ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Países del mundo donde se consulta "PEPEBRAGAS"


El español como lengua hablada

El español es hablado en 135 países o territorios, aunque fundamentalmente en 55 de ellos, siendo el idioma más hablado en 27:

* América del Norte (2): Estados Unidos y México.
* América Central (7 ): Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
* Caribe (5): Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y, en menor medida Antillas Holandesas e Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
* América del Sur (9): Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
* Europa (3): Andorra, España, y en menor medida Gibraltar.
* Africa (6): Canarias, Ceuta,Guinea Ecuatorial, Marruecos, Melilla y Sahara Occidental.
* Asia (4): Filipinas, Israel, Taiwán (las ciudades de Ilan, Keelung y Tamsui) y Turquía.
* Oceanía (3): Isla de Pascua, en menor medida Guam e Islas Marianas del Norte.

Lugares donde el español es idioma oficial

En la siguiente tabla se aprecian los países que tienen al español con lengua oficial, por número de hispanohablantes, en el listado se incluyen a naciones como Belice, Andorra, Gibraltar y el Sahara Occidental, donde el idioma español, es hablado por una proporción significativa de su población total.

martes, 2 de diciembre de 2008

Exposición de Belenes 2008 en la Diputación

El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll Serrano y, en su nombre el Diputado de Cultura, Pedro Romero Ponce, y Juan Giner Pastor, Presidente de la Asociación de Belenistas de Alicante, se complacen en invitarle a la inauguración de la tradicional EXPOSICION DE BELENES que tendrá lugar el marte, día 9 de diciembre de 2008, a las 20.oo horas, en el palacio Provincial de la Diputación de Alicante. Avda, de la Estación, 6 Alicante.

Venta de cuadro de Palmeral en "Habitamos"

Pon tus cuadros a la venta en Habitamos



Vendo óleo de Palmeral, pintor alicantino

Vendo

Sección de Arte y antigüedades en HABITAMOS:
http://post.habitamos.com/2/215/21515

lunes, 1 de diciembre de 2008

Comida de Navidad de EDA

(Fotos enviadas por Franchi). Alicante, 1 de Diciembre de 2008/ “Los amigos son como las estrellas, aunque siempre no
los veas, están ahí”
. Comida de Navidad Estimad@s todo@s:
Esperamos que estéis tod@s bien.
Enviamos un recuerdo muy cariñoso a Ramón Palmeral y a Antonio Roca, deseando que se recuperen pronto. Ayer los tuvimos presentes durante el almuerzo y deseamos que el gran aplauso que les enviamos a cada uno de ellos, haya llegado a sus oídos y a su corazón. También recordamos a Barbeyto y a Alfonso Lozano, a los cuales mandamos sendos aplausos.
Pues bien, ayer fue una jornada memorable para Espejo de Alicante, donde brilló la hermandad, la cordialidad, la amistad de todos; un día especial que empezamos con la visita -gracias a nuestros socios Jordi Gavaldà y Ángel Massó-, al ceramista agostense Emili Boix, el cual nos hizo una demostración infatigable de cómo trabaja con sus manos, explicándonos, además, diferentes aspectos de la cerámica, de dónde ha
venido y adónde ha ido a parar. A continuación almorzamos en el Restaurante Don Camilo, donde estuvimos felices, no sólo por compartir la comida, sino también por estar juntos.
Llegó el tradicional sorteo, donde, previamente, nuestra presidenta
hizo unas pequeñas reflexiones por la Navidad, apostando por las cuatro
erres (R):
- Tiempo de Recordar
- Tiempo de Reconocer
- Tiempo de Realizar
- Tiempo de Renovar
A continuación, nuestra Presidenta se vio gratamente sorprendida por Luis Clemot y su estudio, que le hicieron obsequio de un cuadro precioso.
Se tuvieron que utilizar dos bingos, para poder disponer de todos los números que hicieron falta: 119, tantos como comensales. Asistieron, también, tres niñas: Amparo, Claudia, e Inmaculada, que ayudaron en el tradicional sorteo, más dos de las socias más jóvenes, las bellas señoritas:
Leidi Concepción y Cristina. Las cinco trabajaron diligentemente para que todo fuera fluido, recibiendo un gran aplauso por parte de l@s asistentes.
Terminamos la velada con baile, retirándonos a las 21 h.
Próximamente os enviaremos un reportaje con fotos.
Pasamos a enumerar las actividades de esta semana:
•Lunes, día 1: Ya anunciamos la semana pasada que hoy inauguran dos soci@s nuestr@s: Marisol Carratalá y José Luis Esteve, en la Sala de Artistas Alicantinos, Maisonnave, 33, a las 20 h. Estamos tod@s invitad@s •Lunes, día 1: Para l@s amantes de la música, en la SEU (Sede Universitaria) tenemos un concierto: “Músicas del Mundo”, Benja- Mon, a las 20,15 h
•Miércoles, día 3: Inaugura “Elena de la Romana”, en la Sala Minerva del Colegio de Doctores y Licenciados de Alicante, ya sabéis, en Av. de Salamanca nº 7, Entlo. Será a las 19,30 h.
•Jueves, día 4: Inaugura nuestra socia Ana Martínez, en el Colegio de Enfermería de Alicante, a las 18 h., en la C/ Capitán Dema, esquina con Pardo Gimeno.
•Jueves, día 4: También tenemos la tradicional Tertulia del Casino, donde intervendrá, una psicóloga, Isabel Navarro, con “recetas para el alma” y Amalia Coloma, que repartirá “recetas para el cuerpo, con turrón”. Y traerá algunos productos para degustar. A las 19,30 h.
•Jueves, día 4: Van a montar su exposición individual compartida Elvira Clemot y Carmen Garis en el restaurante del hotel "Arco de San Juan" de Murcia. estará durante todo el mes de diciembre •Viernes, día 5: Este mes en el Ámbito cultural se celebra la conferencia este día, en lugar de el último lunes del mes, por estar demasiado encima de las fiestas. Va a ser nuestra socia Tomy Duarte la que nos hable de “Saber envejecer”, a las 19,39 h.
•Domingo, día 7: Inauguración de una escultura de nuestro socio, Alfonso Lozano en Verdegás, a las 12,30 h.
Y ya, sin más, os deseamos que siempre seáis muy felices y nosotr@s también lo seremos, de veros a vosotr@s.
Recibid un fuerte abrazo de JUNTA DIRECTIVA DE ESPEJO DE ALICANTE (EDA)

Imaginando a Miguel


Fotorafías "Imaginando a Miguel", miércoles 3 de dicimbre 2008, a las 20 horas, e la Sala de Exposiciones Fundación Cultural Miguel Hernándes. Rincón Hernandiano. Orihuela. Del 3 de diciembre al 11 de enero 2009. De martes a sábados, de 10 a 14 horas y de 16 a 19 horas. Domingos y festivos de 10 a 14 horas.

Victoria Chezner en el Ateno de Alicante


José Joaquín Ripoll Serrano, Presidente de la Diputación de Alicante y Pedro Romero Ponce, Diputado de Cultura, se complacen en invitarle a la inauguración de la exposición: "De límites invisibles" de VICTORIA CHEZNER, que tendrá lugar el próximo jueves 4 de diciembre de 2008, a las 20 horas, en el Ateneo Científico, Literario y Artístico, calle Las Navas 32-baj. 03001 ALICANTE.

(Ver video de la presentación)

DEARTE se desplaza a la semana de ARCO y ArtMadrid


DEARTE se desplaza a la semana de ARCO y ArtMadrid

La feria DEARTE, que desde su nacimiento en 2001 ha venido celebrándose a finales de enero de cada año, se traslada este año a la semana en que también se celebran las ferias ARCO y ArtMadrid, entre el 12 y 16 de febrero. DEARTE, organizada por la Fundación DEARTE, viene siendo dirigida por el galerista mallorquín Miguel Tugores, que gestiona la galería madrileña Dionis Bennassar. Pese a su coincidencia en fechas, sus ubicaciones físicas estarán suficientemente distantes como para facilitar su visita a los coleccionistas. Así, mientras ARCO se celebra en el Campo de las Naciones, Art Madrid seguirá ubicándose en la Casa de Campo y DEARTE lo hará en su recinto habitual, el Palacio de Congresos de la Castellana. Una cuarta feria, SCOPE, que se anunciaba también para la misma semana madrileña, encontró suficientes dificultades de las autoridades locales como para desistir de su celebración. ARTEINFORMADO

sábado, 29 de noviembre de 2008

Gerdá Gironés en la plaza Gabriel Miró





A las jornadas de pintura al aire libre en Plaza Gabriel Miró asistió el maestro pintor paisajista alcoyano/alicantino Jorge Gerdá Gironés, que tuvo la gentileza de aconsejar los bocetos en ejecución de algunos pintores. Todo un privilegio. (Cuadros de Gironés)
Ver obras

Pintura al aire libre en Plaza Gabriel Miró


Fotos Franchi. Sábado 29 de noviembre, jornada de pintura al aire libre en Plaza Gabriel Miró (Alicante)
LA AMENAZA DE LLUVIA NO PUDO CON NOSOTROS
Aunque la mañana se presentaba "marinera", cincuenta y cuatro de los nuestros se arriesgaron a mojarse y comparecieron caballete en ristre, para participar en la penúltima de las Jornadas de Pintura al Aire Libre, en la ya emblemática Plaza de Gabriel Miro, convertida, por la eficaz colaboración entre nuestro Ayuntamiento y la Asociación de Artistas Alicantinos, en lugar de encuentro e inspiración.
A primera hora -10,30- y bajo un cielo plomizo, amenazante y cerrado a los rayos de sol, no fueron muchos los alicantinos, niños y mayores, que acudieron a lo que, para algunos, es ya su encuentro habitual de los últimos sábados de mes, con el Arte de la Pintura. Pero como nuestra Asociación tiene "baraka", sobre las 12, el sol se asomo por entre las nubes y al poco la Plaza se lleno de niños, mayores y turistas, que deambulaban, observaban o se sentaban a pintar con nuestros monitores, con la misma alegría que deben sentir los caracoles cuando salen al sol después de la lluvia. Mientras, nuestro "Maestro invitado" Cerdá Gironés, daba " la vuelta al ruedo" asesorando y estimulando a nuestros artistas, con certeras y benevolentes observaciones sobre la obra que estaban pintando.
En fin, una Jornada mas, en la que la "Fuente de inspiración" de Bañul, sonó a música celestial en el entorno paradisíaco de la Plaza, en la que gracias a las actividades que en ella se realizan, ya no revolotean las pobres trabajadoras del sexo y solo se oye hablar de Arte, mientras que en lo alto granznan mis queridas gaviotas.
Carlos Bermejo

Teresa Silvestre en el Casino de Villajoyosa

Nuestra compañera y destacada pintora Teresa Silvestre expuso su última obra en el Casino Mediterráneo de Villajoyosa, donde estuvo arropada por amigos y pintores de la Asociación de Artistas Alicantinos. Teresa es una reconocida artista plástica que ha encontrado ya su propio estilo, donde abundan los collages, las superposiciones y un entramado colorista de gran calidad, que nos trasmite los estremecimientos y júbilos placenteros de todos aquellos que tenemos corazón alto de artista. Es difícil llegar, pero Teresa, con años de estudio y trabajo ha conseguido elevar el lenguaje plástico a cotas elevadas donde toda entraña o ensueño se desgarra de materia y alumbramiento. Mis felictaciones.
Inaugurada el 28 de noviembre bajo el título de “Seda y cristal”, manteniéndose abierta hasta el 30 de diciembre. La inauguración tuvo lugar las 21 horas en la Sala Stephan a cargo de la pintora Soledad Calabuig, quien realizó un recorrido por una selección de trabajos. (Palmeral)

VER MÁS FOTOS DE LA INAUGURACIÓN

viernes, 28 de noviembre de 2008

La muchacha de las bragas de oro, de Juan Marsé


"La muchacha de las bragas de oro" de Juan Marsé (autor español que acaba de recibir el Premio Cervantes 2008)

Editorial: Planeta Año publicación: 1978
Temas: Literatura : Narrativa
Premio Planeta de Novela 1978
.........................................SINOPSIS..........................
La muchacha de las bragas de oro de Juan Marsé:
Luys Forest, viejo escritor falangista, viudo y con un prestigio literario ya reducido a casi nada, se dedica a escribir su memorias, en las que retoca incesantemente su pasado para convertir hechos vulgares, desagradables o incómodos en lo que le parece más novelesco, poético u oportuno en la situación actual; a su lado, su sobrina Mariana -la muchacha de las bragas de oro, que da un título irónicamente balzaquiano a la novela- le acosa co una voz desgarrada y cínica que combate las fabulaciones mentirosas del escritor. Pero en este juego de rehacer interesadamente la verdad de su pasado va a darse una cascada de sorpresas que proporcionarán un final inesperado al libro. El relato, que empieza como una satira política, contraponiendo la "chatarra retórica" de Forest a la corrosiva franqueza de Mariana, va adentrándose poco a poco en zonas cada vez más profundas que añaden una insólita dimensión a la novela. La sátira acaba en una fantasmagorica ambigua y misteriosa, entre Borges y Henry James, que convierte esta obra de Marsé en la más ambiciosa de todas las suyas. Partiendo de una serie de situaciones y personajes característicos en su producción. "La muchacha de las bragas de oro" va mucho más lejos, enriqueciendo sus perspectivas y dándonos el más completo y maduro de sus libros.

Ten engancha desde el principio, salvo un lapso de unas 50 páginas que resultan realmente infumables, pero en conjunto está bastante bien, el final no te lo esperas. Más enriquecedor que la pelicula.

...................................BIOGRAFIA DEL AUTOR...............
JUAN MARSÉ, es el seudónimo de Juan Faneca Roca (Barcelona, 8 de enero de 1933) Tras la muerte de su madre en el parto, es adoptado por el matrimonio Marsé, de quienes toma el apellido. Mal estudiante, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, inició su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeñó variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Institut Pasteur.

Vuelve a Barcelona, publicando en 1962 Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.

Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año publica la excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.

Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.

La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai el Premio de la Crítica y el Aristeion.

Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (polaco, inglés, francés, alemán, rumano, húngaro...) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras. (Wikipedia)

Desde Pepebragas, nuestras más sincera felitación a Juan Marsé por este importantísimo premio literario que no es más que un reconocimiento merecidísimo a su larga labor novelesca.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Lorenzo Casanova Ruiz, pintor alcoyano

(retrato de Gabriel Miró por Lorenzo Casanova, su tío).

Nace Lorenzo Casanova en Alcoy el día 14 de marzo de 1844. Siempre fue un hombre enfermizo, introvertido, serio y bondadoso.
Parece ser que realizó un curso en la Academia de San Carlos de Valencia, aunque no se haya encontrado ningún documento que lo confirme. Viaja a Madrid, y visita repetidamente el Museo del Prado, donde estudia con tesón la Pintura clásica española, entre otros muchos a Velázquez, a Goya o al Greco. Conoce a Fortuny y a Rosales. Asiste a las clases de Federico de Madrazo.
La Diputación Provincial le concede en 1874 una beca para ir a Roma, donde va acostumbrándose a un mundo artístico cosmopolita y bohemio.
...Su tío por parte de padre, se llama Lorenzo Casanova Ruiz (1844-1900), educado en los primeros momentos en Valencia bajo la mirada escrupulosa de Daniel Cortina, que le enseña sobre todo precisión en el dibujo, justeza y ecuanimidad en el empleo del color, y construcción a la hora de armonizar cada tema, sobre todo el buen tratamiento de la figura humana.

Continúa su formación en Madrid dirigido entonces por una figura señera del arte español del XIX cual es Federico de Madrazo, y tiene como condiscípulos, aunque mayores que él en edad, a dos verdaderos genios, Eduardo Rosales (1836-1873) y el mismísimo Mariano Fortuny (1838-1874), ambos de vida muy breve pero de producción ampliamente sólida y trascendental.

Casanova es hijo de un cortante -carnicero- oriundo de Novelda que no tiene recursos suficientes para seguir costeando la carrera de su hijo, pero el buen expediente académico del artista le permite concibir esperanzas en sus ansias de conocer Italia y de perfeccionarse en su arte en contacto con los pintores italianos y los españoles que allí viven.

De abril de 1874 tenemos la documentación que nos informa de la concesión de la beca para los cursos académicos de 1874-75, 1875-76, 1876-77 y 1877-78. Ha vivido en Alicante un cortísimo período de tiempo, en 1873, quizá mientras se está sustanciando el posible acuerdo provincial, y hasta la prensa local avisa a donde puede el público acudir a saludarlo o a encargarle alguna obra: «Hemos tenido el gusto de visitar el estudio del pintor don Lorenzo Casanova, y aunque profanos en la materia... no podemos menos de decir que hemos quedado muy satisfechos al contemplar sus magníficas obras. Reciba el señor Casanova nuestra más sincera enhorabuena; recíbala también Alcoy, cuna de este aventajado artista, honra de nuestra provincia. Según nuestras noticias, estará en esta capital hasta el mes de julio... Tiene su habitación en la Fonda de la Marina»(224).

Las actas provinciales que reflejan dos sesiones casi continuas nos indican, después de este período de «incubación», los cinco meses en que Casanova se ha instalado en la referida Fonda, que ha merecido la pena la espera:

Dada cuenta de una instancia de D. Lorenzo Casanova en la que solicita se le señale una pensión para pasar al extranjero para perfeccionar sus estudios en el arte de la pintura, la Diputación acordó pase a la comisión de Hacienda para que emita su dictamen.

La resolución es rápida, tan sólo de un par de días después, y dice:

La Diputación aprobó sin discusión el dictamen de la comisión de Hacienda en el que se propone se conceda por cuatro años a D. Lorenzo Casanova, una pensión de tres mil pesetas cada uno para pasar al extranjero, con el fin de perfeccionar sus estudios en el arte de la pintura.

A finales del verano del 74 Lorenzo Casanova Ruiz abandona su casa y embarca para Italia. Los mismos lugares en los que coinciden otros artistas son los que él frecuenta. El Café Greco es uno de ellos, y la Academia Chiggi de Via Margutta el lugar de trabajo. Se encuentra con Fortuny que ya ha tratado en Madrid, y tan sólo unos meses vuelven a vivir juntos, juntamente con Joaquín Agrasot. En la propia Via Margutta tienen su estudio dos artistas valencianos de amplia trayectoria y de muy coherente trabajo: Ignacio Pinazo Camarlench y José Benlliure Gil.

Casanova va a pintar mucho y bien y va a no perder ni un solo momento sino que invertirá su tiempo en visitas al Vaticano, al estudio de otros artistas españoles, y a galerías [84] donde los nuevos artistas exhiben su producción. Incluso se pondrá en manos de algún marchante para mejor distribuir sus cuadros.

Sus obras romanas tienen la gracia del dominio del ambiente, una atmósfera sugeridora, con un leve recuerdo al propio Fortuny que tanto admiraba también. El equilibrio y la soltura compositiva y el encendido color, matizado sin embargo, son características propias de este artista que adoraba a dos grandes maestros del arte universal: El Greco y Velázquez.

Recordemos algunos títulos romanos: Escena de mesón, El bodeguero, El pozo de los franciscanos, Cervantes leyendo El Quijote, fechado en el 78; Zambra gitana o acaso la que en algunos lugares se lee como La gitana soñadora, etc.

Acabada oficialmente su estancia, dado que el pensionado prescribe, Casanova continúa viviendo en la capital italiana, valiéndose para ello de las tablitas que realiza con soltura y prontitud, con temas graciosos, anecdóticos, miniaturizados casi, impregnados de un cierto magicismo y que están en consonancia con el carácter intimista, recatado, introvertido y casi tímido que le acompaña siempre.

Así de 1882 son, también firmados en Roma, obras como: Portadora de agua, Tocador de guitarra, Dos viejos conocidos, de indiscutible paralelismo con la Zambra gitana antes aludida, y el Retrato de caballero, deliciosa acuarela, que está en el Museo San Pío V de Valencia, dedicada y regalada a José Benlliure, su amigo.

«Trabajo mucho y pinta gran cantidad de acuarelas», se lee en Pérez Bueno, quien añade: «Producía una en cada sesión, reunía centenares de ellas y luego... las vendía allá en Roma al primer mercader de gloria ajena por un puñado de liras»(226).

Contrae matrimonio en Alcoy en 1885 con Teresa Miró Moltó, tía carnal del autor de "Las cerezas del cementerio" [Gabriel Miró]. Ha pintado antes, y ya en su pueblo, Éxtasis de San Francisco de Asís, que es un autorretrato, homenaje a El Greco; Asunción de la Virgen y Nacimiento o Adoración de los Pastores, de los años 83, 84 y 85, respectivamente. Recién casado proyecta establecerse en Alicante, lo que ha de lograr enseguida, siendo uno de los pintores más emblemáticos de la segunda mitad del XIX alicantino, creador de su propia escuela y patrocinador de grandes empresas: «El afamado pintor comprovinciano nuestro Sr. Casanova, trata de establecer una Academia de pintura en nuestra ciudad. Nos parece muy excelente el proyecto -dice el periódico La Tarde-, y no dudamos que alcanzará, si se realiza, un éxito favorabilísimo»(227).

Académico Correspondiente de San Fernando de Madrid y Caballero de la Orden de Isabel la Católica, fallecerá en marzo de 1900 en esta capital.

Notas tomadas de Mundo Cultural Hispano y de Adrían Espí

Presentación de un libro de Hamonie Botella



Presentación del libro "Palabras a la Deriva" de Barmonie Botella el día 12 de diciembre en la Biblioteca de El Campello.

Concurso de Arte Contemporáneo en Alicante

El Instituto Juan Gil-Albert convoca el Concurso de Arte Contemporáneo

REDACCIÓN.- La Diputación de Alicante ha convocado, a través del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, el X Concurso de Encuentros de Arte Contemporáneo. En este certamen podrán participar artistas de entre 18 y 35 años y las técnicas, temas y formatos de las obras serán libres. Las creaciones seleccionadas serán presentadas en distintas exposiciones colectivas. Además de la exposición, se editará un catálogo con las obras seleccionadas y se realizarán conferencias, charlas y mesas redondass bajo el título "Panorama del Arte Contemporáneo". Los concursantes deberán presentar la obra y la documentación en la Casa Bardín, entre el 15 y el 29 de abril de 2009.