(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
El barrio de La Florida, proyectado en 1918 por el
arquitecto municipal Francisco Fajardo Guardiola, está repleto de calles
con nombres de constelaciones y estrellas que concentran en la
actualidad a algo más de 16.000 habitantes
25·04·19
|
05:15/ Diario Infornación
La Plaza de La Viña representa un agradable lugar de reunión para todas las edadesJ.M.P. / Héctor Fuentes
La distribución de las hogueras en el barrio de La Florida de Alicante hace que muchos vecinos se definan como pertenecientes a Florida Portazgo y otros a Florida-Plaza de la Viña(ver fotos de casas antiguas), pero aquí trataremos este entorno urbano como un solo ente.
La Florida es un barrio proyectado en 1918 por el arquitecto municipal Francisco Fajardo Guardiolaquien puso a sus calles nombres de constelaciones y estrellas, y donde construyó numerosos edificios. Dentro de sus límites existieron elementos de importancia, como el estadio del Hércules C.F. llamado entonces «La Viña» por su propietario, Casimiro de la Viña (Fundador del Club Natación Alicante), donde posteriormente se construiría la actual plaza de Florida-La Viña.
Paseando por este barrio alicantino, populoso y tradicional, que concentra a algo más de 16.000 habitantes, se encuentra de todo:
varias plazas de las más bonitas de Alicante, colegios e institutos,
centro de salud y de especialidades, residencia para ancianos, centros
sociales para los vecinos y para la tercera edad, biblioteca,
instalaciones deportivas y piscina municipal.
También se encontraba en el barrio la antigua prisión provincial de Alicante, construida según el proyecto del entonces arquitecto titular de la Dirección General de Prisiones, Vicente Agustí Elguero, entre 1923 y 1925.
Durante muchos años fue conocida popularmente como la «la casa prisión de José Antonio», debido a que en este lugar fue fusilado Jose Antonio Primo de Rivera en 1936. En la actualidad, el edificio se encuentra remodelado casi por completo y alberga una residencia juvenil dependiente del Instituto Valenciano de la Juventud (IVAJ).
Mejora de la red de distribución
Aguas de Alicante ha realizado un total de 7 obras en el periodo comprendido entre 2009 y 2018, por un costo total de 1.763.994 euros.
Han abarcado las actuaciones de renovación de antiguos colectores de
saneamiento y de diversas obras de renovación de redes de agua potable.
Destaca, de entre todas las actuaciones realizadas, la obra de renovación de las redes de agua potable y saneamiento
afectadas por el cambio de cuenca al colector de Fernando Madroñal,
obra necesaria para mejorar el saneamiento en el barrio de La Florida,
además de renovar las canalizaciones de agua potable, muchas de ellas de fibrocemento.
Gracias a estas actuaciones se ha conseguido un mejor funcionamiento de la infraestructura global de la red de distribución del sector, aumentando la capacidad hidráulica del mismo, mejorando las presiones y recirculación del agua para alcanzar su calidad óptima, además de instalarse nuevos hidrantes contraincendios.
En cuanto al saneamiento se ha mejorado la distribución de caudales en la cuenca de captación para mejorar la evacuación de las aguas tanto residuales como pluviales. Como mejora añadida al barrio se ha renovado la imagen urbana de la calle Boyero (en el númeo 3 se levanta un palacete de 1935 que tenemos que investigar).
A principios del siglo XX, los
llanos del paraje de La Florida, situados al oeste del recientemente
construido barrio de Benalúa, fueron ocupados desordenadamente por una
serie de chalets construidos para recreo de una clase social pudiente, a
la vez que se edificaban otras de corte más modesto. La primera
licencia de obras, se otorgó el 28 de septiembre de 1914, sin que
podamos saber exactamente su ubicación y lo mismo ocurre con la casa
construida para Figueras Pacheco, según consta en este artículo
. El arquitecto municipal Francisco Fajardo Guardiola, planificó un
callejero ortogonal para la zona en 1925, cuyo eje principal era la C/
República Argentina, al sur de la Carretera de Madrid. A partir de esa
fecha, se fue construyendo en dicha calle y sus travesías, La Vega, Ana
Navarro, Polux, Castor, etc...A partir de los años 30, la construcción
progresó hacia el este, por detrás de la Cárcel Moderna (de Jose
Antonio, actual residencia Lucentum), en las calles Asturias, Grado,
Prudencio de la Viña, etc. Al otro lado de la carretera de Madrid,
también se edificó pero en menor cuantía.
Plano de las diversas fases de construcción del barrio.
El esquema de las viviendas de esta primera fase, era muy parecido en la
mayoría de los casos: de una sola planta, con cubierta inclinada a dos
aguas, de teja alicantina, fachada con zócalo de piedra y el resto
enlucido y serigrafiado, aleros con ladrillos socarrats y puerta central
y ventana a cada lado o una sola puerta y una ventana. En la parte
posterior, tenían un patio al que daba el comedor, el wc (no tenían
baño) y la cocina. Allí se encontraba la fosa séptica, dada la carencia
de alcantarillado. El esquema general era un pasillo o recibidor que
recorría la casa desde la calle hasta el patio y piezas a ambos lados.
El techo de cañizo enlucido de yeso para ocultar el armazón de madera y
las tejas de la cubierta. Cuando la casa era más pudiente y de esquina,
estaba rodeada de un pequeño ante-jardín y el patio posterior tenía
acceso directo desde la calle.
Planos de proyecto de varias edificaciones
Muy pocas casas se construyeron para vivienda propia o para vender; la
mayoría estaban dedicadas para alquiler y los dueños eran casi
siempre pequeños industriales o comerciantes que así incrementaban sus
beneficios. Curiosamente, a pesar de ser casas de una sola planta y las
calles de una anchura adecuada para esa altura, eran bastante oscuras,
quizás por la poca anchura de los huecos, o porque la puerta de la calle
era maciza, si bien en muchísimas de ellas, luego se estableció una
segunda puerta con cristales (la famosa cancela), que es la que
permanecía abierta por el día, o porque las ventanas que daban a la
calle, estaban siempre cerradas con persianas para mayor privacidad. Al
no tener patio intermedio y algunas piezas ser interiores, hacía que
solamente las habitaciones que daban al patio, fueran algo luminosas. En
cuanto al tamaño, era bastante variado, pero curiosamente, aunque la
parcela era de un tamaño normal, la vivienda en sí era algo pequeña y
con unas distribuciones que hoy en día nos resulta curiosa. Tampoco
entiendo muy bien que si en aquél entonces las familias eran de
abundante descendencia, se hicieran viviendas de 2 dormitorios...
Calle Ana Navarro
C/ República Argentina
C/Andrómeda- Grau
C/Asturias - Centauro
C/ Arturo y Pza Magallanes
C/
Rigel. Alguna conserva aún el enlucido original, aunque en la mayoría
se ha eliminado al restaurarlas. Otras presentan añadidos de volumen
importantes que alteran la estructura original.
Se
construyeron cientos de viviendas de estas características en todo
Alicante, especialmente en los barrios de San Blas y Carolinas y aunque
en La Florida, la gran mayoría de las casas fueron proyectadas por el
arquitecto municipal, Francisco Fajardo, ignoro si fue igual en el
resto.
A partir de los años 60 y dada
la normativa municipal que permitía ocupar la totalidad de la parcela
con edificación, fueron siendo sustituidas por bloques de pisos. En
otros casos, las viviendas fueron reconvertidas en talleres,
especialmente de automóviles (para lo que las estructuras de la
viviendas eran bastante aptas al no tener pilares intermedios).
Aún quedan unas cuantas
diseminadas por el barrio, en estado de conservación bastante desigual,
han pasado casi 80 años desde su construcción y las humedades y el
simple paso del tiempo, junto con la falta de mano de obra especializada
en técnicas no habituales hoy en día, ha hecho que se alteren
sustancialmente las fachadas, eliminando los clásicos revocos. En otros
casos se ha ocupado el patio posterior ampliando la vivienda y en muchos
otros, se ha añadido una o dos plantas.
Planos antiguos y parte del texto, extraidos del libro "El sector
La crónica de Sempere del mundo del arte a lo largo de cuatro décadas
Fundación Mediterráneo inicia el proceso de restauración y
digitalización de los seis álbumes personales del artista de Onil en los
que recoge prensa, catálogos o correspondencia sobre su trayectoria y
sobre la actualidad de esa época
Interior de uno de los álbumesFUNDACIÓN MEDITERRÁNEO
Empezó en 1946. Entonces tenía 23 años y daba sus primeros pasos en el mundo del arte. Y terminó en 1981, cuatro años antes de morir. Ese recorrido, que supone prácticamente toda su trayectoria creativa, la recogió Eusebio Sempere (1923-1985) en seis álbumes convertidos en una especie de diarios artísticos en
los que deja testimonio de recortes de prensa, catálogos,
documentación, invitaciones o carteles sobre sus exposiciones a lo largo
de estos años.
Esos seis «libros» forman parte del fondo Sempere, en manos de Fundación Mediterráneo gracias a la generosidad de Abel Martín,
que ahora ha puesto en marcha el proceso de restauración y
digitalización para poner al servicio de los estudiosos, con motivo del Año Sempere que conmemora el centenario del artista de Onil.
Estos trabajos, que se prolongarán alrededor de cuatro meses,
permitirán la conservación y también la difusión de los testimonios
personales de este artista, considerado uno de los máximos exponentes
del arte cinético en España.
Algunos documentos de uno de los álbumes de Sempere.FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO
De esta forma, se pretende afrontar la figura de Sempere desde otra perspectiva,
no solo a través de su obra sino de la documentación personal que él
seleccionaba, algo que deja constancia no solo de lo que hizo a lo largo
de su trayectoria sino también de lo que ocurría en el mundo del arte
en ese momento y también de cómo se valoraba el arte español fuera.
Proceso de restauración
La restauración de los álbumes es un paso fundamental para
garantizar la preservación a largo plazo de estas piezas únicas. Al
tratarse de papel, sufren deterioros de diferente consideración,
que varían desde desgastes en las tapas hasta problemas relacionados
con la manipulación a lo largo de los años. Por ello, Fundación
Mediterráneo ha buscado a especialistas que están comprometidos en un proceso de restauración mínimamente invasivo, para asegurar que cada álbum se conserve en su autenticidad original.
Por lo que respecta a la digitalización de esta colección se
realiza con un proceso meticuloso, garantizando la integridad y calidad
de cada pieza. Una vez concluido, la descripción archivística de todas
las unidades documentales será accesible a través del Repositorio Documental de la Fundación Mediterráneo, permitiendo a investigadores, estudiantes y aficionados al arte acceder a este tesoro inestimable.
Sempre con Chillida en Nueva York, en 1979.FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO
La iniciativa no solo busca preservar la historia y la cultura, sino también ampliar el conocimiento sobre Eusebio Sempere, pionero en el uso del arte y la tecnología, y su impacto en el arte español y su representación en el extranjero.
En este sentido, Carmen Velasco, responsable del Patrimonio Artístico y Documental de la Fundación Mediterráneo,
asegura que se trata de que «todos los amantes del arte la historia
experimenten la rica herencia que Eusebio Sempere ha dejado para las
futuras generaciones a través de su archivo personal y artístico, que
pronto estará completamente accesible a través de nuestra web».
Álbumes
Son alrededor de un millar de documentos los que incluyen estos seis álbumes. El primero, que abarca de 1946 a1956, contiene 215 registros, que incluyen catálogos de destacadas exposiciones, como el de la Sala Mateu (1949) y la colectiva con Loló Soldevilla (1954) en Valencia, y en París en el Colegio de España (1955 y 1956) y los Salones de Reálites Nouvelles (1950 y 1956).
El álbum numerado como 2 recoge documentación de entre 1955 y1961, hasta un total de 220 testimonios. Entre ellos, artículos como Tres notas sobre E. Sempere,de Aguilera Cerni, publicado en Arte vivo en enero de 1959, entre otros.
Otras páginas de uno de los álbumes.FUNDACIÓN MEDITERRÁNEO
En el tercer álbum, entre 1960 y1966, se conservan 620 registros, con programas de gran interés como el de la Galería Juana Mordó (1965), las bienales de Sào Paulo y Venecia,
artículos de revistas de la época sobre diseño, moda y decoración, y
recortes de prensa que documentan importantes acontecimientos culturales
en la vida del artista, como su participación en la creación del decorado de los escaparates de El Corte Inglés (1963), bajo el título Maquinaria inútil.
En esta misma línea, con programas y recortes de prensa, se
encuentran los álbumes 4 (1966-1969), con 420 documentos; 5 (1968-1975),
con 1.000, y 6 (1975-1981), con 320. Este último incluye varias noticias publicadas en el diario INFORMACIÓN sobre la donación de Sempere a la ciudad de Alicante y la apertura del Museo de la Asegurada que se creó para albergar esa colección.
Sempere, vestido de moro con amigos, en las fiestas de Onil e n1961.Castillo
Luis Boyer, presidente de la Fundación Mediterráneo, señala
que «seguimos conmemorando el centenario de Eusebio Sempere a través de
un nuevo proyecto para restaurar y digitalizar los álbumes personales y
artísticos del artista». Y también, añade, «para publicar su
epistolario y para digitalizar sus álbumes fotográficos», que son los
otros dos proyectos que tambien se han puesto en marcha en este Año
Sempere.
Un archivo fotográfico con más de 200 imágenes y un epistolario con 543 cartas
Los seis álbumes personales de Sempere no son las únicas «joyas» que atesora la Fundación Mediterráneo. También tiene a su custodia el archivo fotográfico y el epistolario que forman parte igualmente de este proyecto de recuperación documental.
El fondo fotográfico del artista de Onil está integrado por más de doscientas imágenes y
constituye un testimonio visual de su vida, obra y relaciones
profesionales y personales. La digitalización y descripción archivística
de este fondo permitirá una inmersión visual en momentos clave de su vida,
desde su infancia en Onil, con su familia, pasando por su formación en
Valencia, sus años en París, hasta su consolidación en España. Las
imágenes capturan momentos con familiares, amigos, otros artistas e
intelectuales, incluso vestido de moro en fiestas. Todo ello proporciona una perspectiva única de su vida y obra. El proceso de restauración también se ha puesto en marcha ya.
Otra parte destacada del fondo es el epistolario de Sempere, que incluye un total de 543 registros que ya están catalogados. Esta documentación no incluye solo cartas, sino también postales y telegramas.
Estas
misivas permiten ofrecer una mirada íntima a la vida personal y
profesional del artista, en el que aparecen sus relaciones afectivas con
amigos y familiares, pero también sus intercambios artísticos y de su
época sobre lo que estaba sucediendo. Se pueden encontrar desde postales
cotidianas hasta correspondencia con grandes figuras culturales como Alfons Roig, Chillida o Aguilera Cerni.
Este proyecto busca publicar y dar a conocer la riqueza y profundidad
de estos documentos, ofreciendo un panorama más amplio de su vida, sus
influencias y sus conexiones con el mundo del arte.
Marcelo
Gullo (Rosario, Argentina, 1963) llega al bar del hotel NH Plaza de
Armas y pide jamón y queso sin pan. “Vengo del Ave hambriento” dice,
antes de iniciar una de esas cabalgadas dialécticas en las que son tan
hábiles los argentinos. No hay duda de que estamos ante un auténtico
pico de oro. Peronista, católico, panhispanista y provida, este
politólogo y escritor, formado en Relaciones Internacionales en algunas
de las instituciones más prestigiosas de Europa, lo mismo arremete
contra el progresismo que contra el neoliberalismo, porque “son
ideologías de subordinación que esclavizan al pueblo”. En estos tiempos
de reedición por parte de los líderes populistas de la leyenda negra,
Gullo defiende con argumentos y contundencia la labor de España en
América: “España no conquistó América; España liberó América”, ha
llegado a decir. Entre sus libros destacamos: Madre Patria. Desmontando
la leyenda negra desde Bartolomé de las Casas hasta el separatismo
catalán (con prólogo del ex vicepresidente Alfonso Guerra) y Nada por lo
que pedir perdón. La importancia del legado español frente a las
atrocidades cometidas por los enemigos de España (prólogo de Carmen
Iglesias). Ahora, sale a la luz con Espasa Lo que América le debe a
España: El legado español en el Nuevo Mundo.
–Usted es católico, argentino y un profundo
conocedor de la Historia de América. ¿Qué opina sobre las
descalificaciones del papa Francisco hacia la conquista y evangelización
del continente?
–Estoy desconcertado. Reivindicar a Gengis Kan y criticar
a Hernán Cortés; poner como ejemplo de convivencia entre los pueblos a
uno de los imperios más salvajes que ha conocido Eurasia, como fue el
mongol, y denigrar al español demuestra, cuando menos, una desubicación
histórica absoluta. Estamos ante algo completamente novedoso, jamás
nadie había llegado tan lejos. Sin dejar de ser católico se puede decir
que, en materia de Historia, el Papa tiene tanta autoridad como en
materia de fútbol. Esas afirmaciones son una puñalada por la espalda a
España, un país que dio todo por la catolicidad, más de 200.000
misioneros que se distribuyeron por América y Filipinas, muchos de ellos
martirizados; hombres que fueron con la mejor fe del mundo. Sin España,
la Iglesia Católica sería una muy minúscula iglesia europea. Si la
Iglesia es universal desde el punto de vista sociológico se lo debe a
España.
–Algunos ven la evangelización de América como
la imposición de un yugo. Sin embargo, como tantos, usted la considera
una fuerza liberadora.
–Claro. No se trata de hacer una leyenda rosa. Pero lo
cierto es que los dioses de la América precolombina eran dioses de la
muerte, que exigían tributos en sangre. Esto sirve no sólo para los
aztecas, que ejercían un imperialismo antropófago, sino también para los
pijaos, en Colombia, o los incas, que si bien no eran caníbales, sus
dioses exigían tributos de sangre (dejaban a niñas de 14 años encima de
una montaña para que se murieran de frío). Cuando entierran al inca
Pachacútec lo hacen con 5.000 niños vivos. Era una cultura del terror.
En el arte precolombino, todos los rostros son de terror, de pavor, de
miedo. No hay alegría. Sin embargo, en el arte postcolombino los rostros
son alegres. ¿Por qué? Porque llegaron estos humildes frailes
españoles, sevillanos, cordobeses o gallegos que dijeron que había un
Dios padre que no quería sacrificios humanos. Evidentemente el
cristianismo provocó la liberación espiritual de América. Y los indios
aceptaron esto voluntariamente.
–Recientemente, un actor llamado Carlos Bardem
se dedicó a jugar a los historiadores y generó una polémica en las redes
diciendo que el “imperio español nunca existió”.
–Parece claro que existió una realidad, que un continente
nuevo empezó a hablar la lengua de España y a profesar una religión
nueva. América era una Babel lingüística y religiosa, con más de 200
lenguas distintas más los dialectos. España hizo España fuera de España.
¿Por qué? Porque se mestizó. Los ingleses aplicaban el lema “el mejor
indio es el indio muerto”. Si va a Boston a tomarse una cerveza no va a
encontrar un solo mestizo indioanglosajón, pero si vamos a Lima, Caracas
o Bogotá pasarán junto a nosotros un montón de mestizos indioespañoles.
Insisto, España crea España fuera de España, crea la Hispanidad.
Podemos discutir si a eso le llamamos imperio español o no, pero desde
luego existió y existe la Hispanidad.
Sin España, la Iglesia Católica sería una muy minúscula iglesia europea
–Tenemos la visión de un imperio español formado
sólo por frailes y soldados. Sin embargo, fue un gran imperio
constructor de infraestructuras y fundador de instituciones. Un imperio
de ingenieros, como se demuestra en el último libro de Felipe Fernández
Armesto y Manuel Lucena.
–Lo que pasó es, sencillamente, el proceso de desarrollo
más importante de la historia de la humanidad. Jamás se crearon tantas
infraestructuras en un periodo de tiempo tan corto. Jamás se levantaron
tantas universidades, tantos colegios, tantos hospitales, tantos
acueductos, tantos caminos, tantos puertos... Y ciudades, las más
modernas del mundo en ese momento, en las que se usó la cuadrícula
romana. Las ciudades americanas que fundan los españoles son la
vanguardia urbanística del momento,. En estas corre el aire, se pueden
instalar desagües... Es un proceso de una velocidad vertiginosa.
–Pues sigue funcionando ese mito de que el
subdesarrollo actual de las naciones americanas se debe a su pasado
español. El famoso “si nos hubiesen colonizados los ingleses ahora
seríamos países desarrollados”.
–Cuando el presidente Evo Morales fue a Buenos Aires y le
dieron un doctorado honoris causa, yo me acerqué y con mucho respeto le
dije: “Mire, presidente, si a América y a Bolivia hubiese llegado
Inglaterra en vez de España, estoy seguro de que yo estaría dando clases
en esta universidad, pero también de que usted no estaría acá
recibiendo un honoris causa. Estaría como están los apaches o los
comanches, en una reserva en Arizona o en Nuevo México. Y seguramente,
como la mayoría, borrachos”. Por poner un ejemplo: la gente apenas sabe
cómo se comportó Inglaterra con los australianos. Y no me refiero a los
aborígenes (en Tasmania los mataron a todos, solo sobrevivió una mujer).
Me refiero a los blancos, a sus primos. Cuando estalló la Gran Guerra
los ingleses reclutaron a todos los mayores de 18 años de Australia y
los llevaron a las primeras líneas de los frentes. Como se vio en
Galípoli, primero desembarcaban ellos y después los ingleses. Australia
quedó despoblada de varones jóvenes. Por eso, cuando llegó la Segunda
Guerra Mundial, las mujeres australianas escupían en la cara a los
soldados ingleses.
–México tiene muchísimo peso en su libro. ¿Por qué?
–Porque si hay un lugar donde se ha falsificado la
historia y se comprueba que el origen de la mala política es la falsa
historia, es México. México es el lugar por antonomasia de la
falsificación de la historia en Hispanoamérica y de la leyenda negra.
Los presidentes mexicanos dicen que la culpa de su subdesarrollo la
tiene España, pero lo cierto es que, cuando se independizan, no hay
ninguna ciudad en EEUU –ni Boston, ni Filadelfia, ni Nueva York– que se
pueda comparar con Ciudad de México. Humboldt, que era antiespañol y
anticatólico, cuando va en 1808 a México dice que es la ciudad más
importante del mundo y que allí se comía mejor que en París. Pero no lo
dice con respecto a las clases altas, sino con respecto a las populares.
Afirma que un minero indio gana más que un minero en Alemania o
Inglaterra. México era una potencia cuando EEUU eran 13 colonias
miserables. Lo que hicieron los presidentes mexicanos es lo que esos
nietos que dilapidan la herencia de sus abuelos y después le echan la
culpa al abuelo. México despilfarró, tiró por la borda la herencia de
España, porque se dejó robar por los EEUU el 60% de su territorio. No se
dejó robar piedras y arena, sino California. La perdió en 1848 y un año
después EEUU era, gracias a este territorio, el primer productor de oro
del mundo. Y en 1910 EEUU era el principal productor de petróleo del
mundo, gracias a Texas. La culpa del subdesarrollo de México no la tiene
España, sino la clase política mexicana, que no fue capaz de mantener
la herencia recibida.
México es una nación donde se comprueba que el origen de la mala política es la falsa historia
–Pocos estados americanos como el de México han hecho tanto por intentar terminar con el alma católica de su pueblo.
–Esto tiene una explicación histórica. Cuando se produce
la independencia de México, llega al país un agente norteamericano, un
embajador extraoficial llamado Joel Roberts Poinsett, que reclutará, a
base de dinero, a los que van a ser después los líderes de la república
mexicana. Se forma una élite mexicana que, en realidad, es antimexicana,
porque, formada por Poinsett, odia a España y odia la religión de su
propio pueblo. En el fondo odian al pueblo mexicano. Esa élite, por
mandato norteamericano, decidió que había que extirpar el catolicismo.
¿Por qué? Por una razón política. Los EEUU saben que en el origen del
poder de las naciones siempre hay una fe fundante, aquella sobre la que
se construye la escala de valores, una cultura que sirve tanto para
personas religiosas como ateas. Si al país se le extirpa esa fe fundante
empieza a desgranarse. EEUU quiere extirpar la fe fundante de México,
el catolicismo, para destruir el poder nacional mexicano. La clase
política mexicana, hasta el día de hoy, ha cumplido esa misión. Pero
ante esto se sublevó el pueblo mexicano, los más humildes de todos, las
masas harapientas indígenas, que salen fusil y machete en mano, entre
1926 y 1929, para combatir al falso ejército mexicano.
–Se refiere a las guerras cristeras, un
movimiento popular en defensa del catolicismo que fue masacrado por las
autoridades republicanas. Es un hecho muy desconocido en España.
–La guerra cristera es la prueba más importante de que
las masas indígenas eran cristianas por su propia voluntad. Cuando el
gobierno mexicano intentó extirparles la fe esas masas se echan al monte
y pelean tres años. Son traicionados por dos obispos, se entregan y son
masacrados como moscas. Solo en el primer año mataron a cinco mil
dirigentes cristeros. El ejército mal llamado mexicano cometió todo tipo
de violaciones de los derechos humanos. Mataron niños, los torturaron,
hicieron barbaridades enormes...
–¿Quién entendió mejor la realidad del imperio, los Austrias o los Borbones?
–Los Austrias, porque dejaron una libertad enorme para
que los pueblos hispanoamericanos se autoorganizaran. La primera vez que
hubo en el continente una votación popular para elegir un representante
se debió a Carlos V, que mandó que se eligiera al gobernador de
Asunción de Uruguay mediante el sistema de “cada hombre un voto”. “Basta
con que no hagan demasiado bulla”, dijo. Los cabildos eran
instituciones muy democráticas. En América hubo mucha más libertad que
en España, muchísima más.
–No me gustaría acabar la entrevista sin hablar
de un personaje sevillano, para algunos fundador de los derechos
humanos, para otros un mentiroso e impulsor de la leyenda negra. Me
refiero, claro está, a Fray Bartolomé de las Casas.
–El juicio más importante sobre Las Casas lo hizo un
franciscano, Fray Toribio de Benavente, también conocido como Motolinia.
Siempre iba descalzo, vivió con los indios y aprendió su lengua y comía
sus alimentos. Le escribió una carta al emperador en la que afirmaba,
refiriéndose a Las Casas, que no sabía cómo le podían hacer caso a “ese
hombre mentiroso” y “disfrazado de sacerdote”. Las Casas nunca aprendió
la lengua de los indios, nunca convivió con ninguno salvo el que tenía
como amante, como dice Juan José Sebreli en su libro Asedio a la
Modernidad. Se hizo traer los mejores vinos de Europa y cobró el sueldo
más alto. Uno puede vivir como un señorito y decir la verdad, pero como
dice Fray Toribio –que también denunció a los españoles que se portaron
mal– “él nunca dice cuándo ni quién mató”. Nunca hay fechas ni nombres.
Miente en cosas innecesarias, como la descripción de los ríos, pero
sobre todo miente en ocultar que la América precolombina era un
infierno, no un paraíso donde la gente andaba desnuda comiendo mangos y
haciendo el amor.
Las Casas nunca convivió con ningún indio salvo el que tenía como amante, según dice Sebreli
–¿Por qué la leyenda negra sigue tan viva?
–Ninguna mentira continúa en el tiempo si no es útil a
alguien. La leyenda negra ha sido funcional a distintos poderes a través
del tiempo, tanto de derechas como de izquierdas: a los ingleses, a las
oligarquías americanas, a los marxistas, a Fidel Castro, al chavismo y
el nuevo populismo...
–Actualmente, en España también hay gentes que compran la leyenda negra.
–Hay políticos y profesores españoles que odian a España.
Odian la conquista de América y la reconquista. Creen que España es un
error que no debería haber existido y trabajan para que deje de existir.
–¿Qué opinión le merece eso que llaman Memoria Histórica en España?
–Es como el que ve con un solo ojo. No hay memoria
histórica, sino falsificación de la historia, porque no se juzga
objetivamente a todos los que han participado. Volvemos a lo que
decíamos antes: el origen de una mala política es siempre la falsa
historia.
Lo escuché el otro día durante una entrevista por la radio. Me
enganchó totalmente por su preparación, elocuencia y didáctica. Me
encantaría asistir a una conferencia de este señor.
Sin duda alguna historiadores como Marcelo Gullo objetivos y
que cuentan la realidad de la historia son vitales, creo que la "leyenda
negra" está hoy en día más incrustada en ciertos políticos del Gobierno
actual que en las propias élites y ciudadanos de a pié.
El rigor y la documentaciónn del contexto histórico es vital para saber
que ocurrió realmente en la llegada de Españá a América y transmitirla a
las nuevas generaciones.
A ver si recordamos esta entrevista cuando oigamos lo del
genocidio español en América (Belarra y cía), o al mandatario mexicano
de turno solicitando que España pida les pida perdón por ello.
Bartolomé de las Casas, pues ya vamos sabiendo algo más de este fraile
corrupto.
Todo lo que describe en esta entrevista está muy bien estudiado
y constatado. Es una suerte y delicia poder contar con gente tan
preparada para poner las cosas en su sitio.
No puedo más que expresar mi agradecimiento por su trabajo y esfuerzo
para desmentir a tanto mentiroso interesado en desacreditar la mayor
gesta realizada por la humanidad desde que el mundo es mundo.
Muchas gracias Sr. Gullo.
Lo vuelvo a escribir ya que no me lo han publicado. El
despilfarro fue el de la Corona española lo que saqueó de América. Un
escritor aunque sea politólogo y analista( de qué) no es un historiador.
2.- Palmeral. Los enemigos de España están en España como lo podemistas, Belarra, Montero, Yolanda o Pablo Iglesias, que son chavistas y bolivarianos.
El MUBAG de Alicante
recupera el cuadro: “Los primeros
pasos”, es como si hubiera dentro del cuadro 8 bodegones de
cristalería, este cuadro formó parte, pero como exhibición y fuera de concurso,de la gran exposición de Bellas Artes de
Alicante en 1894, organizada por el propio Lorenzo
Casanova y en la que también participaron sus alumnos, junto a algunos de
los mejores pinceles de la época como Sorolla o Pinazo. Gracias a la labor de mecenazgo
de la familia Sánchez Mateo, sabemos que este lienzo estuvo en posesión de la
familia del escritor Gabriel Miró (1870-1930)
durante115 años, la mayor parte del
tiempo en Madrid, desde que, en 1901 María Teresa Miró, viuda de Casanova, se
la regalara a su sobrino Gabriel con motivo de su enlace matrimonial el 16 de
noviembre de ese mismo año, con Clemencia Maignon hija del cónsul de Francia en
Alicante. De Gabriel Miró se conocen varios dibujos y un retrato al óleo de
cuando era niño pintado en 1886.
Casanova fue uno de los más destacados pintores
alicantinos de la mitad del siglo XIX, nacido en Alcoy en 1844, fue becado por la Diputación de Alicante para
estudiar en Italia, donde estuvo 4 años becado, y otros años sufragado por su
cuenta, vendiendo tablillas que pitaña. En 1882 regresaa Alcoy por la muerte de su padre. Ya cuarentón
contrae matrimonio con María Teresa Miró
Moltó, hermana de Juan –padre de Gabriel Miró- por lo tanto, tío del autor
de “Huerto de cruces”.
Instala en
Alcoy una academia propia de arte“Centro
Artístico”. Por su delicada salud, el matrimonio se traslada a Alicante, y
donde en su propio domicilio monta la “Academia Casanova” era 1886, por donde
pasaron alumnos que hoy día son afamados pintores. Como he comentado en 1894 organizó
con el patrocinio de la Sociedad Económica y Amigos del País, una magna
exposición de Bellas Artes, donde participaron 141 pintores, entre alicantinos
y de otras provincias donde se concedieron 82 galardones. Se realizó en el
hemiciclo del Teatro Principal, con concierto,
poesía y, catálogo. Fuera de concurso acudió Joaquín Sorolla con varias obras.
Entre los alicantinos estaban todos los alumnos de Lorenzo Casanova como Fernando Cabrera Canto a quien se le concedió
una medalla oro, Helidoro Guillén, Lorenzo Pericás, Adelardo Parrilla, Lorenzo
Aguirre, Emilio Varela, López Tomás, Francisco Prunier y Laura García Hoppe (más tarde
esposa del pedagogo Hermenegildo Giner de los Ríos). Todos ellos recibieron
medallas y diplomas.
Lorenzo
Casanova Ruiz, nació en Alcoy el 14
de marzo de 1844, hijo de un carnicero de pocos recursos económicos. Inicia
sus estudios en la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, alumno
de Daniel Cortina. En torno a 1864gracias a una
pensión que le fue concedida por la Diputación Provincial de Alicante amplió
sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando abandonando
la ciudad del Turia, en Madrid conocerá a Federico Madrazo, tuvo como compañero de Eduardo Rosales y Mariano
Fortuny.
La recia personalidad de Lorenzo Casanova,
verdadero prócer del Alicante plástico de aquellos días,recibirá la condecorado con la Cruz de Carlos III, en reconocimiento
a la labor desplegada en la enseñanza de las bellas arte. El rey, y en su
nombre la reina regente, agradece a la Sociedad Económica de Amigos del País, y
en especial a Casanova, la organización
y el montaje de la exposición de julio último 1894. Un saludo particularísimo
se destina al autor del "Éxtasis de San Francisco " y la "Zambra
gitana", “El halconero" y "Jaque mate" , que luego
publicará "La Gaceta de Madrid": "... el señor don Lorenzo
Casanova, Director de la Academia de Bellas Artes, tanto por haber contribuido
con su ilustración y celo al brillante resultado de la exposición mencionada,
cuanto por las excelentes muestras de su acertada enseñanza, exhibidas por sus
alumnos, proponiéndole en su virtud al
Ministerio de Estado para una distinción" .
Falleció de
neurastenia a los 56 años de edad. Fue enterrado en el Cementerio de San Blas.
En 1959, tras la clausura de dicho cementerio, fueron trasladados sus restos a
Alcoy. Tiene una calle con su nombre en el Centro de Alicante. La “Academia
Casanova” pasó a su tocayo y discípulo Lorenzo Pericás, y después a Adelardo
Parrilla. Tiene obra en el Museo del
Prado.
"Con la legre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hernández con Carmen Conde"
Biblioteca Hernandiana. Los cuadernos de la tahona 3
Fundación Cutlrual Miguel Hernández de Orihuela
Patronato Conde-Oliver. Ayuntamiento de Cartagena
Prólogo de Aitor L. Larrabide
Imprime Ecotonner de Orihuela
Páginas 435.
Ilustraciones y cartas inéditas de Miguel Hernández
MARÍA VICTORIA MARTÍN GONZÁLEZ (Cartagena,! 964) es Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Desde 2004 es miembro de la junta Rectora del Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver. Es autora de las obras: ha huella de Murcia en la producción literaria de Carmen Conde Abellán (Academia Alfonso X El Sabio-Ayuntamiento de Cartagena,1997); Proyección Internacional de Carmen Conde: el viaje como pretexto (Cartagena, 2002); Cuaderno de trabaja. Despertar (Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver, Cartagena, 2004); edición de Brocal de Carmen Conde (Aglaya, Cartagena, 2007), Itinerario europeo de Carmen Conde (Centro de Investigación para el Desarrollo, Murcia, 2007); Carmen Conde para niños yjóvenes (Ediciones de la Torre, Madrid, 2007); ha huella de Miguel Hernández en Cartagena, ha Unión y Cabo de Palos (Ed. Malbec-Patronato Carmen Conde-Fundación Cultural Miguel Hernández, Cartagena, 2020); coordinación, introducción y notas a la edición facsimilar de Presencia. Cuaderno de Afirmación de la Universidad Popular de Cartagena (Universidad Popular y Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena-Fundación Cultural Miguel Hernández, mayo 2021).
Desde 1997 organiza y coordina actividades de divulgación como ponencias, jornadas y rutas literarias sobre la vida y obra de Carmen Conde. Como investigadora literaria realiza conferencias, colabora con artículos en ediciones conjuntas, revistas especializadas y prensa.
DURANTE sesenta años Carmen Conde supo evocar, contar, difundir y conservar la memoria de Miguel Hernández. Hace falta mucho afecto, constancia, lealtad, generosidad y conciencia histórica para atesorar un pequeño museo a base de recuerdos entre recortes, artículos, cartas y libros en los que colaboró y que se recogen en esta obra. Con la alegre tristeza del olivo. Hablando de Miguel Hemándet' con Carmen Conde es, en esencia, un itinerario por el recuerdo de la juventud apasionadamente libre del poeta hasta su dolorosa muerte injusta, a partir de la que existe el empeño incesante de muchas personas para construir su edificio inmortal. Con Carmen Conde recorreremos los años de silencio, los años de censura, las voces nunca calladas de amigos y conocidos; o los inicios y el camino de los grandes hispanistas actuales que en la década de los setenta eran jóvenes de apenas treinta años, cuando sobre Miguel Hernández quedaba tanto por hacer.
ESTA obra constituye, además, un reconocimiento múltiple: a Carmen Conde por la rigurosa entrega y su grandeza para ensalzar la obra de cuantas voces literarias ha considerado imprescindibles que, en el caso de Miguel Hernández, compone un valioso corpus documental y gráfico; a tantas personas participantes de la construcción del gran edificio vital y literario de Miguel Hernández a lo largo de ochenta años; y, evidentemente, al Patronato Carmen Conde-Antonio Oliver y la Fundación Cultural Miguel Hernández, columnas imprescindibles en la tarea de conservación y difusión de ambos legados.
.....................
Carmen Conde
NOTAS.-
Excelente libro-documento con inéditos, fotos, epistolario, corpus bibliográfico conocido, y perfectamente editado por el sello de la Fundación Cultural Miguel Hernández, es un gran trabajo de la profesora cartagenera María Victoria Martín González.
En la página 265 Carmen Conde en la ponencia "Conferencias de Carmen Conde sobre Miguel Hernández" comete un error de apreciación, dice:
"La enfermedad mortal atenaza al poeta, y, por fin muere en la cárcel de Alicante en la misma en donde estuvo preso José Antonio [Primo de Rivera] y en cuyo patio los fusilaron. ¡Triste privilegio el de esta cárcel! He visto a dos hombre jóvenes morir en ella por defender sus ideales, dos hombre defendiéndolas, dos muertos como consecuencia".
Durante la República y la posguerra hubo dos cárceles o prisiones en Alicante, una la Prisión Provincial en la avenida de Orihuela, hoy derribada y convertida en una Residencia de Estudiantes donde los republicanos fusilaron al fundador de la Falange José Antonio Primo de Rivera el 20 de noviembre de 1936. En cuando Manuel Azaña llegó a la presidencia de la República, tras una moción de censura a Niceto Alcalá Zamora) el 10 de mayo de 1936, ordena o sugiere a sus lacayos la detención de su enemigo político José Antonio en su domicilio de Madrid el 14 de mayo y trasladado a Alicante son su hermanos Miguel (los dos estuvieron presos).
Y la otra prisión era el Reformatorio de Adultos de Alicante en la Avenida de Aguilera hoy convertida en los Juzgados de Primera Instancia, porque la Audiencia Provincial se halla en la plaza del Ayuntamiento. Aquí los franquistas dejaron morir por falta de atención médica al poeta y dramaturgo Miguel Hernández, y a otros presos republicanos. No lo fusilaron como dice Carmen Conde
Como dice la página 193 de este mismo libro de María Victoria Martín de otra nota de de Díez de Revenga y De Paco de 2010: "Cuando Hernández muere en el Reformatorio de Adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942 y los restos de José Antonio Primo de Rivera ya no reposaban en Alicante. Había sido fusilado en le Prisión Provincial el 20 de noviembre de 1936 [por los republicanos] y su cadáver [en un ataúd de plomo] había sido trasladado a pie (a hombros) en asombrosa procesión interminable de falangistas (en relevos) a El Escorial entre 20 y el 30 de noviembre de 1939". Tres años después de su ejecución.
El cuarto entierros de José Antonio, exhumado del Valle de los Caídos, será en el
cementerio madrileño de San Isidro. La familia rechazó que los restos
permanecieran en el mausoleo pero no en el lugar preferente que ocupaban
hasta ahora en abril de 2023, ordenado por el socialista Pedro Sánchez, del mismo partido de Largo Caballero, en función de la Memoria Democrática, derivada de la Histórica que que se sacó de la manga José Luis Rodríguez Zapatero, para nunca dejar en paz a las víctimas de la guerra civil, ni dejar que en el pasado un lamentable episodio de nuestra Historia que tanto rédito da a los socialistas, totalmente en caída libre, sostenido por independentistas y los que no quieren a España.
Cuando se inició la guerra, los republicanos detuvieron gente señalados como derechas y a falangista, uno en chekas, en prisión y otras en los barcos prisión y cuando había un bombardeo de lo nacionales, estos detenidos por sus ideas, se hacían sacas (como las de Paracuellos) y eran fusilados en las paredes de los cementerios. Es decir, que unos y otros asesinaban a inocentes.