguerra en España fue una etapa muy dura y difícil debido al aislamiento internacional impuesto por las potencias europeas. Tras el trienio de la guerra el país quedó devastado y sometido a una dictadura encabezada por el general Francisco Franco autoproclamado Caudillo o Jefe del Estado. España no recibió ayuda del Plan Marshall, lo que agravó la crisis humanitaria y económica. Hubo  malas cosechas, escasez de alimentos, cartillas de racionamiento, estraperlo, pobreza generalizada y represión política. Además, cientos de miles de republicanos tuvieron que exiliarse otros muchos fusilados o encarcelados como el poeta Miguel Hernández. No fue hasta 1947, con la visita de Eva Perón, que Argentina envió ayuda alimentaria (especialmente trigo), aliviando parcialmente la situación de hambruna dominante.

Los acuerdos o Pacto de Madrid de 1953 entre España y EE. UU.,  se basaron en un convenio defensivo y de ayuda económica, que permitió a los estadounidenses establecer las bases militares en España a cambio de ayuda alimentaria, equipamiento más un “puñado de dólares”. Fueron años de la leche el polvo y el queso de bola en los colegios. Estos convenios incluyeron la instalación de bases militares en territorio español, como Torrejón, Zaragoza, Rota y Morón, y representaron la primera salida de España del aislamiento internacional durante la Guerra Fría. La inserción internacional se materializó con la estrada en la ONU en 1955, en el FMI y OECE en 1958, y con la visita del  presidente Eisenhower a España en 1959.

 

 

9.-Periodos de desarrollo franquista y la emigración

Durante el periodo de desarrollo del régimen franquista, especialmente a partir de la década de 1950, el gobierno impulsó una política económica basada en la modernización y el crecimiento. En este contexto promovió la construcción de aproximadamente cuatro millones de viviendas de protección oficial, destinadas a mejorar las condiciones de vida de las clases trabajadoras y a reducir el déficit habitacional existente tras la Guerra Civil.

Además, el régimen ordenó la creación de unos 300 pueblos de nueva planta en zonas rurales, dentro de un ambicioso plan de colonización agraria entre 1940 y 1970. Estos pueblos fueron construidos con el objetivo de repoblar áreas despobladas, fomentar la agricultura y ofrecer vivienda y trabajo a los campesinos sin tierras.

También se llevaron a cabo planes de regadío y la construcción de numerosos pantanos y centrales hidroeléctricas, con el fin de impulsar el desarrollo agrícola e industrial del país y garantizar el suministro de agua y energía. Estas obras públicas se convirtieron en un símbolo del franquismo, frecuentemente utilizadas en la propaganda del régimen para mostrar sus logros en el NO-DO.

Por último, el gobierno franquista realizó un reparto de tierras entre los colonos, especialmente en las nuevas zonas de regadío de Extremadura, con el propósito de crear una clase campesina leal al régimen y favorecer el crecimiento económico..

Se construyeron y modernizaron astilleros en zonas clave como Ferrol, Cádiz, Bilbao o Cartagena, donde se construían tanto buques civiles (mercantes, pesqueros y petroleros) como navíos militares para la Armada Española. Esta expansión fue posible gracias a la inversión estatal y a la creación de empresas públicas como Bazán (posteriormente integrada en Navantia), que jugó un papel fundamental en la modernización tecnológica del sector.

 

Entre 1950 y 1970 unos 2 millones de obreros emigración a Alemania, Francia, Suiza y Bélgica…, para aliviar la presión social del paro. Muchos de estos trabajadores, conocidos como “emigrantes económicos”, enviaban dinero a sus familias en España mediante remesas, que se convirtieron en una fuente significativa de divisas para la economía nacional.

 

10.-El resurgimiento de terrorismo: Guerrilla, ETA, GRAPOS, FRAP

Entre 1945 y 1952, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, surgieron en España las guerrillas antifranquistas, también conocidas como “maquis” o “bandolerismo”, impulsadas principalmente por el Partido Comunista de España (PCE). Muchos de estos combatientes habían luchado previamente en la Guerra Civil, y, tras la derrota republicana, se refugiaron en Francia, donde algunos participaron en la Resistencia francesa contra el nazismo.

Desde territorio francés, el PCE organizó y apoyó el regreso de grupos armados a España con el objetivo de derrocar al régimen franquista y reactivar la lucha política interna. Estas guerrillas actuaron en zonas montañosas —como los Pirineos, Galicia, Asturias, León o Andalucía— realizando sabotajes, asaltos y propaganda. Sin embargo, con el paso de los años, la fuerte represión del régimen y la falta de apoyo social e internacional llevaron a su desarticulación progresiva, desapareciendo casi por completo hacia 1952.

Durante las décadas finales del franquismo y la transición a la democracia, España vivió el surgimiento de varios grupos terroristas que utilizaron la violencia como medio para alcanzar sus objetivos políticos e ideológicos.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna) nació en 1959 dentro del movimiento juvenil del nacionalismo vasco. Su objetivo inicial era la independencia del País Vasco respecto a España y la defensa de la identidad vasca frente al franquismo. Su primer asesinato lo sufrió el Guardia Civil de Tráfico Pardines en 1969. Con el tiempo, ETA se radicalizó y comenzó una campaña de atentados, secuestros y 853 asesinatos que se prolongó durante más de cuatro décadas. Oficialmente aún no han entregado las armas.

La FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) se formó en 1973, impulsada por sectores comunistas contrarios al régimen de Franco. Su propósito era derrocar la dictadura e instaurar un sistema socialista. Llevó a cabo acciones violentas, incluyendo atentados contra policías y militares, aunque su actividad fue breve y decayó tras la muerte de Franco en 1975.

Los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) surgieron en 1975 como organización armada marxista-leninista. Su intención era impedir la consolidación del nuevo sistema democrático y promover una revolución comunista. Cometieron secuestros, asesinatos y atentados durante los años de la Transición y la democracia, especialmente en los años 70 y 80.

11.-Los últimos ejecutados del franquismo

Las últimas ejecuciones del franquismo tuvieron lugar el 27 de septiembre de 1975 en Hoyo de Manzanares, Barcelona y Burgos, donde fueron fusiladas cinco terroristas pertenecientes al FRAP y a ETA político-militar. Estos fusilamientos, ocurridos poco antes de la muerte de Franco, provocaron un amplio tsunami de protestas y condenas  tanto en España como internacionales.

Un año antes, en marzo de 1974, se había producido la ejecución con garrote vil de un militante anarquista en la cárcel Modelo de Barcelona por el atentado en el Instituto Cultura de España en Dublín (hoy Instituto Cervantes desde 1991).

Fueron las últimas penas de muerte aplicadas en España. La Constitución de 1978 abolió la pena capital, salvo en casos previstos por leyes militares en tiempo de guerra, excepción eliminada definitivamente por la Ley Orgánica 11/1995.

 

12.-El magnicidio de presidente de gobierno Carrero Blanco

El asesinato del presidente del gobierno  Carrero Blanco el 20 de diciembre de 1973 en Madrid, del chófer y un escolta, conocido como Operación Oro fue un Kao directo contra el  régimen franquista, que se había forjado bajo la idea de que el almirante sería el sucesor natural de Franco. La muerte de Carrero Blanco significó la pérdida de su hombre fuerte y una gran inestabilidad política. El atentado provocó una fuerte conmoción en la sociedad española, y se dice que Franco se enfadó enormemente, al ser consciente de que ETA había conseguido ejecutar un ataque que se pensaba impensable (la teoría conspiratoria de la CIA no ha sido probada). Franco se sintió vulnerable y expuesto, y su cabreo se transformó en una profunda desconfianza hacia todos quienes le rodeaban.

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

Nos quedan muchos asuntos por debatir tras estos 50 años de la muerte del dictador, un tiempo político entre diferentes opiniones, que todas ellas deben ser aceptadas y respetadas, entre aquellos que conocimos la posguerra y el franquismo, y  las nuevas generaciones constitucionalistas nacidas después de 1978, en una España conformada en un puzzler  por 17 Autonomía condenadas a entenderse.

 Pero como escribí el principio según el adagio del Quijote: La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.