ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

sábado, 13 de mayo de 2017

El Valle de los Caídos y otras cuestiones de principio racional







¿QUÉ HACER CON EL VALL DE LOS CAÍDOS?


   Sobre el Valle de los Caídos me gustaría disertar un poco –un poquito nada más­– puesto que este tema está ardiendo estos días en el candelero del Congreso y los medios de comunicación.  «No culpemos de  nuestros males en otros», porque evidentemente estás en nosotros mismos. Es una más de las heridas visible de las dos Españas que algunos quieren saturar y cerrar en falso, cuando no es posible hacerlo, como imposible es cerrar los capítulos de nuestra historia, porque son
 nuestros, y hemos de cargar con ellos como se carga con la explotación de los judíos y moriscos o la perdida de la Armada Invencible. Estos son algunos de nuestras heridas históricas. Jamás se podrá contentar a los dos bandos por muchas leyes de memoria históricas que se promulguen, se aprueben o se lapiden o se cambien nombres de calles.
    A pesar de que  llevamos diez años desde de promulgación de la polémica Ley de la Memoria Histórica 52/2007, que trata de devolver la dignidad a los vencidos (a unos gusta y a otros no). El jueves 11 de mayo fue la primera vez que el Congreso aprobó una proposición no de ley, que tiene efecto simbólicos, y el Gobierno no está obligado a cumplirla –los indocto en  leyes no entendemos esta paradoja muy bien–, para exhumar los restos del dictador Francisco Franco; y posiblemente también salgan los restos de José Antonio Primo de Rivera, que, él,  personalmente, no era franquista, sino el fundador de la Falange,  fusilado en Alicante el 20 de noviembre de 1936 por los republicanos.
   En el Valle de los Caídos se encuentran además enterrados 33.487 cadáveres de contendientes de ambos lados, de los cuales casi 15.000 están sin identificar. De uno y otro bando, los descendientes de republicanos no quieren que sus antepasados reposen junto al dictador, es una opinión respetable, como si fuera a la inversa, falangistas y derechista fusilados por los republicanos.
   La Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos –que  es su nombre oficial­–, todos sabemos que es un cenotafio  o monumento franquista construido por  miles de esclavos  presos republicanos, en  lo que fue un gran campo de trabajos forzados de cumplimiento de penas. Según el historiador Paul Preston, fue concebido por el dictador como un monumento a «sus caídos, a los caídos por Dios y por España», según el decreto de 2 de abril de 1940, por el que se ordenaba su construcción. Ahora se dice que es «para perpetuar la memoria de todos los caídos», pero nadie se lo cree.
    Hoy en una España democrática y plural se debe ser lo suficientemente maduros, como para poder  exhumar los restos de dictador, que ni un día más pueden ser venerados por los trasnochados franquitas, tranquilamente, de una persona que dio un golpe de estado contra una república constitucional (a pesar de sus males). ¿Y después de exhumar los cadáveres aludidos, qué se pedirá?
    Con todos mis respetos para la gran cruz de piedra de  150 m de altura construida en base al proyecto de los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez,  y a sus pies los evangelista de Juan de Ávalos; a algunos, les trae malos recuerdos y a otros una veneración religiosa, es un lugar que oficialmente no existe, porque nada en él se celebra. Si partimos de que en realidad, queremos dar uso a este monumento que pertenece al Patrimonio Nacional, y teniendo en cuenta que este valle es en realidad un gran cementerio, la solución inmediata puede pasar por la exhumación de todos los cadáveres, sin excepción, y entregarlos a sus descendiente y a los anónimos a otro cementerio.
     La única utilidad posible es la de  habilitar un Centro de Interpretación de la Guerra Civil con el consenso de todos los partidos. Todo monumento tiene su valor  histórico y artístico, como también existen muchas iglesias, pantanos, o viviendas sociales de época franquista. Arrancar de raíz una construcción el pasado nos equiparía a los fundamentalistas islámicos que destruyeron los budas de Bāmiyān. Los diputados del congreso representan a la voz democrática del pueblo, pero no siempre el pueblo tiene razón como pasó con las elecciones de Hitler en la Alemania nazi en 1933. Los políticos a los que les damos votos y voz, son las hojas de nuestras raíces en discordia. Que como he dijo al principio: jamás se puede hacer política para contentar a todos, sino que hay que dejarse llevarse por la razón y la lógica.


Ramón Fernández Palmeral
Autor de “La cara atroz del Guernica de Picasso”
Alicante, 13 de mayo de 2017

jueves, 11 de mayo de 2017

Francia de nuevo a la urnas.

ALTA TENSIÓN EN FRANCIA


    Después de las elecciones presidenciales en Francia del 7 de mayo, las piezas del ajedrez político francés se vuelven a situar en sus 64 casillas del tablero para jugar una nueva partida en alta tensión. Las elecciones legislativas tendrán lugar el próximo mes de junio los días 11 y 18, para elegir a 577 diputados en la Asamblea Nacional, lo que en España es el Congreso de los Diputados.  El caso de Manuel del Valls, un tránsfuga convicto y confeso del partido socialista, no es de fiar,  no irá en las listas de Macron. Tras perder las primarias socialistas con Benoît Hamon se quedó noqueado y le contaron hasta diez en KO. Y después, como un boxeador resentido, respaldó a Macron ante de las presidenciales.
     En medios de comunicación Valls dijo que «Los viejos partidos están muriendo, o están ya muertos». Ahora quiere sumarse al movimiento de La Republica en Marcha de Macron. Es decir, apuesta a caballo ganador de rubias crines.  Sin embargo, Jean-Paul Delevoye, presidente de la comisión a cargo de valorar a los candidatos para La República en Marcha, enfatizó que todo apoyo sería bienvenido, pero Valls no estaba afiliado al nuevo movimiento político (es decir ha quedado fuera). Además está borde de la expulsión de su partido PS con el que fuera primer ministro con Hollande; porque según Jean-Cristophe Cambiélie, el secretario general del PS sus declaraciones de apoyo y voto  a Macron, sin estar de baja del PS, era una infracción grave. Al final se queda fuera por simple coherencia.
    No creo que Hamon, nueva cara del PS francés, y después de la faena de acoso y derribo de Valls, le  vaya a perdonar. Porque en política las traiciones se pagan, no con treinta monedas de plata, sino con la expulsión y el escarnio público.  La política es cruel, porque una vez que entras en los engranajes de la caja de cambios de un partido, no puedes hacer lo que tu conciencia te dicte, sino lo que dicta el secretario general del partido. Una infidelidad rompe el elemento esencial de todo tipo de relaciones: la lealtad; bien sea de pareja o en  política. Pues queda el dicho de quien traiciona una vez volverá a hacerlo. Y es este caso, Macron, no quiere un posible beso en el huerto de Getsemaní.
    Al principio del artículo cité al ajedrez, porque el escritor francés duque  de La Rochefoucauld del siglo XVII –que tan admirado fue de nuestro Azorín –consideraba  que la política es como una partida de ajedrez, donde las piezas se enfrentan, unas ganas y otras pierden, y todas, al fin vuelven al pequeño ataúd de madera. Hemos de tener en cuenta que los enemigos también y los partidarios del Frente Nacional de Le Pen, se han crecido ante el «sorpaso» electoral con el PSF.



  

Ramón Fernández Palmeral
Autor de «La cara atroz del Guernica de Picasso»


   

Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 11 de mayo 2017

La moderación de Macron. Levante EMV.








La moderación de Macron Levante EMV. 11 de mayo de 2017

    Emmanuel Macron ha ganado las elecciones a la presidencia en la segunda vuelta por 65.1 por 34.9, con su nuevo partido ¡En Marcha!, desbancando a los grandes partidos tradicionales, lo que debe hacer pensar a nuestros políticos, de continuar haciendo macroeconomía y no microeconomía próxima al bienestar social común.     En una Europa con una ciudadanos cada vez más descreídos y desencantados, y el temor cierto, después de la última  crisis, de perder nuestro modelo de bienestar y consumo resurgen los populismos tanto de la extrema derecha como de la izquierda por anquilosadas políticas y promesas de la socialdemocracia (entrar en el Parlamente para cambiar las cosas); por consiguiente, germina  una tercera vía, en este caso la del «socioliberalismo»  europeo, como una variable a la socialdemocracia o de conservadores liberales de CDU de Angela Merker, con políticas agotadas. En España lo más parecido al partido francés de Macron, fue Unión Progreso y Democracia (UPYD), de Rosa Díaz que desapareció para integrarse actualmente en Ciudadanos de Albert Rivera que es símil a la corriente «socioliberalismo» de Macron: progresista y reformista.
      A los españoles nos preocupaba, sobremanera, los resultados electorales en Francia a la presidencia, pues nos podíamos encontrar de frente con otro brexit  en Francia, país fundador de la Unión Europea, quinta economía mundial y segunda de la eurozona, y potencia nuclear. Los demócratas europeos, estamos sometidos, últimamente, a grandes presiones ante la ola de populismos y antieuropeos que se extiende como un reguero de pólvora hacia el tonel de los explosivos.     Ante una brutal crisis o «desaceleración transitoria imparable»  donde los más perjudicados hemos sido las clases medias, el funcionariado, el obrero y los desempleados nos hemos dado cuenta que ni las políticas de la socialdemocracia (PSOE), ni la derecha liberal del (PP), ni sus equivalentes europeos nos hacían de recuperar la confianza, a pesar de que Europa ha conseguido la paz tras años seculares de guerras internas.
    ¡En Marcha! es una especie de tercera vía francesa, cuyo nombre oficial es Asociación para la Renovación de la Vida Política; partido  fundado el 6 de abril de 2016 en Amiens, ciudad natal de Macron que da nombre del movimiento incorporando sus iniciales. Un partido socioliberal; es decir, progresista en cuestiones sociales y liberal respecto a lo económico.
     Su nueva política debe alejarse del antiguo socialismo actual, para hacer políticas de «socioliberalismo» que es una de las ideologías que configuran la nueva Europa democracia liberal y reformista ante los nuevos tiempos con un populista Trump en la presidencia de los EE.UU., o el brexit de May, Putin el fustigador, y porque no unirles, al gigante chino que ya parece que se ha despertado definitivamente.  La moderación es la más adecuada de las actitudes políticas, pues los extremos son siempre imprecisos como la cola de un látigo subyugador. El filósofo francés Michael Montaigne el siglo XVI que apostaba por la moderación de los placeres y en el conocimiento y estaba en contra de cualquier exceso por ser peligroso.

Ramón Fernández Palmeral
 Auto de "La cara atroz del Guerncia de Picasso"

Venezuela. El gobierno de Maduro hacia el naufragio seguro. Ramirez Álvarez en "La Prensa" de Buenos Aires.

Cada época tiene su parteaguas. El nuestro es el régimen chavista. Un gobierno latinoamericano elegido por voto popular se ha desbarrancado hacia los abismos del despotismo, liquidando la división de poderes (el Parlamento opositor también fue electo por el pueblo) y mostrando un rostro más feo cada día, no sólo en la brutal represión de las protestas, sino en los cientos de detenciones y en el trato a los disidentes ya presos, de los que es ejemplo y estandarte el heroico Leopoldo López.

Resulta imposible cerrar los ojos a la realidad de que Maduro y el chavismo no sólo no están dispuestos a dejar el poder, sino que no van a admitir ningún diálogo que no sea una trampa para ganar tiempo, y, de una forma u otra, atornillarse en la cúspide de un sistema delincuente y corrupto que tiene en la dictadura cubana su referente.

Ante esa realidad, la opinión pública argentina se ha dividido. Lo singular de estos tiempos degradados es que del lado del terrorismo de Estado venezolano se encuentra las distintas variantes de la izquierda vernácula, en el particular el kirchnerismo y sus satélites, incluso el Premio Nobel de La Paz (!!!). La duplicidad moral los lleva a justificar los escuadrones de la muerte de Nicolás Maduro mientras se rasgan las vestiduras por el benigno 2 x 1 para los represores de los setenta.

Mientras tanto, del otro lado de las barricadas hay demócratas están dando un memorable ejemplo de valentía y heroísmo. Los venezolanos que están jugándose la vida por sus libertades son el exacto opuesto de quienes, lejos de Caracas y protegidos por las libertades que no dudarían en erradicar, justifican cualquier barrabasada siempre que la perpetre un enemigo de Estados Unidos.

Ramiro Alvarez
La Prensa de Buenos Aires, un gran informativo.

La politica bastarda y espurea

La política bastarda

En gran medida la polémica reabierta por un fallo de la Corte Suprema sobre la represión ilegal de los años 70 es consecuencia de la práctica bastarda de la política. Más específicamente del uso partisano de la causa de los derechos humanos por parte de grupos facciosos. Confundir esa actividad con la Justicia, la verdad o la defensa universal de los derechos humanos sólo puede obedecer a la ingenuidad o a la hipocresía.
Estos grupos minúsculos pero con mucha prensa exhiben una indignación impostada porque a los represores nativos (hoy octogenarios) se les aplicó una ventaja procesal a la que tienen derecho. Pero no se les mueve ni un músculo por la masacre de opositores que está haciendo en Venezuela un dictador de opereta. Como tampoco se les movió cuando la dictadura castrista fusiló disidentes, actividad a la que se dedicó hasta medio siglo después del triunfo de la revolución con la excusa cínica de que cualquiera que rechazase el credo oficial representaba un peligro de muerte para el socialismo caribeño.

En este ejercicio de cinismo, de doble patrón de medida para juzgar hechos similares y de doblez moral entra una amplia franja de dirigentes de "derechos humanos" que va desde la inefable Hebe de Bonafini hasta el premio Nobel, Adolfo Pérez Esquivel que dice que la [politica] de Maduro no es una dictadura, sino un gobierno "con problemas" al que quieren desestabilizar los Estados Unidos.
Es inadmisible que grupos dedicados, al menos en teoría, a la defensa de los derechos humanos ignoren garantías procesales, aunque los beneficiarios de esas garantías hayan cometido delitos de lesa humanidad. Esta observación fue hecha recientemente por Jaime Malamud Goti, ex asesor de Raúl Alfonsín y jurista de larga trayectoria que colaboró con Amnesty International y Human Right Watch, y del que no se puede sospechar que simpatice con "la derecha" o los militares de los 70.

En suma, la mistificación de los derechos humanos en la Argentina aconseja no dejar en manos de los "organismos" una cuestión de tanta importancia. Después de 40 años de cometida la matanza de una cantidad aún no determinada de miembros de la guerrilla parece llegada la hora de dar vuelta la página o por lo menos de impedir que la cuestión sea utilizada para hacer política bastarda. Parece llegada la hora también de que la defensa a ultranza del Estado de Derecho se convierta en un factor de consolidación de la democracia y de la cohesión social. ¿Cómo lograrlo? Consultando a la sociedad. Los poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo ya dieron todo lo que podían dar: soluciones contradictorias que dependían del partido que estaba en el poder y de cálculos electorales del momento. Como era de esperar, no sólo no terminaron con el problema, sino que lo volvieron crónico.

Contra lo que generalmente se cree, la Justicia tiene una función más importante que la de dar a cada uno lo que le corresponde: es la de terminar con los conflictos. Si no lo consigue, la vida en sociedad es imposible. Y si los tribunales no pueden cumplir con esta tarea, parece llegada la hora de que lo hagan los votantes. Si se sigue dejando librada la cuestión a grupos facciosos cuya única razón de existir está en el pasado, las heridas seguirán siempre abiertas.

LA PRENSA, DIARIO DE BUENOS AIRES (ARGENTINA)

miércoles, 10 de mayo de 2017

Libro: Cincuentenario de la muerte de Azorín. Autopublicación en LULU/Francia.



   El libro contiene 12 articulos, algunos inéditos, 152 páginas con ilustraciones y fotografías.
Autor Ramón Fernández Palmeral (autor de unos cuarenta libros)

 

 COMPRAR AQUÍ:
http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/cincuentenario-de-la-muerte-de-azor%C3%ADn/paperback/product-23174424.html

Con su mujer Julia Guinda

Azorín de joven.

Azorin en la Biblioteca Nacional

    (Azorín con Ramón Serrano Suñer)
  Las tres caras de Azorín
Articulo: "Azorín en la propaganda franquista"

Leer libro en PDF.