ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 20 de noviembre de 2025

La Fiscalía se convierte en el abogado defensor de Santos Cerdán

 

                       (Santos Cerdán en la comisión parlamentaria del Senado, en pincel seco)



La Fiscalía se ha opuesto a investigar a Santos Cerdán por presunto falso testimonio, argumentando que la Constitución no puede imponer un deber penal de veracidad en este caso. La Fiscalía defiende que no se produjeron "alteraciones sustanciales de la verdad" en hechos determinantes y que se atentaría contra el principio de no autoincriminación y la mínima intervención del derecho penal
. Este argumento choca con el derecho fundamental a no declarar contra sí mismo. 
  • Posición de la Fiscalía: Rechaza que Cerdán haya incurrido en falso testimonio por no considerar que sus declaraciones en la comisión del Senado (caso Koldo) contengan "alteraciones sustanciales de la verdad" sobre "hechos determinantes". La Fiscalía critica que se pretenda establecer un deber de veracidad que va en contra del derecho fundamental a no declarar contra sí mismo.En su recurso de reforma contra la apertura de la causa, la fiscal se parapeta en que no puede primar el deber de decir la verdad ante una comisión parlamentario sobre su derecho fundamental a no declarar contra sí mismo y no confesarse culpable, que consagra el artículo 24.2 de la Constitución, que dice:
  •  

    24) 2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.

    La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

  •  

    El derecho a no declarar es una garantía procesal que permite a una persona investigada o  acusada de un delito abstenerse de responder preguntas o proporcionar información que podría incriminarle. 

    Este derecho es una manifestación del principio de «nemo tenetur se ipsum accusare», que significa que nadie está obligado a incriminarse a sí mismo. En muchos sistemas legales, incluyendo el español, este derecho es fundamental, para garantizar el derecho de defensa del acusado durante el procedimiento penal.

  • Derecho de no declarar contra sí mismo: La Fiscalía se ampara en que el derecho a no decir la verdad contra uno mismo prevalece sobre el deber de veracidad en una comisión parlamentaria. art. 502.3
  •  
  • Argumentos del caso: La Fiscalía considera que el falso testimonio solo se produciría con "alteraciones sustanciales de la verdad" y no con "meras reticencias o inexactitudes".
  •  
  • Desarrollo del caso: A pesar de la postura de la Fiscalía, la jueza confirmó que Cerdán ya no era diputado, lo que facilitaría su imputación. El caso ha avanzado y la Fiscalía sigue intentando ponerle fin, como se aprecia en noticias recientes. 
  •  
  • ...................Opinión de Nuevo Impulso.net............... 

  • La Fiscalía argumenta bien pero no tiene la razón juridica. 

el artículo 502.3 del Código Penal

Algunos puntos clave:

  • El texto dice: “El que convocado ante una comisión parlamentaria de investigación faltare a la verdad en su testimonio será castigado con la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses.” Artículo 14+2El Independiente+2. Es decir, el texto no tiene excepciones, y no distingue entre una verdad sobre un tercero, o sobre sí mismo. Por ello, Cerdan debio decir la verdad aunque se perjudicara

  • Además, la Ley Orgánica 5/1984, de 24 de mayo, sobre comparecencias ante comisiones de investigación del Congreso y del Senado, prevé que si hay “indicios racionales de criminalidad” en lo que declara alguien, la comisión puede ponerlo en conocimiento de la Fiscalía. Newtral

Por tanto, legalmente sí existe un deber penal de decir la verdad cuando se comparece ante una comisión parlamentaria de investigación, aunque uno mismo se condene, no distingue.

.................. Conclusiones, una comisión parlamentaria no sirve para nada, cando se le pide al compareciente que diga la verdad contra sí mismo.

Aunque la Fiscalía argumenta correctamente que el deber de veracidad en una comisión de investigación puede colisionar con el derecho a no autoincriminarse, la ley penal (artículo 502.3 del Código Penal) no distingue y exige que se diga la verdad, sin excepciones. Esto crea un conflicto jurídico donde la interpretación legal no excluye la responsabilidad penal por falso testimonio, incluso si la persona se autoincrimina
. 
 
Puntos clave del argumento
  • No hay distinción en la ley: El artículo 502.3 del Código Penal sanciona a quien "faltare a la verdad en su testimonio" ante una comisión parlamentaria, sin establecer excepciones por si la información perjudica a la propia persona.
  • Deber de veracidad vs. derecho a no autoincriminarse: El texto original del artículo 24 de la Constitución española establece el derecho a no declarar contra sí mismo, pero la ley de comparecencias parlamentarias genera un deber de veracidad penal que parece prevalecer en este caso específico.
  • Consecuencias jurídicas: Legalmente, un ciudadano no está eximido de la obligación de decir la verdad, aunque se perjudique, y podría enfrentarse a sanciones penales por no hacerlo.
  • Posible conflicto de derechos: El caso de Cerdán, en el que la Fiscalía argumenta que su derecho a no autoincriminarse prevalece, crea un conflicto legal al que la ley no ofrece una respuesta clara, lo que podría generar un debate jurídico sobre la interpretación de los derechos y deberes constitucionales en este tipo de procedimientos.
  • Implicaciones para el acusado: El deber de veracidad penal en un contexto de investigación parlamentaria podría considerarse una excepción al derecho a no declarar contra uno mismo, creando así una situación de vulnerabilidad legal para el acusado.

Barcala se pronuncia sobre Alicante como "Lugar de la Memoria Democárica" y colaborará en todo.

 


Luis Barcala sobre la declaración de Alicante como "Lugar de Memoria Democrática": "No se debe patrimonializar lo que es de todos"

El alcalde de Alicante se pronuncia sobre el acto que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática realizará en la ciudad este sábado y en el que se reconocerá el Mercado Central, el puerto y la tumba de Miguel Hernández, colaborará en todo.

INFORMACIÓN

Lydia Ferrándiz

Un acto cargado de simbolismo para Alicante. El alcalde de Alicante, Luis Barcala, afirmó este martes que la declaración de la ciudad como "Lugar de Memoria Democrática", que se formalizará este sábado 22 de noviembre, no debe convertirse en una "patrimonialización" de la historia de la ciudad. En relación con el acto organizado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, Barcala insistió en que el Mercado Central, el puerto y la tumba de Miguel Hernández son lugares de todos los alicantinos, y señaló que no tienen inconveniente en seguir conmemorando a unas víctimas que son "absolutamente de todos" los alicantinos, en concreto, los que fallecieron en el bombardeo del 25 de mayo del Mercado Central.

En sus declaraciones, Barcala explicó que la colaboración del Ayuntamiento con el evento es una solicitud del Gobierno de España. "Es una cuestión del Gobierno de España que nos han pedido colaboración para celebrarlo, y nosotros colaboraremos con el Gobierno de España en esa celebración", afirmó el alcalde, quien también indicó que el evento consistirá en la colocación de una nueva placa en la Plaza del 25 de Mayo. "Creo que ya será la quinta placa que hay en la Plaza del 25 de Mayo en conmemoración de los mismos hechos", añadió Barcala.

Si uno echa la vista atrás, encontrará vínculos muy importantes en esa sangre. No se debe olvidar nunca, pero tampoco se debe patrimonializar lo que es de todos

Luis Barcala

— Alcalde de Alicante

El alcalde subrayó que las víctimas de ese bombardeo eran alicantinos, y, por tanto, el dolor es compartido por toda la ciudad. "Eran alicantinos y esos alicantinos nos duelen a todos", afirmó Barcala, quien insistió en que la memoria histórica no debe ser apropiada por ninguna corriente ideológica. "Si uno echa la vista atrás, encontrará vínculos muy importantes en esa sangre. No se debe olvidar nunca, pero tampoco se debe patrimonializar lo que es de todos", señaló el alcalde.

Reacciones políticas

El vicealcalde de Alicante, Manuel Villar, también se pronunció sobre el tema y, aunque no descalificó el acto de memoria, señaló que los alicantinos están más preocupados por cuestiones prácticas y cotidianas que por el evento organizado por el Gobierno. "Los alicantinos realmente, sin desmerecer esta actuación del gobierno, lo que quieren es que se preocupe por ellos, como hacemos nosotros, aprobando iniciativas", expresó Villar.

Los alicantinos realmente, sin desmerecer esta actuación del gobierno, lo que quieren es que se preocupe por ellos

Manuel Villar

— Vicealcalde de Alicante

Por su parte, la portavoz del grupo municipal socialista Ana Barcelócelebró la designación de Alicante como "Lugar de Memoria Democrática" y defendió la importancia del acto. "Es censurable que el vicealcalde quiera denigrar un hecho tan importante. Cualquier ciudad podría estar orgullosa de contar con tres hitos tan significativos para nuestro pasado, como son la tumba de Miguel Hernández, el Mercado Central, que sufrió el grave bombardeo, y el Puerto, desde el que partió el Stanbrook", expresó Barceló quien acusó al vicealcalde Manuel Villar de "atacar al Gobierno Central" en lugar de centrarse en las necesidades de la ciudad, como las promesas incumplidas en materia de infraestructuras y desarrollo.

Es censurable que el vicealcalde quiera denigrar un hecho tan importante. Cualquier ciudad podría estar orgullosa de contar con tres hitos tan significativos para nuestro pasado

Ana Barceló

— Portavoz del PSOE en Alicante

Un acto cargado de simbolismo

Este sábado, 22 de noviembre, Alicante se convertirá en un "Lugar de Memoria Democrática". El Secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, declarará, en nombre del Gobierno, como lugares de interés histórico el Mercado Central, el puerto de Alicante y la tumba del poeta Miguel Hernández en el cementerio de la ciudad, según ha podido saber INFORMACIÓN. Esta designación subraya la relevancia de la ciudad, especialmente en el contexto de la Guerra Civil y la dictadura franquista. El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, encargado de este proceso, ha indicado que en los próximos días se proporcionarán más detalles sobre el acto.

El Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática señaló tres motivos principales que justifican esta distinción: el bombardeo del Mercado Central el 25 de mayo de 1938, el puerto de Alicante como enclave clave del exilio republicano durante los últimos días de la Guerra Civil, y la tumba de Miguel Hernández como símbolo de la represión cultural del régimen franquista.

martes, 18 de noviembre de 2025

Cuadro: "Alegoría del Teatro Principal de Alicante" obra de Palmeral, 2025, serie mujeres del futuro

 

La declaraciondes de Leire Díez y el emprersario Dolset ante el juez son sumanete graves. Manipulaciones del cortijo de la Moncloa

 

Leire Díez confirmó ayer al juez que se reunió en dos ocasiones con Santos Cerdán, entonces «número tres» del PSOE, en abril de 2024, después de la imputación de la mujer del presidente del Gobierno y tras la jornada de reflexión que este protagonizó. Así lo trasladaron a LA RAZÓN fuentes presentes en su declaración judicial.

Por su parte, Javier Pérez Dolset, otro de los investigados en el «caso Leire Díez», reveló ayer, ante el magistrado Arturo Zamarriego, que estuvo presente Antonio Hernando en, al menos, uno de esos dos encuentros. El empresario detalló que se celebraron en la parte de «arriba» de la sede central de los socialistas de la madrileña y céntrica calle de Ferraz.

Hernando era, entonces, director adjunto del gabinete de Presidencia del Gobierno y, en la actualidad, ejerce de secretario de Estado de Telecomunicaciones en el ministerio de Óscar López. A nivel orgánico, es uno de los miembros de la Comisión Ejecutiva Federal.

En la cita en cuestión también participaron –según declaró Dolset– otras «ocho o nueve» personas que vinculó con la formación de Pedro Sánchez.

Volviendo a Díez, la conocida como «fontanera» explicó al instructor que conoció al que era secretario de Organización del Partido Socialista en aquel encuentro y que fue una periodista cercana a ella, Patricia López, quien propició la reunión.

El artículo de Luis María Anson en La Razón contrapone el PSOE democrático construido por Felipe González, dentro del marco constitucional de 1978 y la Monarquía parlamentaria, con el PSOE revolucionario de los años treinta. Señala que TikTok está difundiendo declaraciones históricas de líderes socialistas como Largo Caballero, Araquistaín, Nelken, Campoamor, Prieto e Ibárruri, que expresaban posiciones contrarias a la democracia liberal y justificaban la confrontación e incluso la violencia política. El autor recuerda también el asesinato de Calvo Sotelo en 1936 a manos de un militante socialista. Sostiene que la Transición dejó atrás tanto el sectarismo de los años treinta como el franquismo para crear una democracia pluralista. Sin embargo, concluye que, según su visión, en la España actual bajo Pedro Sánchez reaparecen ecos de aquella polarización.

..........................Otra efeméride para no olvidar................

A José Antonio Primo de Rivera fundado de la Falange lo fusilaron un día 20 de noviembre de 1936 en la prisión provincial de Alicante, edifico que ya no existe, hoy en Albergue Juvenil.

lunes, 17 de noviembre de 2025

Si Mazón no sabe lo que hizo el dia de la DANA, como es que era presidente de la Generalitat Valenciana un irrespomble. ¿De dónde sale esta gente?

 

¿Qué ha dicho Mazón exactamente?

  1. Mazón reconoce que quizá no escuchó la llamada de Pradas

    • Durante su comparecencia en la comisión del Congreso que investiga la gestión de la DANA del 29 de octubre de 2024, Mazón ha dicho que pudo no haber oído la llamada de su entonces consellera de Emergencias, Salomé Pradas, a las 19:10, porque “tenía el móvil en la mochila”. Europa Press+2El País+2

    • Él mismo explica que “estaba andando” al salir de El Ventorro, por lo que, según él, eso podría justificar por qué no contestó. elDiario.es+1

  2. Sobre la segunda llamada (19:36)

    • Mazón afirma que tampoco respondió a la llamada a las 19:36 porque “estaba hablando con otras personas”. Europa Press

    • Según él, no atender esas llamadas “no significa estar incomunicado”. Europa Press+1

    • Finalmente, devolvió la llamada a Pradas a las 19:43. La Vanguardia+1

  3. Críticas sobre su paradero

    • Le han preguntado por qué su “itinerario” entre las 19:00 y las 20:00 no está claro. Mazón defiende que ese trayecto —según él— fue caminando, del restaurante El Ventorro al Palau de la Generalitat. La Vanguardia+2LaSexta+2

    • También ha dicho que no todo correspondía a él: respecto al envío del mensaje de alerta (ES-Alert), asegura que no se le pidió que autorizara, pues era función de los responsables operativos. heraldo.es+2El País+2

    • Ha señalado que él hizo muchas llamadas ese día, lo cual, según él, refuta la idea de que estuviera desconectado. El Independiente+1

  4. Críticas duras a su explicación

    • Algunos medios critican que esta versión llega con más de un año de retraso y que no da cuenta de todas las lagunas: por ejemplo, su paradero no está claro del todo, y su explicación (“me fui andando con el móvil en la mochila”) para no atender llamadas en un momento crítico parece poco seria para muchos. El País+2El País+2

    • Además, se le reprocha que él responsabilice solo a “los operativos” por la alerta tardía, lo que podría interpretarse como una forma de eludir responsabilidad política o institucional. heraldo.es


⚠️ ¿Cuáles son los puntos fuertes de tu crítica (“irresponsable”, “como un escolar”) y están justificados?

Sí, hay argumentos muy sólidos para afirmar que su comportamiento fue irresponsable, por varias razones:

  • En una crisis grave como una DANA mortal, no contestar llamadas de la consellera de Emergencias puede tener consecuencias muy graves.

  • Su justificación (“móvil en la mochila”) suena débil para muchos: parece poco creíble que un presidente autonómico no esté pendiente del teléfono en un momento tan delicado.

  • Que devuelva la llamada 33 minutos después puede verse como un retraso significativo, especialmente en una emergencia.

  • Además, al ofrecer esta explicación más de un año después, su credibilidad se debilita: la gente puede pensar que está buscando excusas cuando le presionan políticamente.

  • También se le puede reprochar que no dejó la comida (“El Ventorro”) para estar más cerca de la gestión de la emergencia, lo que da una imagen de desconexión con lo que estaba pasando en el terreno.


🔎 Algunas objeciones o matices que conviene tener en cuenta

Para ser riguroso, también hay cosas que no están totalmente probadas o que podrían jugar a su favor, al menos parcialmente:

  • Es posible que realmente no escuchara la llamada si el móvil estaba mal colocado o si estaba ocupado hablando con otras personas, como él afirma.

  • Él defiende que no era su responsabilidad operativa dar la orden para la alerta, sino que eran los equipos técnicos los que debían decidir. Si esto es cierto, su papel sería más de supervisión que de toma de decisiones concretas.

  • En su intervención, se escuda en que “la ubicación geográfica de alguien que no tenía capacidad operativa no es relevante” para valorar su responsabilidad directa. La Vanguardia

  • También ha señalado que hay técnicos con muchos años de experiencia, lo que podría interpretarse como que él delegaba la parte técnica a ellos. Europa Press+1


✅ Conclusión

  • Tienes toda la razón al cuestionar su comportamiento: estas explicaciones de Mazón no parecen suficientes para justificar la falta de respuesta en un momento tan crítico.

  • No es solo una “anécdota”: estas llamadas y ese retraso podrían reflejar una negligencia grave, y no simplemente un despiste inocente.

  • Es legítimo calificarlo como irresponsable, especialmente dada la magnitud de la crisis (229 víctimas, según la comisión).

  • Su versión puede parecer infantil (“como un escolar”) porque en una emergencia se espera que un presidente esté mucho más alerta, con el teléfono disponible y priorice las comunicaciones.

     Por otra parte, considero que el presidente de la Generalitat no es el responsable de tomar la decisión sobre la activación de la alerta. Para eso están los especialistas y los responsables de emergencias. No es función del máximo dirigente asumir las tareas que corresponden a los mandos técnicos de emergencia. Cada palo debe aguantar su vela, pero en un caso de emergencia tan excenncional,  sí debió preocupar de esta sección como el CECEPI y dar órdenes.


Mazón dice que no atendió la llamada de Pradas tras El Ventorro porque llevaba el móvil en la mochila. Esto e es escolar.

 

Mazón dice que no atendió la llamada de Pradas tras El Ventorro porque llevaba el móvil en la mochila

El diputado de ERC, Gabriel Rufián, acusa de mentir a Mazón por la "falta de información" o por la hora de los fallecimientos: "Es un homicida y un psicópata"

El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la DANA del Congreso
video

Mazón dice que no atendió la llamada de Pradas tras El Ventorro porque llevaba el móvil en la mochila

El diputado de ERC, Gabriel Rufián, acusa de mentir a Mazón por la "falta de información" o por la hora de los fallecimientos: "Es un homicida y un psicópata"

El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la DANA del Congreso
video

Mazón dice que no atendió la llamada de Pradas tras El Ventorro porque llevaba el móvil en la mochila

El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la DANA del Congreso | Europa Press/ Ananda Manjón

El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, compareció este lunes en la comisión de investigación de la dana que echó a rodar a principios de noviembre en el Congreso de los Diputados. Lo hizo con la presión de la mayoría de los grupos que sostienen al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez -ahora en crisis-. La mayoría parlamentaria en Les Corts valencianas, impidió ese nivel de presión la semana pasada más allá del PSPV-PSOE y Compromís, cuando el popular hizo lo propio en la comisión autonómica.

PUBLICIDAD

La primera en preguntar al popular, que sigue al frente del gobierno valenciano hasta que se produzca la investidura de Juanfran Pérez Llorca, fue Ione Belarra, de Podemos y como representante del Grupo Mixto. La dirigente morada acusó a Mazón de ser "el responsable de las 229 muertes" que se produjeron durante el temporal. "Si hubiese estado donde tenía que estar, esas personas estarían viendo crecer a sus hijos y a sus nietos", afirmó. A ello, Mazón contestó aludiendo a su compromiso constante con las víctimas. "Siempre hemos estado pensando en ellas. Con todo nuestro trabajo y esfuerzo", pero hemos estado "muy solos", reprochó al Gobierno central.

El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, comparece ante la comisión de la DANA del Congreso | Europa Press/ Ananda Manjón

El presidente en funciones de la Generalitat valenciana, Carlos Mazón, compareció este lunes en la comisión de investigación de la dana que echó a rodar a principios de noviembre en el Congreso de los Diputados. Lo hizo con la presión de la mayoría de los grupos que sostienen al Gobierno de coalición de Pedro Sánchez -ahora en crisis-. La mayoría parlamentaria en Les Corts valencianas, impidió ese nivel de presión la semana pasada más allá del PSPV-PSOE y Compromís, cuando el popular hizo lo propio en la comisión autonómica.

La primera en preguntar al popular, que sigue al frente del gobierno valenciano hasta que se produzca la investidura de Juanfran Pérez Llorca, fue Ione Belarra, de Podemos y como representante del Grupo Mixto. La dirigente morada acusó a Mazón de ser "el responsable de las 229 muertes" que se produjeron durante el temporal. "Si hubiese estado donde tenía que estar, esas personas estarían viendo crecer a sus hijos y a sus nietos", afirmó. A ello, Mazón contestó aludiendo a su compromiso constante con las víctimas. "Siempre hemos estado pensando en ellas. Con todo nuestro trabajo y esfuerzo", pero hemos estado "muy solos", reprochó al Gobierno central.

...................................

domingo, 16 de noviembre de 2025

Dos años del desaste de legislatura del Pedro Sáchez y su Frente Popular. Vive en una burbuja de cristal

 

                                   (Pedro Sánchez el Pinocho español)

Han pasado ya dos años de la legislatura de Sánchez y, mientras el Gobierno presume en un video de trabajar para mejorar la vida de la gente, la realidad —a mi juicio— ha sido justo la contraria. Durante este tiempo, la situación se ha deteriorado: el precio de la energía ha aumentado, la cesta de la compra es cada vez más cara y acceder a una vivienda, tanto para comprar como para alquilar, se ha vuelto prácticamente imposible, paro juvenil, pensionista cabreados, no invierte en Defensa lo que le pide la OTAN, así vamos de mentiras y mentira es como lo de los "brotes verdes· de Zapatero, y la supuesta corrupción ha llegado a su mujer, hermano y a Ábalos y Cerdán, este en prisión provisional, un señor Secretario de Organización.

Pero que es acaso Pedro Sánchez piensa que lo españoles somos gilipollas (aceptado por la RAE)

A todo esto se suma la aprobación de una amnistía a Puigdemont, algo que considero inaceptable. Además, el Gobierno se sostiene gracias a un pacto con el llamado “Frente Popular español” se repide, integrado por PSOE, Sumar, Podemos, Compromís, Bildu, ERC, Junts y el PNV y otros partidos que conforman una coalición que, en mi opinión, responde más a intereses políticos que al bienestar general. La chapuza de la "fontanera" Leire Diez, que estuvo enchufada en dos empresas pública donde cobró un sueldo importante.

No puede aprobar presupuestos desde hace dos años, no tiene mayoría en el Congreso ni en el Senado, los enanos como Junts se le sube a la parra. Sin presupuesto no se puede  gobernar ni  financiar la autonomías y por lo tanto no se puede contratar  más médicos, enfermeras ni material nuevo en Sanidad, lo sueldos de funcionarios se estancan...

Quedan aún dos años para las próximas elecciones, pero la situación actual ya permite anticipar un balance muy negativo de esta legislatura. Dice que no convoca elecciones generales por temor a perderlas y que gane la Oposición de PP y Vox. Esto no es creer en la democracia.

 

Ramón Palmeral

Alicante 16 de noviembre de 2025

Las Cortes franquistas celebraban la proclamación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España, el 22 de noviembre de 1975.

 

Los primeros consejeros del Rey

Suárez, González, Aznar, Zapatero y Rajoy no lo tuvieron fácil con Don Juan Carlos, soberano solo de título al nacer la monarquía parlamentaria

Acto solemne conmemorativo del 40¼ Aniversario de la Constitucion Española en el Congreso de los Diputados SS.MM. los Reyes, Su Alteza Real la Princesa de Asturias, Su Alteza Real la Infanta Doña Sofia y SS.MM. los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofia
             (Todos aplauden menos los de Podemos, porque viven en otro planeta)
 
Don Juan Carlos y los expresidentes del Gobierno Mariano Rajoy, José Luis Rodríguez Zapatero, José María Aznar y Felipe González durante el acto solemne conmemorativo del 40 aniversario de la Constitución Española en el Congreso Alberto R. RoldánLa Razón

En 1975, una muerte y un nacimiento cambiaron para siempre la Historia de España. En la mañana del 22 de noviembre, cuando miles de españoles desfilaban por el Salón de Columnas del Palacio Real para despedir, con tristeza o alivio, a quien había sido Jefe del Estado durante casi cuatro décadas, amortajado a los pies de un crucifijo, las Cortes franquistas celebraban la proclamación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. Aquella mañana tuvo lugar el hito fundacional de un proceso, la Transición, que culminó en la primera Monarquía parlamentaria. Un sistema moderno y novedoso –por tanto, desconocido–, en el que la palabra soberano era solamente un título, puesto que el Monarca, una vez aprobada la Constitución de 1978, cedió toda la soberanía al pueblo.

Por delante, un campo que sembrar y un camino por recorrer. El Palacio de la Zarzuela, describe una persona que conoció bien sus recovecos, «era como una especie de almacén vacío», donde no había prácticamente… nada». Fueron dos personas, dos jefes: Nicolás Cotoner, marqués de Mondéjar; y Sabino Fernández Campo, quienes sentaron las bases de lo que hoy es la Casa Real. Ellos codificaron su funcionamiento y, sobre todo, la relación con otro palacio, no muy lejano: el de la Moncloa. Tocaba dar cumplimiento con la Carta Magna, que estipulaba en su Título II las atribuciones del Rey: arbitrar, moderar y representar. A partir de ahí, muchas son las incógnitas sobre cuál ha sido y es la verdadera relación entre los jefes del Estado y el Gobierno. ¿Qué trato se dispensan? ¿Quién manda sobre quién? ¿Hay filias? ¿Y fobias? En ese sentido, también son muchos los mitos que han rellenado las crónicas de la democracia. Como la supuesta enemistad entre Don Juan Carlos y José María Aznar. Vayamos por partes. Porque el origen comienza con una excepción: Adolfo Suárez.

«Tuvieron una relación familiar», explican fuentes próximas a Don Juan Carlos. «Incluso los hijos se veían con frecuencia, tenían trato. Las generaciones siempre pesan». Y, cómo no, la camaradería entre dos personas que pilotaron, mano a mano, la demolición de una dictadura y la construcción de una democracia. Quienes tuvieron trato con los dos, admiten que lo que bien empezó, no tan bien terminó. «Hay una cierta tendencia a matar al padre y Adolfo tuvo dos años finales muy complicados, en los que su Gobierno se convirtió en la casa de los líos y, claro, algunos llegaron a la Zarzuela». El tiempo acabó por suturar heridas y, como distinción, Adolfo Suárez, además de un ducado, recibió el honor de acabar en la nómina de amigos del Rey, que se cuentan con los dedos de una mano. Porque, un rey, en ningún caso, es «colega» del presidente. «Don Juan Carlos era campechano, pero el Rey es el Rey y tenía un gran auctoritas».

La Constitución es clara: los actos del Rey son refrendados por el Gobierno y las leyes, sancionadas y promulgadas por el Rey. «El Rey tiene una autoridad, un poder, pero a quien tiene que atender es al Gobierno», explica Jorge Moragas, jefe de Gabinete de Mariano Rajoy en la Moncloa y el interlocutor con la Casa Real. El día a día, reconoce, «no está reglado». Cada Gobierno tiene su manual. Pero hay una tradición inmutable: si el presidente del Gobierno es el primer consejero del Rey, todo se dirime en los despachos semanales, las tradicionales reuniones privadas en las que ambos abordan las cuestiones políticas de primer orden y que planifican los segundos niveles.

Con Felipe González, presidente más longevo del «juancarlismo», el primero que llevó las relaciones con la Casa fue Alfonso Guerra, que incluso llegó a sustituirle en los despachos que llevaba con «mucha rigurosidad». Después, turno para Alfredo Pérez Rubalcaba. Y Narcís Serra. Conocida es la calidez que unió al primer presidente socialista con el Rey. Incluso se llegó a rumorear que la Familia Real cogió en alguna ocasión la papeleta del PSOE, extremo imposible. Básicamente, porque nunca vota por razones de su neutralidad institucional.

De aquellos años, trascendió también alguna cuita, fruto de la libertad con la que se empezaba a manejar un Rey que había pasado a la historia demasiado pronto. En 1992 no se pudo acometer un nombramiento gubernamental porque Don Juan Carlos se encontraba fuera de España. Lo desveló Felipe González a la Prensa, que no ocultó su enfado.

Con José María Aznar, «dóberman» de la izquierda, llegaron las habladurías. Dos décadas más tarde, lo desmienten tanto personas que trabajaron con Su Majestad como quienes formaron parte del Gobierno. Es el caso de Javier Zarzalejos, entonces secretario general de la Presidencia y encargado de la relación con Zarzuela. «Tuvo una buena relación con el Rey, de gran lealtad. Y muy dedicada. Aznar invirtió mucho tiempo y dedicación en la relación con el Monarca. No solamente en el mantenimiento estricto de la secuencia de despachos semanales, sino en cuidar su proyección internacional». Lo corrobora el general Félix Sanz Roldán, antaño jefe del Estado Mayor de la Defensa, director del CNI una década (entre 2009 y 2019) y una de las personas más próximas a Don Juan Carlos, que añade: «Ha tenido buena relación con todos los presidentes, entre otras cosas, porque es casi imposible que alguien se pueda llevar mal con él. Tiene muy buen carácter».

Sí coinciden todas las fuentes consultadas por este diario en una conclusión: si ambos jefes –de Estado y de Gobierno– tuvieron sus diferencias, que llegaron a tenerlas, nadie lo niega, quizás se debió al escrupuloso seguimiento que trazó Aznar sobre la vida pública, y privada, de Juan Carlos I. «Fue el único que le puso unos límites», zanjan fuentes que vivieron aquella etapa en primera persona. Y, a la postre, alguien próximo al Monarca, apostilla: «Se ha demostrado que fue para bien». Con José Luis Rodríguez Zapatero coincidieron dos carismas. Imposible un rictus serio. Y un problema: Corinna, el «mayor error» de la vida de Don Juan Carlos, reconocido por él mismo. Dos secretarios generales de la Presidencia, Nicolás Martínez Fresno y Bernardino León y, otra vez, Rubalcaba, fueron los interlocutores con la Zarzuela. Y llegó Rajoy, cuando tuvo lugar el punto final del «juancarlismo», repleto de luces y sombras. Fue su último gran colaborador, por principal autor de una operación histórica que entrañaba un altísimo riesgo en un contexto incierto: la abdicación de un Rey y la proclamación de otro. Un proceso que, visto lo visto, acabó en éxito.

Aeropuerto de Alicante: Cuando hace viento de poniente los aviones entran a la pista por el Este, por Urbanova. Video

La lumbalgia es un fastidio. Con la edad ni te cuento

 

Lumbalgia, Ejercicios

Ejercicios para el lumbago: fortalece tu espalda y alivia el dolor

Ejercicios para el lumbago

El lumbago, o dolor lumbar, es una de las afecciones más comunes que afecta a personas de todas las edades. El 80% de la población sufrirá un episodio de dolor de espalda durante su vida.

Mantener una espalda fuerte y flexible no solo ayuda a prevenir el dolor lumbar, sino que también es clave para aliviarlo y mejorar la calidad de vida.

En este artículo te explicaremos porque el ejercicio es el mejor aliado para combatir el lumbago.

Basándonos en los artículos científicos que hemos revisado te explicaremos ejercicios respaldados por evidencia científica que pueden ayudarte a fortalecer tu espalda, aligerar el lumbago y prepararte incluso si estás considerando una cirugía de columna.

¿QUÉ ES EL LUMBAGO? ¿ES BUENO HACER EJERCICIO?

El lumbago es el dolor localizado en la parte baja de la espalda, y puede tener diversas causas, como malas posturas, tensión muscular o condiciones crónicas como la hernia discal. La inactividad física puede agravar el problema, debilitando los músculos estabilizadores y limitando la movilidad.

Básicamente se trata de tener una musculatura que sea capaz de soportar el rimo de vida que llevamos. Si hoy quisiéramos correr 10 Km probablemente no podríamos, pero con un entrenamiento adecuado constancia y tiempo podríamos lograrlo, pues con tu espalda ocurre lo mismo, fortaleciéndola conseguirás que posturas, gestos y esfuerzos que hoy son dolorosos dejen de serlo.

BENEFICIOS DEL EJERCICIO PARA EL LUMBAGO

  • Fortalece los músculos estabilizadores: Ayuda a soportar mejor la columna vertebral.
  • Aumenta la flexibilidad: Mejora el rango de movimiento y reduce la rigidez.
  • Reduce el dolor: Mejora la circulación sanguínea y promueve la liberación de endorfinas.

Estudios publicados en revistas como European Review for Medical and Pharmacological Sciences y PubMed han demostrado que el ejercicio terapéutico es una de las estrategias más efectivas para el tratamiento del dolor lumbar.

Es cierto que hacer ejercicio requiere tiempo, un recurso muchas veces escaso, y en ocasiones también el acompañamiento de un profesional que nos guíe sobre cuáles son los ejercicios más adecuados para nuestra espalda. Además, siempre surge la duda de si otras alternativas que demanden menos esfuerzo por nuestra parte podrían ser igual o incluso más efectivas.

Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿para qué hacer ejercicio para aliviar el lumbago si puedo simplemente tomar una pastilla o acudir al fisioterapeuta?

Comparación del ejercicio con otros tratamientos

  1. Ejercicio vs. Medicación:
    • El tratamiento farmacológico ofrece alivio sintomático a corto plazo, pero no aborda la causa del dolor. En cambio, el ejercicio mejora la funcionalidad y tiene efectos duraderos sin los riesgos de efectos secundarios. (PMC6616307)
  2. Ejercicio vs. Fisioterapia convencional:
    • Aunque la fisioterapia incluye técnicas como terapia manual y electroterapia, los programas de ejercicio terapéutico han demostrado ser superiores para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad. (PMC8630919)
  3. Combinación de Ejercicio y Educación:
    • Integrar ejercicios con educación sobre cómo abordar el dolor además de asociar a una buena ergonomía a la hora de realizar movimientos o levantar pesos potencia los beneficios del ejercicio., especialmente en casos crónicos. (PMC10211389)

LOS MEJORES EJERCICIOS PARA EL LUMBAGO

Nuestra recomendación es que metas estos ejercicios unas tres veces por semanas y los repitas durante varios segundos. Intenta cada día estirar un poco más. Siempre sin forzar, no debemos provocar dolor.

1. Puente Lumbar

Puente lumbar

  • Cómo hacerlo: Acuéstate boca arriba con las rodillas flexionadas y los pies apoyados en el suelo. Eleva lentamente las caderas mientras contraes los glúteos y el abdomen. Mantén la posición durante unos segundos y baja lentamente.
  • Beneficios: Fortalece los glúteos y los músculos de la parte baja de la espalda.

2. Plancha Abdominal

Plancha abdominal

  • Cómo hacerlo: Apóyate en los antebrazos y las puntas de los pies, manteniendo el cuerpo alineado. Contrae el abdomen y sostén la posición durante 20-30 segundos.
  • Beneficios: Fortalece el core, incluyendo los músculos abdominales y lumbares.

3. Estiramiento del Gato y la Vaca

Estiramiento gato-vaca

  • Cómo hacerlo: Ponte en posición de cuatro patas, arqueando la espalda hacia arriba (gato) y después hacia abajo (vaca) de manera alterna.
  • Beneficios: Mejora la flexibilidad de la columna y alivia tensiones musculares.

4. Superman

  • Cómo hacerlo: Acuéstate boca abajo con los brazos extendidos hacia adelante. Eleva los brazos, el pecho y las piernas simultáneamente. Mantén la posición durante unos segundos.
  • Beneficios: Fortalece los músculos extensores de la espalda.

5. Estiramiento de Isquiotibiales

Estiramiento para isquiotibiales

  • Cómo hacerlo: Siéntate en el suelo con una pierna extendida y la otra flexionada. Inclínate hacia adelante desde las caderas intentando tocar los dedos del pie extendido.
  • Beneficios: Reduce la tensión en la parte baja de la espalda y mejora la flexibilidad.

Si aún tenías dudas, el ejercicio es tu aliado para aliviar el dolor lumbar y de espalda en general. Si te lo preguntas, sí, también es bueno andar para el lumbago.

Una de las grandes dudas que tienen nuestros pacientes es si es bueno realizar ejercicio antes o después de una cirugía de columna. La respuesta es simple. SI. Siempre y cuando ese ejercicio este adaptado a nuestra situación.

¿DEBO HACER EJERCICIO TRAS UNA CIRUGÍA DE COLUMNA?

Antes de la cirugía: Prehabilitación

Estudios publicados en European Review for Medical and Pharmacological Sciences y PubMed han destacado los beneficios de realizar ejercicios antes de una cirugía de columna para mejorar los resultados postoperatorios.

Con el ejercicio antes de una intervención quirúrgica mejoraremos la situación previa en la que nos encontramos, el ejercicio prequirúrgico disminuye el dolor post-operatorio y acelera la recuperación

Ante una intervención quirúrgica intenta trabajar con un fisioterapeuta o un readaptador postural para diseñar un plan adaptado.

Puedes tratar de realizar actividades de bajo impacto como natación, pilates o yoga suave.

Después de la cirugía: Recuperación progresiva

Después de la cirugía, el ejercicio es esencial para restaurar la movilidad y prevenir recaídas, pero debe hacerse de forma supervisada y gradual.

Realizar ejercicio debe de tener los siguientes objetivos.

  • Reducir el tiempo de incapacidad: Ejercicios suaves, como caminatas cortas, mejoran la circulación y reducen la rigidez.
  • Fortalecimiento progresivo: Ejercicios como el puente lumbar o la plancha modificada ayudan a estabilizar la columna. Cuanto antes recuperes tu tono muscular, antes podrás volver a tu día a día.
  • Evitar alto impacto: Actividades como correr o levantar objetos pesados deben posponerse hasta contar con aprobación médica.

Y no te olvides

  • Comienza con ejercicios y estiramientos suaves.
  • Escucha a tu cuerpo; si sientes dolor es que ese ejercicio no es el que más te conviene
  • Progresa poco a poco, mas vale avanzar lento que no sufrir un retroceso que alargue tu recuperación por querer ir más rápido de lo que tu cuerpo te permite
  • Se constante, sin constancia nunca alcanzaras los objetivos. Intenta hacer ejercicio al menos 3 días a la semana
  • El ejercicio es una herramienta poderosa para prevenir y aliviar el lumbago, respaldada por numerosos estudios científicos.

Ya sea para tratar el dolor lumbar, prepararte para una cirugía o recuperarte de ella, incorporar una rutina de ejercicios adaptada a tus necesidades puede transformar tu calidad de vida.

Consulta a un profesional y empieza hoy mismo a fortalecer tu espalda.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Belavy, D. L., et al. (2019). “Exercise for the prevention of low back pain: Systematic review and meta-analysis of controlled trials.” British Journal of Sports Medicine. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6616307/
  2. Saragiotto, B. T., et al. (2021). “Comparison of exercise therapy and physiotherapy for chronic low back pain.” Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8630919/
  3. O’Sullivan, P., et al. (2023). “The role of movement-based therapies in chronic low back pain management.” Pain Reports. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10211389/
  4. Rossi, M., et al. (2022). “Prehabilitation for spine surgery: A systematic review.” European Review for Medical and Pharmacological Sciences. Disponible en: https://www.europeanreview.org/article/34125

8 consejos para prevenir el dolor de espalda si eres estudiante y administrativo. Ordenador.

 

8 consejos para prevenir el dolor de espalda si eres estudiante y administrativo. Orenador.

estudiante con dolor.1681577403 - 7 consejos para prevenir el dolor de espalda si eres estudiante.

Última actualización el 1 julio 2024 a las 10:02 am

Se acerca el final del curso y muchos estudiantes aumentan el tiempo que pasan sentados por lo que es frecuente que en esta época del año aparezcan en las consultas médicas padres preocupados porque a su hijo le duele la espalda. Al hecho de que nuestros hijos permanezcan más tiempo sentados le añadimos las malas posturas provocadas por el uso de los dispositivos móviles y las pantallas tenemos el cóctel perfecto para que aparezca el dolor.

Por eso desde Infoespalda queremos darte unos pequeños consejos para que puedas evitar el dolor de tu hijo durante esta época del año.

¿Cómo prevenir el dolor de espalda en estudiantes o teletrabajadores?

Mantén una buena postura

Una de las cosas más importantes que puedes hacer para prevenir el dolor de espalda es mantener una buena postura. Cuando estés mantén los pies apoyados en el suelo y las rodillas dobladas en ángulo recto. Asegúrate de que tus caderas estén ligeramente más altas que tus rodillas. Trata de evitar sentarte en posición encorvada durante largos períodos de tiempo, ya que esto puede provocar dolor de espalda.

Usa una silla adecuada

Cuando estudias, es importante que uses una silla adecuada que te proporcione el apoyo que necesitas. La elección de una silla adecuada es esencial para prevenir el dolor de espalda.

Aquí hay algunas características que debe tener una silla ergonómica para reducir el dolor de espalda:

  • Respaldo ajustable: La silla debe tener un respaldo ajustable para que puedas ajustarlo a la curva natural de tu espalda. También debe tener un soporte lumbar para mantener tu columna vertebral en una posición neutral. El respaldo debe de ser alto y recoger toda la columna. Si tu respaldo  no está diseñado para mantener la lordosis lumbar puedes usar un cojín en la zona baja de la espalda
  • Altura ajustable: La silla debe ser ajustable en altura para que puedas ajustarla a la altura de tu escritorio o mesa. Esto te permitirá mantener una postura correcta mientras estudias.
  • Apoyabrazos: La silla debe tener apoyabrazos ajustables para que puedas ajustarlos a la altura correcta. Los apoyabrazos te permitirán descansar tus brazos y hombros.
  • Material de la silla: El material de la silla debe ser cómodo y transpirable para evitar el sudor excesivo y la incomodidad. El cuero, la malla y la tela son materiales comunes utilizados en sillas ergonómicas.
  • Estabilidad: La silla debe tener una base estable con ruedas resistentes para evitar que se vuelque o se mueva demasiado cuando te mueves. También debe tener un mecanismo de bloqueo para mantener la silla en su lugar mientras estudias.
  • Profundidad del asiento: La silla debe tener un asiento lo suficientemente profundo para que puedas sentarte cómodamente y apoyar tu espalda contra el respaldo. La profundidad del asiento también debe ser ajustable para adaptarse a diferentes alturas y longitudes de piernas.

como prevenir el dolor de espalda con la silla adecuada

Recuerda que cada persona tiene diferentes necesidades ergonómicas, por lo que es importante probar diferentes sillas antes de elegir una para asegurarte de que se adapte a tus necesidades individuales.

Levántate y muévete regularmente

Es importante que te levantes y te muevas regularmente mientras estudias para evitar la rigidez y el dolor de espalda. Trata de hacer pequeñas pausas para caminar o estirarte cada media hora o hora. Estos pequeños descansos pueden ayudar a aliviar la tensión y mejorar la circulación sanguínea. Existen estudios científicos que refieren un descenso del dolor de espalda por cada hora que un trabajador reduce el permanecer sentado.

Usa faja elástica, para mantener la espalda calinte

Haz estiramientos

Los ejercicios de estiramiento son una excelente manera de prevenir el dolor de espalda. Realiza algunos ejercicios de estiramiento antes y después de estudiar para preparar tus músculos y aliviar la tensión. Los ejercicios de estiramiento pueden ayudarte a mantener una postura adecuada y mejorar la flexibilidad de tus músculos. Desde infoespalda te proponemos una serie de ejercicios muy sencillos que puedes realizar en tu habitación.

  • Estiramiento de cuello: Siéntate con la espalda recta y los hombros relajados. Luego, inclina suavemente la cabeza hacia un lado, manteniendo la posición durante unos segundos. Repite en el otro lado.
  • Estiramiento de hombros: Siéntate con la espalda recta y los hombros relajados. Luego, levanta los hombros hacia las orejas y mantenlos en esa posición durante unos segundos antes de relajarlos.
  • Estiramiento de la columna vertebral: Siéntate con la espalda recta y las manos apoyadas en tus rodillas. Luego, gira suavemente la columna vertebral hacia un lado, manteniendo la posición durante unos segundos antes de volver al centro. Repite en el otro lado.
  • Estiramiento de la cadera: Siéntate en el borde de una silla y coloca el tobillo derecho encima de la rodilla izquierda. Luego, presiona suavemente la rodilla derecha hacia abajo para sentir un estiramiento en la cadera derecha. Mantén la posición durante unos segundos antes de cambiar de lado.
  • Estiramiento de los isquiotibiales: Siéntate en el borde de una silla y extiende la pierna derecha hacia afuera. Luego, inclínate hacia adelante desde la cintura, manteniendo la espalda recta, para sentir un estiramiento en la parte posterior de la pierna derecha. Mantén la posición durante unos segundos antes de cambiar de lado.

estiramientos para prevenir el dolor de espalda

Recuerda que estos ejercicios y estiramientos son solo una guía y que debes adaptarlos a tus necesidades individuales. Realiza los ejercicios y estiramientos con suavidad y sin dolor. Si quieres más información sobre ejercicios y estiramientos puedes visitar la web de la Sociedad española de medicina física y rehabilitación 

Usa un escritorio adecuado

Es importante que uses un escritorio adecuado para estudiar. El escritorio debe estar a la altura correcta para que puedas mantener una postura cómoda y erguida. Asegúrate de que la superficie del escritorio sea lo suficientemente grande para que puedas trabajar cómodamente sin tener que encorvarse.

Últimamente han aparecido mesas elevables que permiten que puedas trabajar en distintas posiciones. Estas mesas poseen ventajas sobre las mesas tradicionales para prevenir el dolor de espalda

  1. Reducen la tensión en la espalda: Si estás sentado durante largas horas, es posible que experimentes tensión y fatiga en la espalda. Una mesa elevable te permite trabajar de pie de vez en cuando, lo que reduce la presión en la espalda y ayuda a prevenir el dolor de espalda.
  2. Mejoran la postura: Si utilizas una mesa elevable, es más fácil mantener una buena postura ya que la columna vertebral se mantiene más erguida. Esto reduce la tensión en la espalda y ayuda a prevenir el dolor de espalda.
  3. Promueven la circulación sanguínea: Si permaneces sentado durante largas horas, es posible que experimentes mala circulación sanguínea en las piernas. Una mesa elevable te permite trabajar de pie de vez en cuando, lo que mejora la circulación sanguínea en las piernas y reduce la fatiga.
  4. Aumentan la productividad: Estar de pie mientras trabajas puede aumentar la energía y la concentración, lo que a su vez aumenta la productividad.
  5. Si usas un pequeño reposapies para ir alternando la pierna de apoyo mientras estás de pie te ayudará a relajar la musculatura lumbar.

En general, las mesas elevables son una herramienta útil para prevenir el dolor de espalda y mejorar la postura. Si utilizas una mesa elevable, asegúrate de ajustarla correctamente para que tu postura sea ergonómica y cómoda.

Postura correcta en el escritorio

Hoy en día no se concibe un estudiante que no necesite un ordenador. Sin embargo es importante que tengas en cuenta algunas consideraciones para mantener la postura más adecuada y de este modo prevenir la aparición del dolor de espalda y cuello-

  • Coloca la pantalla del ordenador a la altura adecuada: La pantalla del ordenador debe estar a la altura de tus ojos para que no tengas que inclinar la cabeza hacia arriba o hacia abajo. Si la pantalla es demasiado baja, puedes usar una base o soporte para elevarla.
  • Ajusta la distancia entre tus ojos y la pantalla: Mantén la pantalla a una distancia de aproximadamente un brazo de distancia, para evitar tensión ocular y forzar el cuello.
  • Ajusta el teclado y el ratón a la altura adecuada: Asegúrate de que el teclado y el ratón estén a la altura adecuada para evitar la tensión en los brazos y los hombros.

Si sientes dolor o molestias, consulta a un profesional de la salud para obtener recomendaciones específicas para tu caso.postura correcta para evitar el dolor de espalda

Usa un reposapiés para mayor comodidad

Los reposapiés son un accesorio útil para prevenir el dolor de espalda, especialmente si pasas mucho tiempo sentado en una silla.

  • Mejoran la postura: Los reposapiés elevan tus pies y te permiten sentarte en una posición más erguida, lo que ayuda a mantener una buena postura y reduce la tensión en la espalda.
  • Reducen la presión en los muslos: Los reposapiés reducen la presión en los muslos, lo que a su vez reduce la presión en la zona lumbar de la espalda.
  • Promueven la circulación sanguínea: Si tus pies no están apoyados adecuadamente en el suelo, es posible que experimentes una mala circulación sanguínea en las piernas. Un reposapiés elevado ayuda a mejorar la circulación sanguínea en las piernas, lo que a su vez reduce el dolor y la fatiga.
  • Reducen la tensión en los músculos de la espalda: Cuando los pies están elevados, los músculos de la espalda se relajan y se reducen los puntos de tensión, lo que a su vez reduce el dolor y la fatiga en la espalda.

Y recuerda si a pesar de estos consejos persiste el dolor cuando permaneces sentado debes de acudir al especialista que descarte que no tengas una lesión en la espalda que requiera tratamiento.

 

Advertencia

Artículo revisado por nuestra Dirección Médica

Todos los contenidos publicados en la web, blog y redes sociales de Infoespalda son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto del diagnóstico y asesoramiento médico recibido. La información aquí contenida no deber usarse para el diagnóstico ni el tratamiento de ninguna patología. Si tiene algún síntoma o enfermedad acuda a un médico especialista o, en caso de urgencia, llame al teléfono de urgencias de su localidad. Los enlaces a otros sitios sólo tienen fin informativo, no significa que estén aprobados por Infoespalda. Para más información te recomendamos leer:

BIBLIOGRAFÍA