ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 24 de septiembre de 2023

Manifestación en Madrid (plaza Felipe II) de 70.000 personas contra la ley de Amnistía. Domingo 24-09-2023

 

Feijóo advierte: "No voy a negociar los fraudes. Defenderé la igualdad aunque me cueste la presidencia" (Autobuses venidos de toda España)

El líder del PP recuerda que el 94% de los españoles no votaron un cambio de régimen constitucional

"Me cueste lo que me cueste, incluída la presidencia del Gobierno, defenderé que España es un conjunto de ciudadanos libres e iguales". El líder de PP, Alberto Núñez Feijóo llevaba un día y medio sin salir de casa preparando su discurso de investidura, ese con el que pedirá la confianza de la Cámara el próximo martes en el Congreso de los Diputados después de haber sido el partido más votado en las pasadas elecciones del 23J.

En un acto repleto, en el que el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez fijó sus dardos durante toda la semana tildándolo hasta de "rebelión", Feijóo reivindicó el derecho de los españoles a rebelarse contra quienes quieren romper el orden constitucional y arrebatar la igualdad de todos los españoles. "Nos vemos obligados a defender lo que proclamaron en 1812: la soberanía, las igualdades y los mismos derechos y oportunidades".

Ante la "matraca" que los socialistas sanchistas dan de conformar una "mayoría progresista" -para la que necesitan el si de los siete que dirige el fugado Carles Puigdemont desde Waterloo-, el presidente de los populares advirtió: "No es progresista cuando los españoles tenemos que reivindicar lo que hemos disfrutado en 45 años de democracia, ni es mayoría cuando el 94% votó por mantenerla y no es socialismo cuando pretenden mantener privilegios por una élite". Feijóo pidió que "no nos llamen tontos a los españoles porque no lo somos, no tragamos con eso. Lo que hacen solo tiene un nombre: indignidad. Sólo tienen unos cómplices el PSOE actual y solo tienen un responsable; quien está en La Moncloa (Pedro Sánch) después de haber perdido las elecciones".

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo antes de abandonar el acto por la igualdad saludó a los asistentes desde el coche.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo antes de abandonar el acto por la igualdad saludó a los asistentes desde el coche.David Mudarra

"Responsabilidad" de Sánchez

Feijóo advirtió de que si en España hay bloqueo y elecciones es por la responsabilidad de Pedro Sánchez, "por haber permitido que la gobernabilidad de España dependa de ellos". "Si en España hay un gobierno basado en la desigualdad es por su responsabilidad. España no votó democráticamente que vivamos en esta tesitura".

El líder del PP y candidato a la investidura también tuvo un mensaje de agradecimiento para los que están "ayudando para que podamos expresarnos con dignidad". Puso en valor a partidos con los que dijo, aunque "discrepamos", "ahora están dispuestos a unirse para defender la dignidad y la igualdad de los españoles" y agradeció a los 33 diputados de Vox, a la diputada de CC y de UPN."Lo hago porque lo siento y porque es mi obligación".

También, agradeció a los miembros del PSOE que están defendiendo "lo que han defendido siempre" . Sin nombrarlos se refirió a Nicolás Redondo, Joaquín Leguina, Rosa Díez de quienes dijo " podrán ser expulsados y señalados por un PSOE que ya no es un partido de Estado, pero serán señalados por la mayoría de españoles como hombres y mujeres de Estado. Quizá no tengan sitio en su partido pero sí lo tendrán en la España de la convivencia que ayudaron a forjar".

Feijóo aseguró que seguirá defendiendo un partido reformista, que distingue entre perder y ganar y jamás vende sus principios por una alcaldía, una comunidad o el gobierno de España."Nunca lo hicimos y no lo haremos ahora". Advirtió de que esto no va de partidos, ni de territorios, porque "los que más perjuicio tienen son los que viven en Cataluña y País Vasco". "Esto va de derechos, de conservarlos o perderlos, de principios y de igualdad.De que nadie puede ser más que nadie en la España constitucional".

Un "fraude" que no se votó

El líder de los populares se comprometió a preservar el legado de la Transición Española, un hito democrático reconocido en todo el mundo. Afirmó que, si los demás partidos lo desean, se puede llevar a cabo un debate democrático para determinar si los ciudadanos españoles han respaldado un cambio en el sistema político o no. "Lo que el 94% de la población española no respaldó en las urnas fue una modificación en el marco constitucional. Esto constituye un engaño agravado y repetido por la misma persona. No estamos dispuestos a negociar con fraudes, ni siquiera si se presentan disfrazados con palabras suaves".

El candidato a la presidencia del Gobierno presentó su visión ante una audiencia de más de 60.000 personas: "Creo en la igualdad de todos los ciudadanos cuando se trata de la atención médica, subrayando la importancia de los fondos públicos para el sistema de salud. Aquellos que malversan el dinero público no pueden quedar impunes. Además, condeno la violencia de género y promuevo el respeto tanto a las creencias como a la cultura y al cristianismo. Reconozco el valor de las diferentes lenguas como expresión de diversidad y entendimiento, pero no debemos sentirnos extranjeros en nuestro propio país. No necesitamos pinganillos ni pantallas de karaoke en el Congreso. El propósito del Congreso es el entendimiento, no la traducción".

Asimismo, abogó por una ley que se aplique de igual manera a todos los ciudadanos, incluyendo a los políticos, ya que de lo contrario, sería un acto de prepotencia. En una España de ciudadanos libres e iguales, no se pueden permitir distinciones de primera o segunda clase. Además, destacó que las lenguas no deben ser utilizadas como herramientas de división o separación, ya que son un elemento unificador de la nación.

Para concluir, Feijóo hizo referencia a una de las preocupaciones del presidente en funciones en cuanto a su legado histórico. El líder del PP expresó que "Pedro Sánchez pasará, al igual que yo, pero lo que perdurará son las políticas implementadas. La manera en que Pedro Sánchez elija ser recordado en nuestro país es asunto suyo". Además, dejó claro cómo le gustaría a él ser recordado: "Puede que asuma o no la presidencia del Gobierno, ya sea ahora o en un futuro próximo, pero lo que quedará será nuestra dignidad y nuestra lucha por la libertad".

Miles de britanicos gritan desesperadamente: "Queremos volver a la Unión Europea". Londres. Boris Jhonson fue el primero que se largó a sudamerica

Miles de británicos se manifiestan en Londres contra el Brexit: "¡Volveremos a la Unión Europea!" El Brexit has sido un desastre.

Actualizado

El 58% de los británicos está hoy por hoy a favor del reingreso en el club comunitario

Marcha anti-Brexit, este sábado, en Londres.
Marcha anti-Brexit, este sábado, en Londres.C. FRESNEDA

 De llevarse a efecto un reingreso  en la UE, tienen que hacerlo aceptando todas las condiciones, como dejar la Libra por el Euro. Espacio Shenger, pesca, emigración, Europeizarse. Y pedir perdón por tan craso error de salir de Europa. Han de entender de una vez que Gran Bretaña ya no es un imperio como lo fueron antaño, portugueses, España, Francia... En un mundo globalizado no se puede vivir aislado, en una isla, con un huerto de autosuficiencia, El orgullo no sirve para comer.

 

-----------------------------

 Miles de ciudadanos británicos recorrieron el centro de Londres este sábado portando en alto las banderas de la Unión Europea en lo que se denominó la "Rejoin March". La marcha comenzó de manera modesta en Hyde Park pero ganó fuerza a medida que avanzaba, convirtiéndose en una de las manifestaciones anti-Brexit más grandes de los últimos tres años. Un mar de banderas azules ondeaba a lo largo de Piccadilly, creando un impresionante espectáculo. Quieren que le devuelvan su estrella.

Sin embargo, la marcha estuvo notablemente marcada por la ausencia de líderes políticos, en medio del debate provocado por Keir Starmer, del Partido Laborista, quien ha prometido "reescribir" el acuerdo del Brexit en caso de llegar a Downing Street, pero ha renunciado expresamente a la idea de volver a unirse a la Unión Europea. Según la media de las encuestas recopiladas por el portal What UK thinks, el 58% de los británicos actualmente se inclina por el regreso a la Unión Europea, en comparación con el 32% que prefiere mantenerse fuera.

Entre los rostros más reconocibles que lideraron la marcha en Londres se encontraban la activista Gina Miller, conocida por llevar el Brexit a los tribunales en el pasado, y el eurodiputado y ex primer ministro belga Guy Verhofstadt. A su lado, se encontraba Steve Bray, quien lleva cinco años manifestándose incansablemente frente al Parlamento, a pesar del hostigamiento policial.

Steve Bray compartió sus pensamientos: "Nadie parece querer reconocer la magnitud del desastre que ha sido el Brexit, ni el Gobierno ni la oposición laborista. Gran parte del país sigue en estado de negación y se burla de nosotros, llamándonos 'remoaners' (los que siguen quejándose). Sin embargo, es esencial mantener viva la esperanza y el mensaje".

El fondo musical de la marcha estuvo a cargo de la versión del Submarino Amarillo de Los Beatles ("We all live in a Brexit Tragedy"), compitiendo con otras canciones como "Hey Jude/Hey EU" y la oda a la alegría de Beethoven.

Charlotte Morrow, de 60 años, una ciudadana británica con raíces canadienses y ucranianas, encabezó la marcha mientras empujaba un carrito que transportaba a sus perros irlandeses (Pipin) y franceses (Pebbles), junto con toda la parafernalia europea. Charlotte expresó: "Este país siempre ha sido un lugar abierto y tolerante, y es crucial que recuperemos esos valores y recordemos al mundo que quienes votaron a favor del Brexit son una minoría que sigue siéndolo".

Tim Robinson, un británico de 40 años con su hija Isabela en hombros, frunció el ceño cuando se le preguntó si el retorno a la UE era realista en la actualidad. Respondió: "Creo que el regreso será gradual pero firme si hay un cambio de Gobierno. Creo que regresaremos poco a poco, y espero que mi hija tenga la oportunidad de participar en el programa Erasmus. Sin embargo, entiendo la cautela de Starmer".

Por otro lado, Greg Melville, un estudiante universitario de 23 años y miembro del Partido Verde, tenía una perspectiva diferente. Dijo: "No puedo esperar. Quiero tener los mismos derechos que tuvieron mis hermanos mayores para estudiar y trabajar en Europa. Estamos cansados de la hipocresía de nuestros políticos y de que nadie se atreva a decir que 'el Brexit ha sido un error'".

En la Rejoin March también se hicieron presentes grupos como "Bremain in Spain", liderado por Sue Wilson, quien no ha faltado a ninguna marcha proeuropea desde la campaña del referéndum. Clarissa Killwic, del grupo "Brexpats", denunció "la pérdida de derechos que ha afectado a la vida cotidiana" de los británicos que residen en países de la UE.

La manifestación culminó ante el Parlamento británico al caer la tarde y atrajo una mayor atención de los medios internacionales en comparación con los locales. Los periódicos conservadores, como The Daily Express, calificaron a los manifestantes como "desesperados partidarios de la reunión con la UE", mientras que el canal GBNews anticipó un "fracaso épico" y minimizó el número de asistentes.

 Mas vale luchar unidos en un mercado común europeo, que ir contra corriente e la isla GB.. Lo del Brexit les debería servir de lección a los independentistas españoles, y no dejarse guiar como borregos como les paso a los ingleses. En el castigo llevan la penitencia.

sábado, 23 de septiembre de 2023

José Aparicio: pintor alicantino caído en desgracia del S. XVIII y XIX

 

                (Fernando VII, desembarca en Puerto de Santa María (Cádiz)

José Aparicio:  pintor alicantino caído en desgracia del S. XVIII

Ramón Palmeral

Alicante.-23-09-2023.- A veces, por circunstancias sociales, de nacimiento o de trabajo, te obligan a estar en un bando equivocado, que fue lo que sucedió al pintor alicantino del siglo XVIII José Aparicio, un gran pintor de temas históricos  hoy olvidado y denostado durante muchas décadas por su vinculación, precisamente, por ser pintor de cámara de Fernando VII de Borbón, “El Felón”, el monarca absolutista, padre de Isabel II. Aparicio vivió en uno de los periodos históricos más convulsos de la Historia de España, de los que  con su obra  dejó constancia como “Desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María, Cádiz”. 1823 de 83 x 117 cm, durante el periodo de Trienio Liberal en que el monarca acepta la Constitución de Cádiz. Escena se pinta en el Puerto de Santa María donde le espera el duque de Angulema. El duque había comandado al ejército formado por los Cien Mil Hijos de San Luis, guardia francesa que, bajo los auspicios de la Santa Alianza, fue creada para defender los derechos  dinasticos reales de Europa, que dará comienzo a la época Ominosa o absolutista hasta la muerte del monarca en 1833.

A su muerte, algunos de sus cuadros estaban tasados a precios superiores algún Goya o Velázquez. Fue contemporáneo de oro gran pintor valenciano Vicente López Portaña (1772-1850) compañero de estudios en la Academia de San Carlos, pintó a Fernando VII con el hábito de la Orden de Carlos III y numerosos retratos de los jefes militares franceses que ocupaban España durante la guerra de la Independencia.

Sin duda alguna, Aparicio es el artista alicantino más importante de las primeras décadas del siglo XIX.

Esta exposición se articula en torno a las diferentes etapas de la vida del pintor comenzando por su periodo de formación en España -Alicante, Valencia y Madrid-; continúa con su etapa de pensionado en París y Roma y termina con su vuelta a España y su reconocimiento como pintor de cámara. Está formada por una importante selección de pinturas, dibujos, grabados y documentos que subrayan el contexto histórico en el que se crearon y entre los que cabe destacar la especial colaboración del Museo Nacional del Prado junto a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo de Bellas Artes de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, la Diputación de Alicante, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Lázaro Galdiano, el Ayuntamiento de Madrid, el Museo Diocesano de Sigüenza y el IES Jorge Juan de Alicante.

El pintor José Aparicio Inglada (Alicante, 14-XII-1770 – Madrid, 10-V-1838), es la primera muestra individual que se le dedica a este artista alicantino. Comenzó su formación artística en el taller de los Espinosa en su ciudad natal, posteriormente estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid. En 1796 obtuvo el primer premio en clase de pintura por el cuadro titulado Godoy presentando la paz a Carlos IV. Que le valió una pensión de 12 000 rea­les de vellón para continuar sus estudios en París. Ciudad en la que permaneció entre 1798 y 1807 y donde frecuentó el estudio de Jacques-Louis David.

En 1806 expuso en el Museo Napoleón el cuadro titulado La fiebre amarilla de Valencia con gran éxito, lienzo por el que fue premiado con medalla de oro. Y al año siguiente marchó a Roma donde tuvo que permanecer hasta 1814 a causa de la invasión napoleónica de España. En la Ciudad Eterna pintó el cuadro El rescate de cautivos en tiempos de Carlos III, que le valió el ingreso como académico de mérito en la Academia de San Lucas. Al regreso de Fernando VII a España regresa a Madrid y forma parte de la cámara de pintores reales como Vicente López Portaña, Luis Paret y Alcázar y Francisco de Goya.

A su regreso a España, fue nombrado pintor de cámara de Fernando VII y académico de mérito y más tarde director de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Posee algunas obras en el Museo del Prado. Falleció en Madrid el 19 de mayo de 1838.

 

Puigdemont y la amnistía imposible, Ramón Palmeral

 


Una situación política actual relacionada con la cuestión de la amnistía en España, específicamente en el contexto de Cataluña y el independentismo. Aquí hay una breve explicación de los elementos clave:

  1. Amnistía: La amnistía es un perdón general otorgado a individuos o grupos que han cometido delitos políticos o relacionados con cuestiones ideológicas. En este caso, el independentismo catalán está exigiendo una ley de amnistía que perdone a aquellos involucrados en actividades relacionadas con el movimiento independentista de Cataluña.

  2. Independentismo en Cataluña: Cataluña es una región en España que ha experimentado tensiones políticas desde el siglo XIX, debido al movimiento nacionalista independentista, que busca la independencia de Cataluña del resto de España (Pero eso sí, siendo el principal proveede de su cliente: los españoles). Figuras políticas prominentes como Carles Puigdemont, ex presidente de Cataluña, han estado involucradas en este movimiento. Y se pretende que se olvide sus delitos de sedicion y malversación.

  3. Posiciones de los partidos:

    • Independentismo: Tanto Carles Puigdemont como ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) están exigiendo una ley de amnistía como condición para apoyar la investidura de Pedro Sánchez, el líder del Partido Socialista y presidente en funciones del Gobierno de España.

    • Partido Socialista: La parte socialista del Gobierno, encabezada por Pedro Sánchez, no ha revelado públicamente su posición sobre la amnistía. Afirman que actúan dentro del marco de la Constitución española y bajo el líder..

    • Sumar: Conglomerado de partidos de izquierda y comunistas, liderado por Yolanda Díaz Iscariote, ocia apoyan al Gobierno de Sánchez están a favor de encontrar una solución legal que permita la amnistía. Y

Esta situación refleja las complejas dinámicas políticas y las tensiones que rodean la cuestión de Cataluña y el independentismo en España. La amnistía es un tema controvertido que involucra cuestiones legales, políticas y constitucionales, y su concesión o negación puede tener un impacto significativo en la estabilidad política y social de la región y del país en su conjunto.

En repetidas ocasiones, Puigdemont, el líder de Junts, ha demostrado su habilidad para engañar a diversos actores políticos, comenzando por los nacionalistas vascos del PNV. Por lo tanto, no debería sorprendernos si decide votar en contra de la investidura de Pedro Sánchez. Recordemos que en 2017, prometió al lehendakari Íñigo Urkullu que no convocaría un referéndum unilateral, pero finalmente lo hizo por unos minutos y se largó en el maletero de un coche e Bélgica. En esta ocasión, el presidente del PNV, Andoni Ortúzar, se ha reunido con él en Waterloo en Bélgica. Estaremos atentos para ver si repite este comportamiento.

Según el barómetro del CIS, en de las elecciones generales de 2023, Junts experimentaría un aumento significativo en la estimación de voto, superando el 50%, pasando del 1.1% al 1.7%. De todos los grupos nacionalistas independentistas, Junts es el que experimenta el mayor crecimiento. Esquerra Republicana de Cataluña también aumenta, aunque en menor medida. Junts, entre los partidos nacionalistas, se encuentra a la par con sus competidores directos de ERC en términos de votos.

Es importante recordar que cuando se votó en el Senado la modificación del artículo 544 del Código Penal, que abordaba los delitos de sedición y malversación, Junts votó en contra, alineándose con Vox y el PP. Esta modificación tenía como objetivo equiparar la legislación española con la de otros países europeos, reemplazando la sedición por "desórdenes públicos agravados" y reduciendo la pena máxima de quince a cinco años, así como la "malversación sin ánimo de lucro" de doce a cuatro años. El portavoz socialista en el Senado afirmó que la intención era "homologar con otros países europeos" y "promover la convivencia". Junts votó en contra por instrucciones de Puigdemont, lo que podría indicar su posible regreso como presidente de la Generalitat, según las encuestas. Sin embargo, en esta ocasión, ningún grupo independentista podrá gobernar en Cataluña sin el apoyo parlamentario del PSC-PSOE, suponiendo que lo supere. No podemos descartar la posibilidad de que Puigdemont provoque nuevas elecciones generales, teniendo en cuenta su histórica convocatoria unilateral de referéndum, su voto en contra de la reforma del Código Penal y su insistencia en la amnistía.

La amnistía solicitada por Junts y Esquerra Republicana de Cataluya implica archivar todos los procesos penales relacionados con el "procès". Los independentistas desean que se reconozca que han sido víctimas de represión por parte del Estado español, que ha llevado a la cárcel a sus principales líderes por el delito de sedición. También buscan que se reconozca que el referéndum del 1 de octubre de 2017 fue legal y formó parte de su "derecho a decidir". Es importante destacar que el derecho a decidir unilateralmente por parte de la Generalitat no está reconocido en la Constitución. Aunque el delito de sedición ya fue modificado, junto con el de malversación, no se ha mencionado la amnistía en ninguna ocasión por parte del gobierno, incluyendo al presidente Sánchez. Los indultos son desprecio al estado de derecho, posibilidad después de los juicios y sentencias, pero la amnistía requiere una acción legislativa por parte del Congreso, ya que, como señaló el Tribunal Constitucional en 1986, "no hay restricción constitucional directa sobre esta materia".

 La amnistía es una prerrogativa del legislador, mientras que los indultos son una medida de gracia concedida por el gobierno y firmada por el rey. Pero para conceder una amnistía primero se ha de ser juzgado y condenado. A Pedro Sánchez no le importa nada España, él lo que quiere en seguro en su sillón, y la leyes hechas a su medida lo que se convierte en un autarquía. 

Es importante destacar que nadie en el PSOE ha hablado de amnistía sino de ley que cabe en la Constitución. El gobierno ha reiterado su compromiso de negociar dentro del marco de la Constitución. Aquellos que han mencionado la amnistía han sido el Partido Popular, así como Felipe González y Alfonso Guerra, lo cual resulta sorprendente y desconcertante para quienes se consideran socialistas. Escuchar a González y Guerra criticar al gobierno de Sánchez atribuyéndole una amnistía que no ha sido propuesta, mientras ignoran el incumplimiento constitucional del Partido Popular al mantener secuestrado el Consejo General del Poder Judicial durante cinco años, es lamentable y preocupante desde una perspectiva democrática.

Se han realizado reformas en el Código Penal y es posible que se otorguen más indultos después de las sentencias correspondientes. Sin embargo, el reconocimiento del derecho a decidir requiere una reforma constitucional previa, que solo puede lograrse a través de un proceso de diálogo y acuerdo, posiblemente involucrando al Partido Popular. Esto, sin embargo, parece poco viable bajo las circunstancias actuales,  el liderazgo de Feijóo que se vaya a conseguir una Ley de Amnistía ¿De qué y a quién?. El Senado en poder el PP, no va a ceder y estará vigilante.

Ramón Palmeral, Alicante, 23-09-2023

Todo olvidado y aquí no ha pasado nada.

Para saber qué buscan los partidos independentistas, se puede observar la iniciativa parlamentaria que presentaron en 2021, sin éxito. En aquel momento, Junts, ERC, PDeCAT y CUP registraron en el Congreso una ley para amnistiar "todos los actos de intencionalidad política, cualquiera que fuere el resultado", desde el 1 de enero de 2013, lo que incluiría, además del 1-O, a los condenados por la consulta soberanista de 9 de noviembre de 2014.

Manifestacion contra al amnistía en Madrid. Al PSOE de Madrid le van las dictaduras.

 Nocitia.- del 23-09-2023.- El PSOE de Madrid no quiere que se retransmita concentración convocada por el Partido Popular para mañana en la Plaza de Felipe II en favor de la igualdad de los españoles y en contra de una posible ley de amnistía. Es por esto por lo que ha enviado un burofax a Telemadrid solicitando detalles sobre los costes proyectados de un próximo despliegue informativo y la duración prevista de la emisión.

------------------Dudas la constitucionalidad de una eventual amnistía---------------

 El hecho de que en varias sentencias recientes del Tribunal Supremo, acotando los límites de la prerrogativa gubernamental del indulto, se haya puesto en serias dudas la constitucionalidad de una eventual amnistía, puede llevar a la opinión pública a confiar en una actuación del Poder Judicial que desactive la pretensión de una inmunidad sobrevenida para los encartados en la intentona golpista del procés.

Sin embargo, el propio hecho de que España viva bajo un sistema democrático, es decir, en el que impera la separación de los tres poderes del Estado, convierte en un ejercicio muy problemático cualquier recurso de carácter judicial ante una ley aprobada por el Congreso, es decir, el Poder Legislativo, que haya seguido los correspondientes procedimientos parlamentarios. Es evidente que la medida de gracia, adopte la forma que adopte, que reclaman los nacionalistas catalanes para facilitar la eventual investidura de Pedro Sánchez, atañe directamente a la Justicia española, aunque sólo sea porque su concesión supondría una desautorización de la legitimidad de la actuación de los tribunales, pero lo cierto es que los instrumentos de los que dispone en este ámbito el Poder Judicial son escasos.

En cualquier caso, el recurso al silencio o la aceptación callada de esa vía jurídica no parece una opción adecuada. Así, desde el Tribunal Supremo se da por hecho, como hoy informa LA RAZÓN, que se producirá una reacción acorde al derecho si el Gobierno en funciones saca adelante su proposición de ley, aunque se circunscribiría al recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y, en su caso, al planteamiento de una cuestión prejudicial ante los tribunales europeos, en base a la renuncia del Estado español a perseguir el fraude del dinero público implicado en las acusaciones de malversación.

Aunque el Parlamento ya rechazó en 2021, con el apoyo de la bancada socialista, por supuesto, que una amnistía encajara constitucionalmente, la, al parecer, perentoria necesidad de Pedro Sánchez de mantenerse en La Moncloa obrará un nuevo cambio de opinión entre sus diputados, como ya ocurrió con el uso de lenguas cooficiales en el Congreso. Con ello, queramos advertir que estará en manos de un Tribunal Constitucional de mayoría supuestamente progresista y presidido por un magistrado con notorias vinculaciones al partido socialista, como es Cándido Conde-Pumpido, resolver el recurso que puedan plantear los jueces. No se trata de prejuzgar, ni mucho menos de realizar juicios sobre intenciones, pero no es posible negar que la insistencia demostrada por el gobierno de coalición y sus prisas en renovar el TC legitiman las dudas suscitadas en la opinión pública sobre su imparcialidad.

23 de septiembre de 1973: 50 años de la muerte de Neruda, por José Carlos Rovira

 

José Carlos Rovira

Profesor emérito de la Universidad de Alicante

23 de septiembre de 1973: 50 años de la muerte de Neruda

El poeta chileno Pablo Neruda.

El poeta chileno Pablo Neruda. F. Marrull

Me ha interesado siempre Pablo Neruda y particularmente su relación cultural, poética y política con España. Hace unos meses publicamos un libro (Pablo Neruda, Escrito sobre España, selección y prólogo de José Carlos Rovira y Abel Villaverde, prefacio de Raúl Zurita, Universidad de Talca/ Universidad de Alicante, 2023) del que ya dio cumplida cuenta INFORMACIÓN (11-3-2023).

En el libro intentamos recoger todos los textos de Neruda escribió sobre España y el valor central que estos tienen, por lo que insistimos sobre el significado de “Viaje al corazón de Quevedo”, un escrito de 1943 en donde dice: “A mi me hizo la vida recorrer los más lejanos sitios del mundo antes de llegar al que debió ser mi punto de partida: España. Y en la vida de mi poesía, en mi pequeña historia de poeta, me tocó conocerlo casi todo antes de llegar a Quevedo. Así también, cuando pisé España, cuando puse los pies en las piedras polvorientas de sus pueblos dispersos, cuando me cayó en la frente y en el alma la sangre de sus heridas, me di cuenta de una parte original de mi existencia, de una base roquera donde está temblando aún la cuna de la sangre”...

Continúa en Diario Información

...................... ....................................... Video del poemas: "Débil del alba" de Pablo Neruda, por Ramon Palmeral de hace 14 años:

viernes, 22 de septiembre de 2023

¿Qué es un spoiler o destripar algo?

 Empecemos por su etimología: el spoiler del que vamos a hablar aquí es un derivado del verbo inglés "to spoil", que significa arruinar o estropear.

En la práctica, un spoiler es cualquier información sobre una parte vital de la trama de cualquier obra, ya sea una película, serie, libro o videojuego. Disfrutar de una obra sin ninguna información previa es diferente a saber detalles importantes de la trama por adelantado.

Hoy vamos a hablar de un fenómeno común en Internet, aunque sus efectos se extienden a otros medios: los spoilers. Este anglicismo se ha popularizado y es posible que no estés seguro de qué son exactamente o por qué se les llama así.

En resumen, un spoiler es información sobre algo -generalmente un libro, serie o película- que en cierta forma no deberías conocer previamente. Internet es una de sus principales vías de propagación, pero por suerte hay herramientas para limitarlos.

Si viviera Fernando Carreter escribiría sobre esta palabreja con mucho mas atino y desahogo, y razonamientos académico. Por que usar spoiler cuando existe destripar, estropear, chivatear.

Pedro Sánchez no tiene salida, o convoca elecciones o se verá chantageado por los 4 costados.

 

Los 5 diputados de Pablo Iglesias

«Si Pedro Sánchez no acepta las condiciones de Pablo Iglesias, fracasará y se convocarán nuevas elecciones»


Para ser investido presidente del Gobierno, Sánchez necesita los 121 diputados del PSOE, los 31 de Sumar, los 7 de ERC, los 7 de Junts, los 6 de Bildu y los 5 del PNV. Parece que Sánchez tiene bien amarrados a los 178 diputados (1 del BNG), incluidos los del PNV y, con alguna reserva, los de Junts. García-Page, que piensa lo mismo que Felipe González y los grandes nombres históricos del PSOE, es una incógnita abierta.

Pablo Iglesias dispone de 5 diputados en la lista de Sumar. Sin ellos Sánchez no alcanzaría la mayoría absoluta. Es decir, la investidura de Pedro depende de Pablo. Y de la misma manera que el PNV, Bildu, Junts y ERC ponen sus condiciones para hacer presidente al líder del PSOE, está claro que Iglesias podría hacer lo mismo. Varios periódicos digitales apuntan que la inteligente Ione Belarra, ejemplarmente leal a Pablo, podría exigir a Sánchez como condición sine qua non que Irene Montero continúe siendo ministra de Igualdad. Menudo trágala para Sánchez y para Yolanda Díaz Iscariote.

Pablo Iglesias llegó a alcanzar más de 5 millones de votos y 71 diputados. Pablo Iglesias ideó la moción de censura que convirtió a Pedro Sánchez en presidente del Gobierno. Pablo Iglesias instaló al Partido Comunista en el poder por primera vez en 40 años. Pablo Iglesias se encaramó en la vicepresidencia del Gobierno y se apartó del cargo para evitar la desaparición de Podemos en la Comunidad de Madrid, cosa que consiguió. Pablo Iglesias no empujó la puerta giratoria, sino que regresó a la Universidad y a su trabajo en televisión. Pablo Iglesias se inventó a la comunista Yolanda Díaz, rigurosamente desconocida, y la hizo ministra y vicepresidenta del Gobierno. La política española no recuerda tal vez una traición del calibre que protagonizó Yolanda Díaz, que se ha ganado a pulso el segundo apellido de Iscariote, tras entenderse, para aniquilar a Iglesias, con Sánchez que, por cierto, proyecta hacer ministro a Errejón.

El líder de Podemos mantiene la serenidad. Sabe que la investidura de Sánchez y su posterior equilibrio dependen de los 5 diputados podemitas y los que le conocen aseguran que jugará sus cartas e impondrá a Pedro Sánchez sus condiciones. Si el presidente en funciones no las acepta, fracasará y tendremos nuevas elecciones.

Luis María Anson,de la Real Academia Española.

¡Qué razón tiene Luis María Anson!

Este va a ser el gobierno del chantage  hipotecado de pro vida

A la caza de la noticia. Gran error de la prensa.

 A la caza de la noticia. Gran error de la prensa.

Ramón Palmeral

Cuando la prensa local se dedica única y exclusivamente a la caza de la noticia fresca como "el beso no consentido de Rubiales" está dejando de lado otra realidades que suceden en nuestro entorno. Piensa los redactores que otras noticias no le va a impactar al lector. Cuando esto suceden la prensa o la revista se convierte en "basura informativa". en "impact news".  Todos los que somos veteranos en prensa sabemos cómo se construye una noticia con impacto, un suceso habitual se convierte en visual con una foto extraña o rara. En cambio, sacrifican los reportajes de nuestra historia bien de arte, de conocimiento, de intelectuales, conquistas etc..., porque piensan que el lector no lee, o no tiene tiempo de pararse a leer mas de las cinco lineas de un twiter, sin embargo hay lectores de todas las características.

La noticia es básicamente un pequeño resumen de algo que pasó o está pasando. Y no tiene más trascendencia que pasar al fichero del olvido. Su trabajo es contarnos sobre cosas importantes, nuevas o interesantes que pasan en el mundo, la política, la economía o la naturaleza. Cada medio de comunicación tiene sus lectores. Hoy día si consultas cinco o diez cabecera de Prensa diaria, todos dicen lo mismo. Qué queda para los lectores avezados o cultos: nada de nada.

No es fácil decidir qué merece ser noticia y qué no (al elegir se desechan otros sucesos). Dependiendo del medio en el que salga, pueden darle "más bola" a unos temas que a otros. Generalmente priorizan lo que está pasando ahora o cosas que la gente no sabe: el impacto.

En la tele, radio o internet (redes sociales o videos) las noticias son segmentos cortos dentro de los programas. Su trabajo principal es mantenernos al tanto de lo que está pasando y que puede ser relevante para la gente. Basarse únicamente en la relevancia es un error.

Al igual que otros géneros periodísticos, las noticias cumplen un rol importante en las sociedades democráticas. Nos permiten saber qué hacen los políticos y otros actores importantes, de modo que podamos estar atentos a cómo ejercen el poder. De esta forma, la gente está más informada. Pero cuando la prensa o las revista se basan en "lo relevante" olvidan que la información es otra cosa, debería ser enseñar jugando como lo hace La Razón con historias del pasado, lejano o cercano.

Los lectores tiene un límite de tolerancia, y cuando rebosa el vaso, deja de leer.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Presentación del libro: "Más allá del Guernica de Picasso", por Manuel González (Magnú), en el Marq de Alicante, 20-09-2023

 Excelente presentación-conferencia de los 81 símbolos del Guernica de Picasso descubiertos por Manuel González Núñez (Magnú) el 20 de septiembre de 2023 en el MARQ (Museo Arqueológico de Alicante). Magnú es pintor, escultor, galerista, catedrático de dibujo. Hace más de 50 años que estudia el Guernica de Picasso, expuso con todo detalle la quiromancia en las manos de las figuras del Guernica. Expuso su tesis con soltura propia de quien ha ejercido la docencia, de un tema controvertido que domina a la perfección, son nueva hipótesis que expondrá en su tesis doctoral. El libro merece la pena leerlo.

Firmó libros.

Ramón Palmeral


    (Palmeral, poeta Trycia, Magnu y dos asistentes a la presentación)
                                       (Magnú y Ramón Palmeral)





                   Dibujo de la paloma de Picasso de Maghú a Ramón Palmeral. Agradecido

Video realizado por Videospalmeral-Alicante:


El recorrido (viaje) por España del barón Davillier y Gustavo Doré, por Ramón Fernández Palmeral en la revista Meer

 

El recorrido por España del barón Davillier y Gustave Doré

Viajar es la pasión de ver con los pies

20 septiembre 2023,

Desde mi adolescencia, siempre sentí una profunda pasión por los libros de viajes, una literatura que me permitía ser el protagonista de las historias. Estos libros me atraían, tal vez porque en aquel entonces no era posible viajar como voy en día con vuelos a precios asequibles a todas partes del mundo. La literatura de viajes en España es una fuente inagotable de contenidos y conocimiento social, lo que nos lleva a centrarnos en un aspecto fundamental: conocer cómo éramos, nuestra historia y la descripción de paisajes, sin dejar de lado los mensajes más importantes que se desprenden de ella.

En el capítulo 3 de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, el ventero le pregunta a don Quijote si tiene dinero, a lo que él responde negativamente, argumentando que nunca leyó en los libros de caballerías que los protagonistas llevaran dinero consigo. El ventero le señala que es un detalle que los autores pasaron por alto y le aconseja que, además de dinero, lleve camisas, ungüento para curar heridas y otros suministros necesarios...

 

Seguir leyendo en la revista Meer

martes, 19 de septiembre de 2023

QUE NO LLUEVA EN DOMINGO.

 


QUE NO LLUEVA EN DOMINGO

Los domingos son esos séptimos días de la semana se nos visten de rojos en los calendarios para avisarnos de que son fiestas, días de descanso y que tenemos que ir a Misa y luego al campo.

Son los únicos días de la semana que yo tengo libre para ir con la mujer y los hijos a comer al campo, para hacernos una barbacoa, en lugar permitido. Dejar a los niños correr a sus anchas para que se desfoguen, que corran, que suba a los árboles, que se hagan su cabaña con ramas de pinos, y que se ensucien. Al llegar la tarde, todos cansamos regresar a casa, nos ducharnos y ver una película en la tele y a dormir a pata suelta para el lunes empezar de nuevo el trabajo, temprano a eso de la 6, montando en  moto con el traje verde.

Si por el contrario el domingo lloviera, como hoy, nos tenemos que quedar en casa, sin saber lo que tenemos que hacer porque la lluvia nos rompe el programa y las ilusiones de pasarlo en familia en el campo.

Yo sé que tiene que llover, que es necesario que llueva, pero por favor que no sea en domingo.

Lo cierto es que nunca lleve e gusto de todos

Ramón Fernández

Castellón, un domingo  lluvioso de febrero de 1980.