ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 15 de junio de 2017

Engañar a la opinión pública: grave delito en la moral de EE.UU.

                                                 In god we trust (En Dios confiamos).



La radicalización de la política de los estadounidenses es extrema dividida entre demócratas y republicanos desde generacines, y se hereda de padres a hijos. Es de tal calibre el odio que existe entre ellos que pueden acabar asesinando a presidentes o senadores. Los enloquecidos ciudadanos -solo los enloquecidos- se lían a tiros como en el mejor Wester. Conjugar el problema de la libertad y la tenencia de armas es un tema complejo y muy grave. Sobre todo en el país con mayores desigualdades sociales entre los muy ricos y los 42 millones de pobres. Cada día en EE.UU., unas 309 personas reciben disparos de armas, de ellas 93 de ellas mueren. Porque el ser humano se componer de un 90 % de odio y un 10% de bilis.



La supervivencia de mantener  la democracia es el gran reto de los ciudadanos estadounidenses contra el poder de turno, por ello engañar a la opinión pública o mentir en su cargo es tan grave delito que los políticos que lo hacen han de dimitir, como el reciente caso de teniente general Michael Flynn, el 13 de febrero 2017 (24 horas después de tomar su cargo), tras destaparse que mintió al vicepresidente Mike Pence sobre el contenido de unas conversaciones que mantuvo en diciembre con el embajador ruso en Washington, Sergei Kislyak; además ocultó detalles de empresas rusas y turcas.



Esta radicalización política de los ciudadanos, más el poder de control masivo que tienen en EE.UU., los medios de comunicación: Prensa, TV, radio, y redes sociales, son de tal poder que mentir o engañar a la opinión pública es gravísimo, porque los ciudadanos trabajan duro para mantener a un país, pero limpio y democrático. Por ello el poder de las investigaciones en el Senado tiene tanta importancia, y en quien se confía que es el valedor representante de los ciudadanos: su garantía. Por eso las declaraciones de James Comey en el Senada, por su despido del FBI, por investigar la supuesta trama rusa de Trump. Tiene tanta importancia mediática, a pesar de que jurídicamente parece ser que es, que de momento, la palabra de Comey contra la del presidente. Pero visto el carácter de Trump y su inexperiencia todo es factible. 



La posible ingerencia  de Rusia en las elecciones legislativas, en contra de la candidatura de demócrata a la presidencia de Hillary Clinton, es un atentado a la democracia en el país de las libertades.


Lo de nombrar a un fiscal especial como Mueller, supone un clavo dentro del zapato de Trump, aunque toda la Administración del Estado se pondrá en contra y tapará todo lo que pueda. En paralelo, siguen su curso las pesquisas de distintos comités del Senado y la Cámara de Representantes sobre la trama rusa. Porque cuando el río suena…

A pesar de que al presidente de los EE.UU., se elige votando en las urnas, ocasiona que el sistema presidencialista se parezca en su gestión a una dictadura, porque el presidente tiene absoluto poder porque es la vez Jefe del Estado y primer ministro. En los tiempos de Franco en España, Francisco Franco era a la vez Jefe del Estado y primer ministro. ¿Qué diferencias existen?  El modelo actual de España es la monarquía parlamentaria el Rey Felipe VI, es un Jefe de Estado parlamentario (heredero constitucional de la Corona), y Mariano Rajoy el primer ministro que en España se llama presidente del gobierno; el nuestro es un sistema idéntico al del Reino Unido, donde la reina Isabel II es la Jefe del Estado y Teresa May en la primer ministro.  O Bélgica, Suecia, Holanda, Noruega. 

La conclusión a la que llego sobre el presidente Trump es que tiene demasiado poder, sometido solo a la vigilancia del Senado, y su representantes que en este caso son mayoría republicanos; y por supuesto la prensa.  Para destituir a un presidente de los EE.UU., las pruebas han de ser rotundas y concluyentes. Hay dos formas para cesar un presidente de su cargo: el proceso llamado de impeachment y la Vigésimoquinta Enmienda de la Constitución o Carta Magna. Las razones por las que se puede destituir son:  «traición, soborno u otros crímenes graves». Creo que Trump por ahora se está dedicando a apagar incendios caseros, el gran incendio está por llegar. Pero sin duda alguna los ciudadanos estadounidenses, opositores al presidente están muy enojados, y lo que nunca perdonarán, por sus principios religiosos protestantes (algunos hispanos católicos), democráticos y libertades es que su presidente les mienta. Nixon hubo de dimitir por el caso del Watergate en los años 70.

La prensa estadounidense entre ellos el The New York Times Company, o la Dama gris, también poseen otras 40 publicaciones, incluyendo el International Herald Tribune y el Boston Globe. No cesarán hasta descubrir la verdad. Porque como el respaldo del billete patrón del dólar: In God We Trust (En Dios confiamos).(O Dios es nuestra verdad). Y sin verdad no hay luz.


Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 15 de junio de 2017
Suele publicar artículos culturales en “Información” y de Alicante, y en Levante EMV, de Valencia.



miércoles, 14 de junio de 2017

"La mujer del Amadorio". Novela negra, por Harry, el expicoleto. Intriga, de cine. sexo. (Ambientada en la Costa Blanca). 2º Edición. disponible en Amazon

 


 

 2º Edición(febrero de 2025)  Impreso y ebook (Amazon)

https://www.amazon.com/dp/B0DY6318MX?ref_=pe_93986420_774957520

 

....................................


    Una joven noruega aparece misteriosamente ahogada en el embalse del Amadorio de Villajoyosa de Alicante, la Guardia Civil, cierra la investigación como un supuesto suicidio por ahogamiento. Meses después el padre de la víctima residente en Benidorm encarga una investigación privada al bufete de abogados Ridruejo & Brother de Alicante. El bufete tenía contratado como investigador autónomo a un  ex picoleto (Guardia Civil por el tricornio de tres picos), que había sido expulsado del Cuerpo, tras cumplir condena en un penal militar por agresión a un superior, y padecer el “Síndrome del Norte”, por su estancia de 10 años en el País Vasco, por ello, se había vuelto medio alcohólico y porrero, separado de su mujer y no muy agraciado físicamente y estaba en tratamiento psiquiátrico. Lo que podíamos llamar un antihéroe, conocido en el mundo de hampa alicantino como Harry, el expicoleto, pero su olfato policial era digno del mejor de los detectives privados profesionales.
   La trama transcurre en Alicante, La Vila, Benidorm, Orcheta y Londres; donde se verán implicados una serie de personajes de lo más diversos tipos y condición. En una novela de las llamadas negras, thriler o policiaca, no puede faltar la mujer, que en La mujer del Amadorio, es Claudia, una abogada del turno de oficio, que será la pareja sentimental de Harry, la que aporta la parte técnico legal del caso.
    Ramón Fernández Palmeral, Piedrabuena 1947, es un reconocido escritor y novelista, autor de El cazador del arco iris (narrativa), El héroe de Nador, una guerra africana; El rey de los moriscos, novela historia ambientada en el siglo XVI; y del libro de relatos Perito en Pecados. Autopublicada en la prestigiosa editorial de Amazon/Lulu (USA), con venta de libros bajo demanda online.
Una novela  de cine, o de película. Ideal para un guión director español. Contacto: ramramon.palmeral@gmail.com

Otras referencias:
"Patria" la novela de Fernando Aramburu.

domingo, 11 de junio de 2017

Cueva de la Victoria. Grafitis. Yo entré una vez en 1967, el acceso era libre. Vi las pinturas esquematizadas

 Este daño irrepable se debe a la dejadez del Ayuntamiento de la Victoria de no cerrar las cuevas prehistóricas de la zona como se debió hacer hace años. (Ramón Fernández, espeleólogo).

 

Grafitis y rayaduras sobre unas pinturas rupestres de una cueva de Málaga

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria denuncia “graves daños” en los dibujos del Paleolítico de las cavidades del Cantal










Foto sobre los daños en las pinturas rupestres de la Cueva de la Victoria, remitida por el Ayuntamiento.
Foto sobre los daños en las pinturas rupestres de la Cueva de la Victoria, remitida por el Ayuntamiento.



El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, en Málaga, ha denunciado ante la Guardia Civil “graves daños” en las pinturas rupestres que hay en la Cueva de la Victoria, una de las tres cavidades que forman el complejo del Cantal junto a la del Higuerón y El Suizo, declarado Bien de Interés Cultural (BIC). En la gruta coexisten dibujos datados en el Paleolítico y en el Neolítico, un caso muy poco usual, sobre los que han aparecido pintadas y rayaduras. El alcalde del municipio, Francisco Salado, ha lamentado que se trata de un perjuicio “de un valor incalculable”.
Los daños se descubrieron el pasado 6 de junio, un día después de que triunfara la moción de censura que ha devuelto la Alcaldía de Rincón de la Victoria a Salado (PP) tras dos años de gobierno local encabezado por el PSOE. El Higuerón y El Suizo forman la conocida como Cueva del Tesoro, que es visitable y turística.
La de la Victoria, donde se han producido los daños, no lo es. Salado ha criticado al anterior equipo de gobierno por “la dejadez” que ha mostrado con este parque arqueológico, ya que incluso se ha tenido que reponer un candado para vetar el acceso porque no lo había.
La Cueva de la Victoria tiene un recorrido aproximado de 120 metros. En su interior se encontraron inicialmente colchones, sillas y mesas y objetos como botellas de cerveza y latas de pintura. Pero una inspección más exhaustiva llevada a cabo el día 8 por parte de la Policía Local y del concejal responsable de la Cueva del Tesoro, Antonio José Martín, descubrió los grafitis y las rayaduras sobre las pinturas rupestres que hay en la conocida como Sala del Dosel. Tras comprobar el alcance de los daños, se presentó una denuncia ante la Guardia Civil.




Foto sobre los daños en las pinturas rupestres de la Cueva de la Victoria, remitida por el Ayuntamiento. ampliar foto
Foto sobre los daños en las pinturas rupestres de la Cueva de la Victoria, remitida por el Ayuntamiento.

Las pinturas paleolíticas de la Cueva de la Victoria, de tonos rojizos, tienen una antigüedad de entre 32.000 y 34.000 años. Pedro Cantalejo, uno de los investigadores de la cavidad, explica que hay un toro y un ave, además de una figura de mujer y otros motivos gráficos, entre ellos, varias manos. La gruta se utilizó en este periodo como refugio. Su peculiaridad es que, pasado el tiempo, hace aproximadamente 7.000 años, se usó como un gran panteón funerario y, en las mismas paredes, se pintaron motivos antropomorfos, en colores amarillentos. Según Cantalejo, se han localizado 102 figuras humanas, muy esquemáticas. En la gruta coexisten, por tanto, dibujos realizados con más de 25.000 años de diferencia.
El acceso a la cavidad ha sido precintado por la Guardia Civil y la intención del Ayuntamiento es informar también a la Junta de lo que ha ocurrido. La catalogación como BIC implica que un bien tenga la máxima protección prevista en la Ley de Patrimonio de Andalucía.
...........................
El analfabetismo de los jóvenes ha llegado a tal extremo que no distinguen y no saben nada de nada. Lamentable.

...........................Limpiarlas con laser............

Salvatore Siano

Instituto Física Aplicada Nello Carrara de Florencia
La catedral de Santa María del Fiore en Florencia es una de las joyas del renacimiento italiano. Un prodigio arquitectónico que tiene en su cúpula, diseñada por Filippo Brunelleschi, uno de los mejores ejemplos del asombroso nivel alcanzado hace más de cinco siglos por la tecnología, la ingeniería y la arquitectura. El reto para levantar la cúpula era mayúsculo, tanto que en 1419, cuando se abrió el concurso para decidir qué diseño se realizaría, cuentan que un arquitecto llegó a proponer que se llenara toda la catedral de arena para que no fuera necesario alzar los materiales hasta semejante altura. Incluso ideó un plan para sacar después aquella arena del lugar: esconder en ella monedas de oro y pedir a los pobres de la ciudad que la vaciaran.
Pero el tiempo que, como escribió Borges, es un tigre que nos devora, no perdona nada. Ni tan siquiera a obras mayúsculas como Santa María del Fiore. La suciedad acumulada por siglos de historia y contaminación se incrusta en sus piedras hasta tal punto que las técnicas de conservación y restauración habituales no han conseguido eliminarla. Es aquí donde las nuevas tecnologías entran en juego para -llegando desde el futuro- salvar esas joyas que merecerían ser eternas, proponiendo así un viaje en el tiempo que nos permita verlas tal cual fueron creadas. Esa técnica sofisticada consiste en aplicar una luz láser para limpiar los materiales y Salvatore Siano, restaurador italiano, es su creador: “se trata de una novedad absoluta en el sector de la restauración. El láser logra discriminar los diferentes niveles de estratos superficiales que componen las estratigrafías más complejas. Y esto ha permitido hacer labores de recuperación que antes se creían imposibles”.
A uno le gustaría imaginarse algo parecido a un ejército de jedis armados con sables láser paseando por Florencia o Roma para devolver el espledor a las obras de arte. La realidad es más prosaica, pero bastante más útil. La ablación láser -nombre de la técnica- ha evolucionado desde los años 90, cuando comenzó a aplicarse con mayor frecuencia (aunque había habido estudios anteriores), ganando en precisión y efectividad. Sus ventajas son que permite tratar con éxito superficies muy débiles y alteradas, además de actuar sobre materiales donde las técnicas tradicionales con materiales químicos no han funcionado. Uno de los mayores retos a los que tuvo que enfrentarse Siano fue hallar la frecuencia y la longitud de onda exactas del láser para evitar daños fotomecánicos o producidos por el calor.
Siano cree que la relación entre las nuevas tecnologías y el arte continuará intensificándose en los próximos años, puesto que está mostrándose como la forma más segura para preservar el patrimonio. Una colaboración que tiene garantizada la continuidad, dice Siano, gracias a la colaboración con el Opificio delle Pietre Dure: “más de trescientos restauradores se han formado en esta tecnología. Hoy en día son expertos y estudian los efectos de estos desarrollos creados en el laboratorio”.

sábado, 10 de junio de 2017

Trabajos penitenciarios en prisión.

El salario mínimo no entra en la cárcel

El 23,9% de los reclusos tiene un empleo remunerado en prisión, pero la mitad de ellos gana menos de 200 euros





 
El salario mínimo no entra en la cárcel
“En las condenas largas la rutina es como la de un ratoncito dando vueltas en una rueda. Imagínalo y cambia la rueda por el patio”, cuenta Francisco Javier Hervás, que hoy tiene 57 años y un restaurante recién abierto en Córdoba. Cuando entró por primera vez en prisión, por falsificación y estafa, tenía 32 años y cuando salió, 50. En ese tiempo hizo 18 cursos de formación y trabajó en el economato, la panadería, la imprenta y en los servicios de mantenimiento y limpieza. “Trabajar en la cárcel te sirve para valorarte, sentirte útil, alivia la rutina, crea hábitos de esfuerzo y disciplina. Y cuando tu familia va a verte puedes hablar de algo más interesante”. ¿Y el sueldo? “Esa recompensa es la de menos”, afirma Hervás. Según recuerda, lo máximo que cobró en prisión fueron 210 euros al mes por jornadas de ocho o diez horas en mantenimiento y por unas siete horas diarias en el economato central.
 El artículo 25 de la Constitución consagra el derecho de los reclusos a tener un empleo y cobrar por él, pero los colectivos que atienden a los presos, algunos partidos y sindicatos han denunciado la precarización del trabajo penitenciario. Varias respuestas oficiales del Gobierno a preguntas registradas por el grupo de Unidos Podemos en el Senado y datos facilitados en cumplimiento de la ley de Transparencia sirven para conocer algunos de los detalles y cifras del empleo en las cárceles.
El salario mínimo no entra en la cárcel
En los 82 centros penitenciarios dependientes de la Administración General del Estado (las de todas las comunidades excepto Cataluña) había en diciembre del año pasado 51.029 reclusos. De ellos, 12.238 (el 23,9%) tienen un puesto de trabajo remunerado, pero solo 1.439 cobran más de 400 euros al mes. Más de la mitad percibe menos de 200 y los sueldos más altos se quedan lejos del salario mínimo interprofesional (707,7 euros), una cifra que, según el real decreto que regula el trabajo penitenciario, “se tomará como referencia” para fijar las retribuciones de los internos.

jueves, 8 de junio de 2017

144 años del nacimiento de José Martínez Ruiz, Azorín




Ramón Fernández Palmeral.
Autor de “Cincuentenario de la muerte de Azorín”


El día 8 de junio de 2017 se celebra el 144 aniversario del nacimiento de José Augusto Trinidad Martínez Ruiz, «Azorín», en Monóvar (Alicante) con la inauguración de un busto en la Plaza de la Sala, y un concierto de órgano con dulzaina (o dolçaina en valenciano), en la parroquia de San Juan Bautista. Este órgano tiene la particularidad de ser un instrumento barroco construido en 1771 por el conquense Julián de la Orden. Está previsto que asistan miembros del Consell Valencià de Cultura, que visitarán el Ayuntamiento y la Casa-Museo de la calle Salamanca, núm. 6, cuyo director es José Payá Bernabé.
Es obligado recordar que los restos mortales de Azorín se hallan en el cementerio municipal de Monóvar, pues habían sido traídos el 8 de junio de 1990 (23 años después su muerte) en tren especial desde la madrileña estación de Chamartín, junto con los restos de su esposa Julia Guinda Urzanqui, fallecida en 1974, ambos en un solo féretro. Como cuenta la nota de prensa de  la Agencia EFE: «En el acto de exhumación [Sacramental de San Isidro de Madrid] asistieron, entre otros familiares, Margarita Caro Eguilior, mujer de su sobrino político [Julio Rajal Guinda] del escritor; el concejal de Cultura de Monóvar, Gonzalo Maluenda; Antonio Martínez Sarrió, en representación de la Real Academia Española». También estuvieron sus biógrafos Iman Fox y Santiago Ruipérez.
Me cuenta el hoy escritor y magistrado Julio Calvet, que en esas fechas él era Juez Decano del Juzgado de 1ª Instrucción de Elda, y le invitaron al acto de inhumación. Llegaron a la estación de Elda-Petrer, acompañando al féretro, escritores y  miembros de la Real Academia Española, y también Ramón Serrano Suñer. Previamente se hizo una misa corpore insepulto en la iglesia de San Juan Bautista oficiada por el obispo de Orihuela-Alicante, Francisco Álvarez. Una vez celebrados los actos protocolarios fueron inhumados los restos mortales de Azorín y su esposa en el panteón familiar del cementerio, cuyo cenotafio fue esculpido por el escultor alicantino Vicente Ferrero, quien recientemente ha sido galardonado con el Premio Nacional de Escultura.
Azorín volvía a su ciudad natal por su expreso deseo manifestado en vida, donde como escribiera José Ferrándiz Lozano, en la prensa de aquella época: «En Monóvar está su casa natal, la de su juventud, sus muebles, su biblioteca, con cerca de diez mil volúmenes, sus cartas, sus fotos sus originales».
Durante el presente año también celebramos el cincuentenario de la muerte del autor de “La Voluntad” sucedida el jueves día 2 de marzo de 1967 a las nueve menos diez de la mañana en su domicilio de calle de Zorrilla, número 21, segundo izquierda de Madrid a la edad de 93 años, completamente lúcido mentalmente y consciente de que le había llegado la hora de la muerte. Había tenido tiempo para prepararse para irse al más allá, pues llevaba varios días con una infección renal que se complicó con una afección de tipo circulatorio, siendo asistido por su médico de cabecera, el Dr. Izquierdo Hernández, el cardiólogo Dr. Vega Díaz y el especialista en riñón Dr. Peña.
Murió el maestro en Madrid, la ciudad donde logró ganar la deseada fama que ansiaba. El 24 de noviembre de 1896 había partido en un vagón de tercera clase en un viaje de treinta horas, y en 1990, en su último trayecto casi un siglo después, regresó con todos los honores que merecía.

lunes, 5 de junio de 2017

Juan Goytisolo ha fallecido a los 86 años.









Ramón Fernández Palmeral
Autor de “Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar”


   El pasado domingo 4 de junio actual, falleció a los 86 años en Marrakech (Marruecos) el escritor, viajero y nómada contestarío Juan Goytisolo Gay, Premio Cervantes 2014, a pesar de haber merecido otros importantes premios. La cuestión emocional que me une a Goytisolo se debe a su libro “Campos de Níjar” 1959 que leí cuando residí en San José (Almería) entre 1983 y 1986, cuya primera frase del libro dice: “Recuerdo la profunda impresión de violencia y pobreza que me produjo Almería…”  A mí, como a Goytisolo, también me produjo una honda impresión el bello paisaje de Almería, la primera vez lo vi, pues uno está acostumbrado a tener como canon de belleza paisajística los verdes bosques del Pirineo, de Galicia; pero Almería, con el desierto de Tabernas y el litoral del Cabo de Gatas tiene unas peculiaridades únicas.
    Por mi conocimiento del campo de Níjar  y sus localidades, escribí un ensayo titulado: “Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar”. Editorial Palmeral 2005 y en Amazon en 2017. Un ensayo del que, al tener conocimiento el realizador Nonio Parejo & Asociados de Sevilla, me invitó a ir a Retamar (Cabo de Gata) para rodar el documental “Releyendo Campos de Níjar”, que era una serie de entrevistas de intelectuales almerienses con inserción de imágenes de su primera película sobrecogedora y de miseria de “Campos de Níjar” en blanco y  negro de 1984, con la voz en off de Juan Goytisolo y guión de José Guirao. 
     Durante los días del rodaje con Nonio Pajero y  Pepe Álvarez  en el Cabo de Gata (13 y 14 de junio de 2006), sobre pantalla verde, pues lo reportajes de la zona los filmó él con cámara en un ala delta, pues lo drones aún no estaban en el mercado, hablamos y me enteré que Juan Goytisolo vivía en Marrakech desde 1976, por eso conocía y le seducía la cultura y el idioma árabe, y fue guionista del programa “Alquibla”. (Hablamos de su orientación homosexual, pero en este tema no voy a entrar). Después del servicio militar obligatorio en las Milicias Universitarias marchó a París donde conoce al novelista Jean Genet y a la escritora y guionista francesa Mónica Lange en 1956, con la que tras vivir 32 años en pareja se casarían en 1976, con la que no tuvo hijos, ella tenía una hija llamada Carole de una relación anterior.
     Después del documental “Releyendo Campos de Níjar”, Nonio Parejo realizó otro documental, sobre el mismo tema titulado “El Regreso” que presentó en el Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2010.
     Sobre Almería, Juan Goytisolo tiene dos libros “Campos de Níjar” (1959) y “La Chancha” (1962), dedicado al típico barrio del mismo nombre en la capital almeriense, que  le valieron a Goytisolo el título de hijo adoptivo de Almería. Años después, en 1998, sus protestas por las persecuciones de inmigrantes  subsaharianos y magrebíes en El Ejido le valdrían ser repudiado como Persona non grata. Después de ganar el Cervantes, el Ayuntamiento de El Egido reconoció que, oficialmente, no figuraba en las actas de dicho Ayuntamiento tal reprobación. Al menos, Goytisolo se fue al otro mundo sabiendo la verdad de  un entuerto que le tenía preocupado, pero que en el fondo, tenía la conciencia tranquila por haber denunciado la situación de semi-esclavitud de los inmigrantes en los invernaderos de El Egido, porque era una verdad visible y cierta.

Este artículo ha salido publicado en LEVANTE, EMV. SUSCRIPTORES: 
 http://www.levante-emv.com/cultura/2017/06/06/juan-goytisolo-almeria/1576489.html

Otros articulo de Ramón Fernández Palmeral en LEVANTE emv. VALENCIANO:
 http://www.levante-emv.com/tags/ramon-fernandez-palmeral.html