ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 2 de diciembre de 2020

El poeta José Ángel Valente: una aproximación por Claudio Rodríguez Fer. Retrato de Ramón Palmeral (plumilla y lápiz)

 


 

              (Retrato a plumilla y lápiz José Ángel Valente, por Ramón Palmeral (Copyrite 2020)

 José Angel Valente: aproximación biográfica

Claudio Rodríguez Fer.

A pesar de su enorme prestigio intelectual y de la significación ética y literaria que ha alcanzado en Europa, José Angel Valente sufrió antes de morir cierta contestación en Almería y fue una presencia incómoda para algunos personajes que ocupan cargos institucionales en nuestra ciudad. Con el fin de que nuestros lectores -y los citados responsables culturales, universitarios y políticos- se hagan cargo de la verdadera dimensión de su obra, que algunos críticos consideran heredera de la poética de San Juan de la Cruz, reproducimos el artículo del profesor Claudio Rodríguez Fer, publicado por la Residencia de Estudiantes y Alianza Editorial con motivo del homenaje que recibió en Madrid.

José Ángel Valente, sin duda uno de los escritores más importantes y significativos de la literatura española de postguerra, es también una de las personalidades intelectuales más relevantes y particulares de la cultura europea del siglo XX, tal como creemos que evidencia la polifónica compilación de estudios que le dedicamos en el volumen de la serie El escritor y la Crítica (Taurus, 1992) a él consagrado. 


Nacido en Ourense el 25 de abril de 1929, Valente vivió su infancia y su adolescencia en Galicia, en cuya Universidad -la de Santiago, la única entonces existente- comenzó a estudiar Derecho. En los años cuarenta publicó versos en gallego y se relacionó con el galleguismo cultural, actitud lingüística que rebrotará en los años ochenta con el poemario Sete cántigas de alén (1981), luego ampliado en Cántigas de alén (1989), y con otros escritos en prosa de motivación galaica, que hemos recogido, junto a nuevos poemas gallegos, en Material Valente (1994). Además, Galicia -y particularmente su ciudad natal- tiene también una notoria presencia en su obra en castellano.


Instalado en Madrid en 1947, se licenció allí en Filología Románica y se vinculó a las más activas plataformas culturales de la postguerra en España, adoptando un lúcido y responsable posicionamiento crítico. Desde 1955 fue miembro del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Oxford, donde recibió el grado de Master of Arts, y, desde 1958, ejerció como funcionario de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra.


El inevitable distanciamiento de los mundillos culturales españoles y su consiguiente inmersión en el conjunto de la vida intelectual europea acentuaron aún más, si cabe, su serena independencia y su conexión con interesantes manifestaciones artísticas y literarias del continente, aunque en todo momento se mantuvo preocupado por la situación sociopolítica española en activa solidaridad antifranquista, como revela, por ejemplo, su colaboración con las iniciativas de los emigrantes gallegos y no gallegos en Suiza.
A partir de 1975 residió, sucesivamente, en Collongues-sous-Salève, localidad ubicada en la Alta Saboya francesa, y París. En 1985 estableció residencia en Almería, que actualmente compagina conlas de Ginebra y París. Reconocido mundialmente en los más exigentes medios culturales como un creador y como un intelectual fundamental en el panorama europeo de fin del milenio, su presencia en la vida artística y literaria internacional es ya tan necesaria como imprescindible en lo ético y en lo estético.

Trayectoria poética
SU trayectoria poética castellana es sobradamente conocida por el lugar central que ocupa en la literatura española de postguerra y por su progresiva apertura a la más avanzada modernidad europea. Así lo atestiguan sus libros y opúsculos, que, tras A modo de esperanza (1955), fueron apareciendo en los años sesenta -Poemas a Lázaro (1960), La memoria y los signos (1966), Siete representaciones (1967), Breve son (1968),- setenta -Presentación y memorial para un monumento (1970), El inocente (1970), Interior con figuras (1976), Material memoria (1978)- ochenta -Tres lecciones de tinieblas (1980), Estancias (1981), Tránsito (1982), Mandorla (1982), El fulgor (1984), Nueve poemas (1986), Al dios del lugar (1989)- y noventa -No amanece el cantor (1992), Nadie (1994), Catro poemas inéditos (1995).


Con el título de Punto cero recogió su poesía en 1972 (incluyendo también Treinta y siete fragmentos, obra no publicada en edición independiente hasta 1989) y en 1980, tras lo que reunió su producción posterior a dicha fecha en 1989 con el título de Material memoria. Fue antologado en Noventa y nueve poemas (1981) por José Miguel Ullán, y en Entrada en materia (1985) por Jacques Ancet, así como traducido al francés, portugués, italiano, inglés y alemán en libros y revistas editados en Francia, Canadá, Bélgica, Portugal, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania. Además, alguno de sus poemas castellanos fue traducido al gallego, mientras que su obra en gallego fue traducida al castellano y al catalán. Esporádicamente, escribió también versos en francés, como los contenidos en el pliego A Madame Chi, en remerciement du réveil (1982). (…)

Narrativa y ensayo
Cultivador de la más rigurosa prosa poética y narrativa, su primera obra de este género, Número trece (1971), fue secuestrada por la censura franquista y le ocasionó un auto de procesamiento, pero pudo ser parcialmente reunida en El fin de la edad de plata (1973), ciclo complementado más adelante con Nueve enunciaciones (1982) y finalmente reunido en El fin de la edad de plata seguido de Nueve enunciaciones (1995).


Colaboró muy asiduamente en la prensa cultural española de postguerra, a veces de modo polémico, pero siempre esclarecedor. Buena parte de sus ensayos esparcidos por medios diversos fueron reunidos en Las palabras de la tribu (1971) y en La piedra y el centro (1983). A este último volumen incorporó su “Ensayo sobre Miguel de Molinos”, que había servido de introducción a la edición de Guía espiritual, seguida de Fragmentos de la “Defensa de la contemplación”, de dicho místico heterodoxo (1974), textos sobre los que volvió en prólogo y edición posteriores (1989). Como Lectura en Tenerife (1989) fue publicada una presentación y selección de textos propios leídos en dicha isla. Posteriormente, publicó Variaciones sobre el pájaro y la red en volumen compartido con La piedra y el centro (1991). En la misma línea, prologó Cántico espiritual y Poesías. Manuscrito de Jaén (1991), de San Juan de la Cruz, y coeditó, con José Lara Garido, Hermenéutica y mística: San Juan de la Cruz (1995).

Reconocimiento y heterodoxia
EL reconocimiento crítico de la obra en verso y en prosa de José Ángel Valente fue inmediato y perdurable, aunque no siempre estuvo a la altura de su calidad literaria. Su primer libro, A modo de esperanza, obtuvo el Premio Adonais de 1954, mientras que el segundo, Poemas a Lázaro, recibió el Premio de la Crítica en 1960. Después de un cierto desapego de los medios culturales españoles en beneficio de su independencia moral y creativa, se reanudó su reconocimiento en aquéllos al concedérsele de nuevo el Premio de la Crítica (en 1980, por Tres lecciones de tinieblas), el Premio de la Fundación Pablo Iglesias (en 1984), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (en 1988), el Premio Nacional de Poesía (en 1993, por No amanece el cantor) y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, en 1999, por el conjunto de su obra. Por lo demás, desde el principio, su obra mereció la atención de importantes estudiosos y escritores, a veces significativamente relacionados con espacios diversos de Europa, de África y de América, como puede comprobarse en la ya muy nutrida bibliografía existente sobre aquélla. (…)


Manifestación de la verdadera vanguardia y conciencia crítica de la sociedad contemporánea, la obra literaria y la reflexión intelectual de José Ángel Valente constituyen, en suma, una aportación honesta, radical, completa y absolutamente ejemplar a la cultura de la búsqueda y del conocimiento.

lunes, 30 de noviembre de 2020

La ley Celaá, una ignominia educativa, por José Moratinos Iglesias. Hoja del lunes. com, Alicante

 

La ley Celaá, una ignominia educativa

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá Diéguez, promete su cargo (Fotografía: © Casa de S.M. el Rey).

Si Dios no lo remedia, la llamada ley Celaá de Educación, enésima en la fluctuante trayectoria de la educación en la democracia, pasará a formar parte de uno de los desaguisados más grandes que se recuerde. Aprobada en el Congreso por el estrecho margen de un voto y con la institución dividida entre los aplausos de las izquierdas y los gritos de ¡libertad! de las derechas, nace no con un mal, sino con un pésimo pie.

Considerando, más que el articulado en sí, que también, pero sobre todo lo que podemos llamar la intrahistoria, el background y lo que se “cuece” en nuestro país en materia de política educativa (y de la otra), estos son algunos de los “ataques” de esta infausta ley:

  • Ataque al castellano.
  • Ataque a la libertad de enseñanza.
  • Ataque a la concertada.
  • Ataque a la educación especial.
  • Ataque a la libertad religiosa.
  • Ataque a los valores humanos.
  • Ataque a la calidad de la enseñanza.
  • Ataque a la supervisión educativa.
  • Ataque a la educación diferenciada.

Y así se podría seguir, pero creo que basta con estos botones de muestra.

Fotografía: Prashant Sharma (Fuente: Pixabay).

Vamos a un Gobierno socialcomunista, cruzando peligrosas líneas rojas, habida cuenta de que la UE, en sus estatutos, no permite la existencia de gobiernos comunistas por considerar que esta ideología tanto daño ha hecho al mundo (y sigue haciéndolo). La UE se inscribe dentro de un concepto global liberal, aunque con flexibilidad evidente hacia otras ideologías “democráticas”. Pero no permitiendo ni el fascismo/nazismo ni el comunismo.

Los que padecerán las consecuencias de la ley Celaá son los sufridos escolares que han experimentado ya en pocos años un sinfín de cambios en sus programas de estudio, en un desbarajuste que se asocia a esa legislación autonómica tan diversa, de modo que si un alumno o una alumna se traslada de una a otra comunidad parece que vaya a “un país distinto”. Y no digamos el problema de las lenguas.

Pero vamos a analizar, uno a uno, estos ataques de la ley Celaá

  • Ataque al castellano.- En la ley se menosprecia al castellano como lengua vehicular, dando una importancia inusitada a las “lenguas vernáculas” (valenciano, catalán, euskera, gallego…) con menoscabo del español. Parece increíble que, en España, se menosprecie el español, lengua hablada en el mundo por cientos de millones de personas y considerada como la tercera en número de hablantes, tras el mandarín y el inglés. Recientemente ha circulado la noticia de que en China el español pasa a ser lengua incluida en las materias y programas  de estudio. Y aquí…
  • Ataque a la libertad de enseñanza.- Como signo evidente de un Gobierno pro-comunista, la ideologización es un hecho. Se anula la pluralidad, y ese sistema monolítico del Padre-Estado controlándolo todo en detrimento de lo privado y lo individual, va siendo una triste realidad. Recordemos´la frase de la ministra señora Celaá: “Los hijos son propiedad del Estado”.
  • Ataque a la concertada.- Engarzado directamente con el anterior, el ataque a la concertada (recordemos, sostenida con fondos públicos) es otra realidad, y ahí tenemos las manifestaciones y protestas en toda España de los representantes de este tipo de enseñanza. Los padres, las familias, se encuentran seriamente perjudicados.
  • Ataque a la educación especial.- Es acaso uno de los hechos más sangrantes. Los alumnos y las alumnas  necesitados de una ayuda importante por sus características de déficit en distintos aspectos, de minusvalías y carencias, se encontrarán desprotegidos.
  • Ataque a la libertad religiosa.- No puede extrañar. Para el marxismo, la religión es “el opio del pueblo”. Pero la religión tiene en si unos valores formativos y supone una enseñanza ética innegable. Además, en España hay una tradición religiosa muy grande (parroquias, procesiones de Semana Santa, cofradías, veneraciones de patronos y santos, y en nuestra Alicante esa Santa Faz “intocable”…). Y no es solo el quitar la religión de las escuelas (puede haber cierta suplencia con la enseñanza en parroquias) sino la “saña” con que se aborda el tema.
  • Ataque a los valores humanos.- Los  valores humanos, morales, cívicos o de convivencia son destrozados en la nueva ley. Se trata de formar futuros alumnos “adoctrinados” en ideas colectivistas, insolidarias, materialistas, simples robots al servicio de una colectividad pétrea.
Fotografía: Unique Hwang (Fuente: Pixabay).
  • Ataque a la calidad de la enseñanza.- Si ya España, en su sistema educativo, está a la cola en lo que respecta a la calidad de la enseñanza, ahora seguirá retrocediendo en esa “cola”. Y eso que los profesores y las profesoras, los docentes, hacen esfuerzos loables e impagables por zurcir heridas en nuestro maltrecho tejido formativo. Pasar de curso con suspensos, menosprecio de las humanidades, un empoderamiento de la técnica (aunque necesaria), una condena a la “barbarie” por falta de formación cultural… Y ese dejar de lado a  los pedagogos y a los psicopedagogos, los verdaderos expertos, en beneficio de lo político. Recordemos ese “doceavo” de un ministro de Educación, y esas confusiones al atribuir frases a escritores, equivocadamente, de una ministra de Educación. La ignorancia es atrevida.
  • Ataque a la supervisión educativa.- Si los inspectores y las inspectoras de Educación son designados directamente por el Gobierno de turno sin pasar por las oposiciones o los concursos-oposición, se pueden imaginar el panorama. Unos inspectores e inspectoras que deben ser técnicos, pasan a ser comisarios y comisarias de tipo político del Estado. Terrible.
  • Ataque a la educación diferenciada.- Acaso sea este uno de los puntos más “tolerables” de esta ley infumable. Aun así, cierta flexibilidad en este punto no estaría mal. Se puede sugerir, pero toda decisión radical es desaconsejable.

Y si a ello le sumamos esas menguadas cantidades que se asignan a la Educación en los Presupuestos Generales del Estado (mal pandémico), es la guinda del pastel.

Si Dios no lo remedia, vamos por muy mal camino.

Más de 70 mandos del Ejército en la reserva firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox. La Vangaurdia

 

Más de 70 mandos del Ejército en la reserva firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox

Generales y coroneles retirados acusan al Gobierno de Sánchez de amenazar la “unidad nacional”

Más de 70 mandos del Ejército en la reserva firman una carta al Rey que asume el discurso de Vox
Felipe VI en el acto de la Pascua Militar del 6 de enero de 2020 (Dani Duch)

Un total de 73 mandos del Ejército de Tierra han suscrito una carta al rey Felipe VI en la que asumen el discurso y la terminología que empleó Vox en su reciente moción de censura contra el Gobierno, publicaba ayer el diario El País.

Según el rotativo, la misiva, suscrita prácticamente la mitad de los componentes aún vivos de la XXIII promoción de la Academia General Militar (AGM), asegura que España vive una situación de “deterioro”, en la que la “cohesión nacional” corre graves riesgos, “tanto en su vertiente política como económica y social”.

Gobierno “social-comunista, apoyado por filoetarras e independentistas”

Tras culpar al Gobierno “social-comunista, apoyado por filoetarras e independentistas”, de amenazar “con la descomposición de la Unidad Nacional”, muestran su apoyo y lealtad al Rey “en estos momentos difíciles para la Patria”.

Entre los firmantes del escrito, explica El País, hay un teniente general, José María Fernández-Bastarreche, que fue Mando de Personal del Ejército de Tierra; dos generales de división, Ángel Gil Barberá y Francisco Fernández Sánchez, que fue comandante general de Melilla; y cuatro generales de brigada.

Dos de estos últimos son Pedro María Andreu Gallardo, que dirigía el Mando de Operaciones Especiales (MOE) cuando se produjo el asalto al islote de Perejil (2002); y Manuel Silos Pavón, exjefe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil. La lista la completan 66 coroneles.

viernes, 27 de noviembre de 2020

Poemario: "Antologia aperta" traducido al italiano noviembre 2020. Poemario de Ramón Fernández Palmera titulada "Antologia abierta"

 

 


 

 Libro e:book  Kindle, e impreso en Amazon:

https://www.amazon.com/dp/B08P1CFKC2?ref_=pe_3052080_397514860

 Dopo trentadue (32) anni di poesia con pubblicazioni disperse, tanto quelle individuali quanto quelle collettive, su riviste, blog e altre poesie inedite, è arrivato il momento in cui bisogna fare un riesame di quanto si è seminato.D qui è nata questa Antologia aperta (1983-2015), perché come recita il titolo resta con la porta aperta, dal momento che il poeta ha intenzione di continuare a comporre altre poesie, perché la poesia è per lui una necessità, un’esalazione o respiro indescrivibile dell’anima e della stessa vita.Per questo motivo, questa prima antologia del poeta Ramón Fernández Palmeral resta aperta per altre eventuali antologie.Ramón Palmeral, così come anche si fa chiamare, è un poeta dell’esperienza, di difficile catalogazione, un poeta dai stili molto dissimili tra loro, guidato dal proprio istinto, dove accoglie la poesia dal verso libero e la conduce oltre ogni possibilità e conoscenza.È stato diverse volte premiato, sebbene i premi non sono, forse, il suo principale anelito. Si trova nell'antologia: “Cántiga. Poeti della provincia di Ciudad Real. Primo quarto del XX secolo " Lendoria, (2016).È stato direttore delle riviste Palmeral e Perito (letterario-artistico) ad Alicante, città nella quale risiede attualmente.In questa quinta edizione si sono riunite le poesie dedicate a Miguel Hernández e, inoltre: Tutti i fiori sono morti, finalmente uniti.Lavoro poetico:-Desolación sin nombre (1983)-Homero en Tarsis (2004)-Antologia abierta (2016)-Bocadillo de balas(2017)-La cólero de Aquiles (2017)-Lagrimaa ebrias de melancolía (2019)Traduzione italiana di Vincenzo Paglione & Roberto Sapienza.

 

Epílogo o postprefaze

 

Correspondencias

de Vincenzo Paglione

 

¿Cómo se puede clasificar a un poeta que escapa a cualquier forma de clasificación? Fueron los cubistas quienes alrededor de 1911 comenzaron a pegar trozos de papel en sus lienzos, dando lugar al collage, una forma de expresión utilizada por todos los artistas del siglo XX. Técnica que alcanzó su punto más alto con los surrealistas, quienes dieron libre expresión a la asociación de imágenes, el onirismo, el componente lúdico, el automatismo. La obra poética de Ramón Palmeral sin duda podría incluirse en la categoría de este tipo de artistas, ya que la complejidad e infinidad de las interpretaciones a las que dan lugar sus versos, muchas veces remiten a los pioneros de esa temporada artística.

El suyo es un proceso que se ocupa de la aparente distancia que existe entre la realidad de cada cosa, de cada experiencia y la impresión como posibilidad no menos distante y comprensible de esa realidad. La unión de estos elementos sugiere al lector una sucesión de imágenes contradictorias que se superponen hasta transformarse en una representación simbólica de la experiencia individual y social del autor. Él es crítico, a veces sutilmente, del comportamiento humano, la irracionalidad, la violencia y la locura que lo invaden. En otras circunstancias se expresa sin ningún tipo de autocensura, evitando ceñirse a lo políticamente correcto, para hacer evidente su abandono a las transfiguraciones que ofrece la palabra. Lo prosaico corresponde a la necesidad de incorporar diferentes sujetos y tiempos en el discurso poético, de coordinar la urdimbre poética en un orden sintácticamente complejo. En las composiciones, por tanto, emerge la inspiración más personal del autor, que es la que se nutre de la experiencia para convertirse en creación intelectual, donde se definen las características de la precaria aventura del hombre, marcada por la duda y el dolor cotidiano.

La poesía española de los primeros cuarenta años del siglo XX había llamado la atención de todos sobre el tema del conflicto entre el individuo y la sociedad, entre la razón y el sueño, entre la coherencia y la revuelta creativa, caracterizándose por ser diferente a la europea. Ramón Palmeral es un verdadero continuador de esta “tradición” que no deja de sorprender a quienes entran en contacto con ella. Sin embargo, en sus versos se observa, a diferencia de las generaciones anteriores, la falta de correspondencia con la figura del autor poeta que se valora a sí mismo como ideólogo y moralista y que había prevalecido a partir de 1939 hasta bien entrados los años sesenta. Los mejores representantes de esta época tuvieron que afrontar la muerte, el exilio y el ostracismo interno como precio a pagar contra un régimen que quiso adornarse con una literatura más acorde a su naturaleza, ávido de no rendirse hacía aquella otra que había florecido en la época de la República.

Una vez aclarada esta valoración, cuando se afirma que Fernández Palmeral sigue los pasos de las generaciones pasadas de poetas, es porque éstos supieron descubrir la forma de expresar su experiencia poblada de nostalgia, cadencias modernistas, tedio combinado con elegante lirismo, el mundo de los afectos privados, la amarga ironía del amor, la amistad, un cierto patetismo, la muerte, el surrealismo simbolista (que en el autor pretende colmar los huecos que deja el desenlace poético de una generación) y, finalmente, la sutil presencia en la vida de un Dios invisible, pero claramente personal, con el que se dialoga afablemente.

En la trayectoria poética de este poeta se observa un recorrido coherente y sólido hacia lo que podría definirse como los meandros de la cotidianidad onírica, muchas veces desagradable, pero que en todo caso marca la variedad de temas y tópicos, como prueba de un enriquecimiento de casi cuarenta años de labor.

 El tono, el ritmo, el léxico y la sintaxis de los temas tratados en esta colección están, por tanto, imbuidos de una cotidianidad vivencial subjetiva que exige participar en el devenir universal del arte poético, sin desesperación, pero con la conciencia del límite del vivir. Un hilo conductor en el que el autor ha mantenido su fe a lo largo de este tiempo, ligado a la experiencia del mundo y a las constantes referencias y correspondencias entre la realidad y la práctica del lenguaje.

 

23 de noviembre 2020

Vincenz0 Paglione

 

                Postfazione

Corrispondenze

di Vincenzo Paglione

            In che modo si può classificare un poeta che sfugge a ogni forma di classificazione? Sono stati i cubisti che intorno al 1911 cominciarono a incollare pezzi di carta nelle loro tele dando origine al collage, una forma di espressione di cui fecero ricorso tutti gli artisti del XX secolo. Tecnica che raggiunse il suo punto più elevato con i surrealisti, i quali diedero libera espressione all’associazione delle immagini, l’onirismo, la componente ludica, l’automatismo. L’opera poetica di Ramón Palmeral senza dubbi potrebbe rientrare nel novero di questa tipologia di artisti, poiché la complessità e l’infinità delle interpretazioni cui danno luogo i suoi versi, spesso si richiamano ai pionieri di quella stagione artistica.

Il suo è un processo che affronta la distanza apparente che intercorre tra la realtà di ogni cosa, di ogni esperienza e l’impressione come possibilità non meno distante e comprensibile di quella realtà. L’accoppiamento di questi elementi suggerisce al lettore una successione d’immagini contraddittorie che si sovrappongono fino a trasformarle in rappresentazione simbolica dell’esperienza individuale e sociale dell’autore. Egli si mostra critico, a volte in maniera sottile, nei confronti del comportamento umano, l’irrazionalità, la violenza e la follia che lo pervadono. In altre circostanze si esprime senza alcuna autocensura, evitando di attenersi al politicamente corretto, in modo da rendere evidente il proprio abbandono alle trasfigurazioni offerte dalla parola. Il prosaico corrisponde alla necessità di conglobare nel discorso poetico diversi soggetti e tempi, di concertare in un ordine sintatticamente complesso l’ordito poematico. Nei suoi componimenti affiora dunque l’estro più personale dell’autore, ovvero quello che si nutre dell’esperienza per tramutarsi in creazione intellettuale, dove si definiscono i connotati della precaria avventura dell’uomo, segnata dal dubbio e dal dolore quotidiano.

La poesia spagnola dei primi quarant’anni del Novecento aveva sottoposto all’attenzione di tutti il tema del conflitto tra individuo e società, tra ragione e sogno, tra coerenza e rivolta creativa, nei confronti di una cultura che si è sempre contraddistinta per il suo essere altra a quella dell’Europa. Ramón Palmeral rientra a pieno titolo come- continuatore di questa “tradizione” che non ha mai smesso di stupire a chi ne entra in contatto. Tuttavia nei suoi versi si osserva, diversamente da quelli delle generazioni precedenti, la mancanza di corrispondenza con la figura del poeta artefice che valuta se stesso come ideologo e moralista e che era prevalsa a partire dal 1939 sino a ben inoltrati gli anni Sessanta. I migliori rappresentanti di questa stagione dovettero affrontare la morte, l’esilio e l’ostracismo interno come prezzo da pagare nei confronti di un regime che voleva ornarsi di una letteratura più confacente alla sua indole, desiderosa di non demeritare al confronto con quella fiorita al tempo della Repubblica.

Fatta questa valutazione, quando si afferma che Fernández Palmeral segue le tracce delle passate generazioni di poeti, è perché essi seppero scoprire il modo di esprimere la loro esperienza popolata di nostalgie, di cadenze moderniste, il tedio unito a un lirismo elegante, il mondo degli affetti privati, l’amara ironia dell’amore, l’amicizia, il patetismo vago, la morte, il surrealismo simbolista (che nell’autore è destinato a supplire i vuoti lasciati dalla fine poetica di una generazione) e, infine, la sottile presenza nella vita di un Dio invisibile, ma chiaramente personale con il quale si conversa in maniera bonaria.

Nel percorso poetico di questo poeta si può osservare un coerente e solido viaggio verso quelli che si potrebbero definire i meandri della quotidianità onirica, sovente sgradevole, ma che comunque segna la varietà di tematiche e argomenti trattati, a riprova di un arricchimento temporale pressoché quarantennale.

 Il tono, il ritmo, il lessico e la sintassi dei temi trattati nella presente silloge sono, quindi, intrisi di una quotidianità esperienziale soggettiva che reclama di partecipare al divenire universale dell’arte poetica, senza disperazione, ma con la consapevolezza del limite del vivere. Filo conduttore a cui l’autore ha tenuto fede lungo tutto questo tempo, legato all’esperienza del mondo e dei continui rimandi e rispondenze tra realtà e pratica del linguaggio.

 

                                                                                           23 novembre 2020

 

 


 

                    Curriculum Vitea

 

Ramón Fernández «Palmeral» è nato a Piedrabuena (ciudad Real) nel 1947. Malaghegno di adozione, dove ha trascorso la sua infanzia e la sua gioventù, risiede ad Alicante dal 1990. Collabora con i mezzi di comunicazione e riviste specializzate dove ha pubblicato studi monografici su Miguel Hernández, Ramón Sijé e Carlos Fenoll.

Ha realizzato studi di Geografia e di Storia a Castellón de la Plana, ha seguito studi di Diritto a Granada. Ad Alicante è stato fondatore delle riviste illustrate PALMERAL (di carattere Poetico-Artistico), PERITO (di carattere Letterario-Artistico), le riviste digitali NUEVO IMPULSO e Miguel Hernández. Multimedia-centenario. Partner d'onore di specchio di alicante. Parner Adeneo de Valencia. È direttore dell’editrice Palmeral. Ha collaborato con articoli di opinione nei quotidiani Información, La Verdad, Noticias de Alicante e in riviste: Utopía (Axarquía), El Eco Hernandiano (digital empresa), Estudios Monoveros (illustrazioni). Ha partecipato anche nella pagina digitale della Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Orihueladigital, Baquiana (Miami), Alicante hoy, Perito, Mundo Cultural Hispano; riviste stampate quali Anthropos, Auca, Ágora, Letralia, Numen, Diario de Alicante, El Monárquico, Hoja del lunes.com, Wall Street International Magazin. Ha partecipato nei recital della provincia di Alicante.

 

Dirige il blog POESIA PALMERIANA.

 

http://poesapalmeriana.blogspot.com/

 

 

POESIA

 

·         Desolación sin nombre (1983)

·         Homero en Tarsis (2004)

 A   Antología a bierta (2016) "en castellano)

·         Antología abierta (2016) (Tradotto in italiano)

·         Bocadillo de balas (2017)

·         La cólera de Aquiles (2017)

·         Lágrimas ebrias de melancolía (2019)

 

Ha pubblicato i seguenti volumi di saggistica: Encuentros en el IV Centenario del Quijote (2004), Buscando a Azorín por la Mancha (2005), Tras los pasos de Juan Goytisolo por los Campos de Níjar (2005), Singladuras por la comarca de Vinalopó (2006); Buscando a Anonio en Soria y Baeza (2006); il romanzo breve El héroe de Nador, El rey de los moriscos, El cazador del arco iris. Buscando a Antonio Machado en Soria y Baeza (2006) La princesa Anuati-Matua (2020), La baronesa desnuda (2020); i volumi Monográfico Lorquiano. Federico García Lorca Poeta en Nueva York (2019). Secretos para escribir novelas y relatos (Amazon, 2016). De la creación poética, Exégesis de las Elegias de Duino de Rilke, Glosada de candente horror de Juan Gil-Albert. Glosada de Canto de Teresa de Espronceda.

 

È autore di testi su argomenti hernandiani: El hombre acecha como eje de la poesía de guerra (2004), Simbología secreta de «Perito en Lunas» (2005), Doce artículos hernandianos y uno más (2005), Simbología secreta de la decadencia de la flauta y el reinado de los fantasmas de Ramón Sijé (2006), Monográfico Hernandiano (2010), Simbología secreta de Viento del Pueblo (2010), Carlos Fenoll: Trayectoria vital y poética (2012), Ramón Sijé, el Estigmatizado (2013), Miguel Hernández, el poeta del pueblo en 40 artículos (Editorial ECU, 2019), Miguel Hernández, el poeta de las tres heridas (Amazon, 2013 e 2019), Herméutica de Hombre a la deriva de Manuel Molina, Centenario de Vicente Ramos Elegías de Guadalest.

 

Ha partecipato a congressi e presentato diverse conferenze intorno alla tematica hernandiana, Juan Gil-Albert y Marino Bendetti.

 

Biografia in Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ram%C3%B3n_Fern%C3%A1ndez_Palmeral


 

 

lunes, 23 de noviembre de 2020

La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral. Evasión en tiempos de pandemia, por Pilar Galán García

 

 

La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral
Evasión en tiempos de pandemia

• Lunes 23 de noviembre de 2020. Revista LETRALIA (hispanoamericana)
“La princesa Anuaiti-Matua”, de Ramón Fernández Palmeral
La princesa Anuaiti-Matua, de Ramón Fernández Palmeral (edición del autor, 2020). Disponible en Amazon

La princesa Anuaiti-Matua
Ramón Fernández Palmeral
Novela
Edición del autor
España, 2020
ISBN: 9798692728289
278 páginas

“Anoche soñé que volvía a Hanga Roa”. Este comienzo de la novela, que me recuerda a Rebeca de Daphne du Maurier, mi novela preferida, ha supuesto un guiño seductor para abordar este libro, sintiéndome con un creciente interés, y con total predisposición a sumergirme en una bella historia en que la fascinación y el atractivo han ido in crescendo, a medida que he ido devorando sus páginas casi sin moverme del sillón, y sin sentir cómo iban pasando las horas. Esta novela comienza por el final, es una evocación de un día, por lo que se trata de una novela circular que finaliza: “Era cierto que anoche soñé que volvía a Hanga Roa, y unas lágrimas rodaron por mis mejillas”, de un narrador omnisciente...

LEER COMPLETO EN LETRALIA. Tierra de Letras

 




sábado, 21 de noviembre de 2020

Si Azorín levantara la cabeza, contra el ataque del castellano con lengua vehicula en España, se volvería otra vez a su caja.

 


  Retrato de Azorín por Ignacio Zuloaga

Azorín y el milagro de la palabra

Reflexiones sobre el legado del escritor español

20 noviembre 2020,
Ramón Fernández Palmeral

Escasos escritores en lengua castellana de la generación del 98 (metáfora de una crisis española al final del siglo XIX), gozaron del prestigio de José Augusto Trinidad Martínez Ruiz (1873-1967), que escribía bajo el seudónimo de Azorín, desde 1904, en su trilogía de novelas autobiográficas: La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904). Fue un reflexivo escritor y periodista parlamentario, natural de Monóvar (Alicante), que cultivó todos los géneros literarios, excepto la poesía: la novela, el ensayo, la crónica periodística, la crítica literaria y, en menor medida, el teatro. Para sus incisivas críticas literarias usó varios seudónimos como «Ahrimán», para su primer libro Buscapiés (Sátiras y críticas), 1894, «Charivari», «Don Abbondio» y «Cándido», en honor del Cándido, o el optimismo de Voltaire, de 1759... 

Leer completo en Wall Street International, de 20 de noviembre de 2020