ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 25 de agosto de 2024

Transformación de una sociedad agrícola y ganadera a un destino turístico: El caso de Frigiliana en Málaga

 

                                                     (Calle Real de Frigiliana, 2016)
                                            (Calle Real de Frigiliana años 50)

Transformación del pueblo de Frigiliana en cincuenta años

 

Ramón Fernández Palmeral/revista Meer (artículo de reversa)

 

En las últimas cinco décadas, Frigiliana, un pequeño pueblo interior y turístico de la Axarquía malacitana en la provincia de Málaga de unos 40,5 kilómetros cuadrados y unos tres mil trescientos habitantes (unos 1,000 son extranjeros residentes), ha experimentado una transformación radical que ilustra de manera clara los efectos del cambio económico y social en las zonas rurales. Actualmente en 2018 fue declarado por la Junta de Andalucía Municipio Turístico de menos de 5.000 habitantes. Lo que antes era una sociedad agrícola y ganadera, donde los burros eran el principal medio de transporte y la vida giraba en torno a la tierra cultivo de pasas y aceite de oliva, hoy es un próspero destino turístico conocido por su belleza pintoresca que conserva su caso antiguo morisco como un atractivo  y su capacidad para atraer a visitantes de todo el mundo. Sin embargo, esta transformación ha venido acompañada de un alto costo: la pérdida de identidad cultural y el encarecimiento de la vivienda, lo que ha tenido profundas implicaciones para sus habitantes.

 

De burros a parques temático

Frigiliana, al igual que muchos otros pueblos en la costa de Andalucía, se caracterizaba hace cincuenta años por una economía centrada en la agricultura y la ganadería caprina. La evolución socio-económica ha sido feroz. Los campos de olivos, viñedos y almendros dominaban el paisaje, y la vida transcurría con un ritmo marcado por las estaciones y las cosechas y el calendario religioso. Las familias dependían de su trabajo en la tierra, y los burros no solo eran un medio de transporte, sino un símbolo de la vida rural tradicional.

Con el paso del tiempo, y especialmente desde la década de 1970, la economía de Frigiliana comenzó a cambiar. El auge del turismo en la Costa del Sol, impulsado por el clima mediterráneo, las playas y el atractivo cultural de la región, trajo consigo una afluencia de turistas y extranjeros, muchos de los cuales se enamoraron del encanto de los pueblos blancos de la Axarquía, como Frigiliana, Cómpeta, Nerja, Torrox etc... Este aumento del turismo transformó rápidamente la economía local, desplazando la agricultura y la ganadería como principales actividades económicas y convirtiéndose con constructores de apartamentos como albañiles y fontaneros, adorando el becerro de oro del turismo como el nuevo motor de desarrollo.

La llegada del turismo trajo consigo mejoras en la infraestructura, restauración de edificios históricos y una serie de inversiones que elevaron la calidad de vida de los habitantes locales. El pueblo comenzó a ser conocido no solo por su historia y arquitectura morisca, sino también como un parque temático vivo con un centenar de bares, restaurantes y pubs, donde se celebran festivales tradicionales de las tres culturas: cristiana, morisca y judía, y se recrean tradiciones antiguas para el disfrute de los visitantes como la batalla del Fuerte de Frigiliana de 1569. Pero esto también tiene su coste, que es el elevado precio de la vivienda, y la mono industria: turismo. Ya no se cultivan los campos porque no es rentable. Ha desaparecido el antiguo molino de aceite o almazara, no se cultiva la uva moscatel ni las pasas, ni uvas para el vino duce del terreno. ¿Hasta cuándo?

 

Encarecimiento de la vivienda y cambio demográfico

El atractivo de Frigiliana (pagina web del ayuntamiento) no solo atrajo a turistas temporales, sino que también incentivó la compra de propiedades por parte de extranjeros que buscaban una residencia permanente o de vacaciones en un entorno idílico por clima y paisaje. Esta demanda de viviendas, junto con la limitada oferta debido a las características geográficas y la conservación del patrimonio histórico, ha provocado un fuerte encarecimiento de los precios de la vivienda en el pueblo.

Este fenómeno ha tenido varias consecuencias. Por un lado, muchos habitantes locales vieron en la venta de sus propiedades una oportunidad económica, vendiendo sus tierras y casas a precios elevados, lo que en muchos casos les permitió mejorar su situación financiera del momento pero no la prosperidad del futuro de sus hijos. Sin embargo, por otro lado, el encarecimiento de la vivienda ha dificultado el acceso a la propiedad para los jóvenes y las familias locales, obligándolos a mudarse a otras áreas más asequibles.

Además, el cambio demográfico ha sido notable. Hoy en día, se estima que alrededor del cincuenta por ciento de los habitantes de Frigiliana son extranjeros, en su mayoría procedentes de países del norte de Europa. Esta presencia extranjera ha cambiado la dinámica social y cultural del pueblo, introduciendo nuevas costumbres y lenguas, y generando una mezcla cultural que, si bien enriquece en algunos aspectos, también ha diluido las tradiciones y la identidad local. A largo plazo acarrea problemas de seguridad, inmigrantes incontrolados y diversidad potencialmente peligrosa por contaminación de costumbres y tradiciones.

Muchos vecinos se quejan de la invasión casi total de la vía pública por parte de bares y restaurantes, como la plaza de la Iglesia de San Antonio. El ayuntamiento y sus concejalías de Turismo, Cultura  y Fiestas no saben qué hacer para atraer más turistas y dar permisos a más restauración que son los que pagan impuestos. ¿Repercuten los impuestos en los vecinos?

 

La pérdida de la identidad

Si bien la transformación de Frigiliana ha traído consigo mejoras evidentes en la calidad de vida de muchos de sus habitantes (aunque siempre habrá ricos y pobres), como mejores servicios, infraestructura y oportunidades económicas, también ha generado una pérdida significativa de su identidad cultural y como he dicho contaminación de costumbres. Las tradiciones, las costumbres y la vida comunitaria que definieron a Frigiliana durante siglos han quedado en gran parte relegadas o transformadas en espectáculos para los turistas. Pero sin duda  alguna  los que hay que insistir es no olivar la historia, recrearla y estudiarla con seminarios y congresos.

El nombre del progreso ha sido utilizado para justificar este cambio en toda España, pero plantea preguntas difíciles sobre lo que realmente se ha ganado y lo que se ha perdido en el proceso y el futuro de cuando España ya no sea nuestra. La identidad de Frigiliana, una vez profundamente enraizada en su vida rural y en su herencia cultural, ha sido en gran parte sacrificada en favor de una economía basada en el turismo y el mercado inmobiliario. ¿Y después qué?

Este fenómeno no es exclusivo de Frigiliana, sino que refleja una tendencia más amplia en muchas áreas rurales de España y otros países, donde el desarrollo económico impulsado por el turismo como Portugal, Italia y Grecia… a menudo va acompañado de la pérdida de autenticidad cultural y de cambios profundos en la estructura social. Saturación de turistas que revierte en incomodidades y pérdida de espacio y libertades de movimiento, molestias, inseguridad y subidas de impuestos municipales. Cuando las ciudades o pueblos se saturan de turistas, sus habitantes dejan de ser grandes anfitriones, pierden la el sentido de la hospitalidad y la amabilidad, y, sin duda se convierten un huraños vecinos a los que le molesta todo, y sierras la puertas de su casa, en Frigiliana llegan tanto autobuses con turistas extranjeros y nacionales se dan casos en que entra en las casas para hacer uso de los cuartos de baño, porque se ha previsto una la colocación de  letrinas en puntos de confluencia y los bares y restaurante exigen una consumición porque no ganan para pagar la factura del agua de aseos.

 

Conclusión

El caso de Frigiliana es un ejemplo elocuente de cómo el progreso y la modernización pueden transformar profundamente a una comunidad. Mientras que la mejora en la calidad de vida es innegable, el precio a pagar ha sido alto en términos de identidad cultural, cohesión social y saturación del espacio público y escasez del parque inmobiliario. A veces, hay pueblos de la Costa del Sol que se mueren de éxito turístico, dan mucho trabajo, pero es una industria de temporadas.

La historia de Frigiliana invita a reflexionar sobre la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de la identidad cultural, para que las futuras generaciones puedan disfrutar no solo de las oportunidades económicas, sino también de un legado inmobiliario (rústico-urbano) y cultural auténtico y significativo. Porque  cuando se llega la saturación de visitantes y turistas todo son inconveniente e incomodidades para los oriundo  y vecinos locales.

Notas.-

Los problemas del turismo en Andalucía. Vecinos y turismo.

Ramón Fernández Palmeral (autor de "Reseña histórica de la villa de Frigiliana" en Amazon)

25 de agosto de 2024

 

                   Calle del Zacatín de Friligina en lo años 50

Un joven pescando en el río Guadalquivir bajo el puente de Triana aparece como un joven refrescándose. Leer en La Razón. Bulos sobre el calor

 Un joven pescando en el río Guadalquivir bajo el puente de Triana (se le ve la caña) aparece como refrescándose en "La Razón". Bulos sobre el calor en Andalucía. En Sevilla y Córdoba siempre ha hecho calor en verano desde del 15 de julio al 15 de agosto. Lo se por experiencia, vivir en Sevilla 3 años desde 1970 al 73.

Señor Manuel González, en Andalucía existe todo tipo de clima desde el Alpino de Sierra Nevada al Tropical de la costa de Motril. Los europeos, todos se quieren venir a vivir a la costa de Andalucía, y de Marbella ya ni hablemos. Esto será ahora y dentro de 50 años. El clima puede cambiar, sin intervención humana. Aunque opino que debemos limitar las emisiones del CO2 a la atmósfera.

La noticia no tiene base: "El 30% de demandantes de piso quiere irse de Andalucía por el clima"

Vaya usted a la calle Betis e intente comprar un piso. El sevillano de postín tiene dos casa una de verano en las playa de Chipiona y otra en Sevilla para el resto del año. En Córboba idem de lo mismo. la gente se adapta al clima. Lo importante es el sitio o al ciudad no el clima. Meter a toda Andalucía con un clima similar es un error. No es lo mismo la ciudades de costa: Málaga, Cádiz, Huelva, Almería (Granada costa) que las de interior como Jaén, Córdoba o Sevilla.

Comprar hoy día un cortijo en la Axarquía es imposible, por su precios. Lo mismo sucede en los pueblos situados entre el mar y la Sierra de Alhama. La capital de la Comarca es Vélez-Málaga, debido fundamentalmente al peso de su población. Siguiendo este orden la Axarquía está formada, además, por los siguientes municipios: Nerja, Torrox, Algarrobo, Periana, Colmenar, Comares, Cómpeta, Benamocarra, Riogordo, Frigiliana, Canillas de Aceituno, Almáchar, Alcaucín, Benamargosa, Alfarnate, Comares, Viñuela, Sayalonga, Arenas, Moclinejo, El Borge, Iznate, Canillas de Albaida, Cútar, Sedella, Alfarnatejo, Macharaviaya, Árchez y Salares.

Ha sido un error vender casas a los extranjeros porque han subido la precios de la vivienda para loa locales y nativos. Nada es nuestro, todo es los extranjero. Un tercio de Frigiliana es hoy de extranjeros.

Gente agricultores de pasas y olivos, y ganadero caprinos se ha convertido hoy en albañiles, camareros y servidores de giris. Hoy es como un parque temático: Video: Frigiliana Palmeral


                                             (Calle del Zacatín en Frigilana años 60)


.............................................

La noticia de hoy 25 de agosto 2024 en La Razón

El 30% de demandantes de piso quiere irse de Andalucía por el clima

El cambio climático es ya una variante clave en los hábitos: el 64% considera el medio ambiente muy importante en su calidad de vida

Un joven se refresca mientras pesca en la dársena del Guadalquivir de Sevilla durante una ola de calor
Un joven se refresca mientras pesca en la dársena del Guadalquivir de Sevilla durante una ola de calor Pepo HerreraAgencia EFE

Cerca del 64% de los andaluces considera que el medio ambiente es muy importante para su calidad de vida, según el último Barómetro del Centro de Estudios Andaluces (Centra). La vivienda y el medio ambiente son dos de las principales preocupaciones de los andaluces. El nexo entre las dos da como resultado que el 30% de las personas que busca vivienda se plantea dejar Andalucía por su climatología [esto es una estadística sin fundamento ni estudio cientifico-urbano]. El cambio climático es ya un factor a la hora de buscar un hogar.

Según el último análisis de Fotocasa Research, consultado por LA RAZÓN, Andalucía, tras Madrid, es la segunda comunidad en la que más influye la climatología para elegir vivienda, con un 32% de casos. «En esta comunidad también se ha producido un incremento significativo del número de demandantes que ahora contemplan cambiar de domicilio en busca de otras temperaturas, dado que en 2022 este porcentaje era del 27%. En este caso también predominan los que anhelan vivir en un lugar con temperaturas más suaves (13%) o frías (12%)», señala el estudio...

.............................

sábado, 24 de agosto de 2024

LIBRO: "Otros alicantinos ilustres", por Joaquín Santo Matas. Universidad de Alicante

 

Otros alicantinos ilustres

Esta publicación recoge la serie de conferencias pronunciadas en la Sede Universitaria ciudad de Alicante por Joaquín Santo en el marco de un ciclo de conferencias denominado «Otros alicantinos ilustres» entre marzo de 2017 y marzo de 2022. También se recogen dos conferencias preparadas por Joaquín, para el curso 2022-23, que ya no pudieron ser impartidas en las sesiones programadas para octubre y noviembre de 2022. En la edición de los textos se ha procurado respetar los contenidos de forma literal, salvo los lógicos ajustes tipográficos necesarios para poder adecuar unos textos preparados para una comunicación oral a las páginas escritas.

Escritor
Colección
Publicacions Institucionals de la Universitat d'Alacant
Materia
Historia local
Idioma
  • Castellano
Editorial
Publicaciones de la Universidad de Alicante
EAN
9788413022604
ISBN
978-84-1302-260-4
Depósito legal
A 162-2024
Páginas
312
Ancho
17 cm
Alto
24 cm
Edición
1
Fecha publicación
29-05-2024
Tapa blanda
15,00 €

Contenidos

Joaquín Santo. Otro alicantino ilustre.
Joaquín Santo Matas, humanista alicantino.
Mi recuerdo a Joaquín Santo Matas.
A mi amigo Joaquín Santo.
A "Quinín". 


CONFERENCIAS
Ramón Lagier Pomares.
Jose María Esquerdo Zaragoza.
José Marvá Mayer.
Julio Guillén Tato.
Lorenzo Carbonell Santacruz.
Carlos Navarro Rodrigo.
Carmen Llorca Vilaplana.
José Guardiola Picó.
Carlos Arniches.
Francisco Mas Magro.
Joaquín Agrasot.
Francisco Javier Balmis y Berenguer.
Rafael Rodríguez Albert.
Vicente Bañuls.
Alberto Sols García.
Pedro Sánchez Terol.
Manuel Antón Ferrándiz.
Francisco Figueras Pacheco.
Emilio Castelar Ripoll.
Miguel Payá Rico.
José Iváñez Baldó.
Félix Berenguer de Marquina.
Joaquín Chapaprieta Torregrosa.
Gastón Castelló.
Vicente Ramos.
Carlos van der Hofstadt.
Juan Andrés Morell.
Ruperto Chapí.
Fernando Soria.
Lola Vitoria.
Eleuterio Maisonnave.

Ernest Hemigway en Valencia, por Olga Briasco

 

La València que cautivó a Hemingway


24/08/2024 - 

Hay ciudades que enamoran, que eclipsan por su luz, su cultura o la manera de entender la vida de sus habitantes. Ese idilio queda en el recuerdo para siempre, por más que se viaje a otros destinos, se conozcan otras culturas o pasen los años. Eso mismo le pasó a Ernest Hemingway cuando en uno de esos viajes por España visitó València. Lo hizo por casualidad, siguiendo la gira del torero Cayetano Ordóñez Niño de la Palma quien, tras las fiestas de San Fermín, toreaba en la Feria de Julio de Valencia. A aquella primera vez, que narra en su obra póstuma París era una fiesta, le seguirían otras tantas, ya fuera por su pasión por los toros o por el papel de València durante la Guerra Civil española. Y bien es cierto que su figura robusta ya no pasea por las calles de València, pero ese idilio con la ciudad queda escrito en sus cartas y en aquellos rincones que frecuentó, algunos ya desaparecidos. 

Ernest Hemingway (1899-1961) llegó a València en un tren de madera que paró en la estación del Norte, hoy repleta de andamios pero que antaño lucía su mejor cara. Era verano de 1925 y hacía tan solo ocho años (1917) que el edificio de Demetrio Ribes había sido inaugurado. Su decoración, a base de mosaicos con motivos vegetales y geométricos modernistas, sobrecogía a los viajeros. Hemingway cruzó el vestíbulo, la plaza del Ayuntamiento y se alojó en el Hotel Reina Victoria, una decisión que no fue casual, pues su pasión por la tauromaquia hizo que se hospedara en un lugar cercano a la plaza de toros. Entre las cuatro paredes de su habitación escribió las primeras líneas de su obra más célebre: Fiesta, la novela que lo lanzó a la fama internacional. Era el 21 de julio, el día que cumplía 26 años, cuando mandó a su padre una carta desde la oficina de Correos de la plaza del Ayuntamiento en la que decía “tengo 60.000 palabras”. A partir de entonces el Hotel Reina Victoria sería uno de sus hoteles de referencia en la ciudad, al igual que el de toreros como El Cordobés, Manolete o Aparicio, el fotógrafo Robert Cappa o el poeta Federico García Lorca. 

Además del Hotel Reina Victoria, otro de los lugares en los que se hospedó fue el Hotel Inglés, ubicado enfrente de la puerta barroca del Palacio del Marqués de Dos Aguas. Pasó unos días con su primera esposa, Hadley, aunque años más tarde, en 1937, lo haría con Marta Gelhorn, su amante por aquel entonces y que con el tiempo se convertiría en su tercera esposa. Ambos hoteles mantienen su fachada original y guardan el recuerdo de su presencia y que en aquellas habitaciones escribió más de una línea de Fiesta. También se tiene constancia de que se alojó en el desaparecido Hotel Metropol (1931-1939), uno de los hoteles más lujosos del momento y situado en la calle Xàtiva —también se alojó Bertolt Brecht—. Su estancia no duró mucho porque le expulsaron. 

Visitas que hacía huyendo del París nublado y buscando ese sol y esa gastronomía que tanto le enamoró de la ciudad. El escritor paseaba por las laberínticas calles del Carmen, admirando las Torres de Quart y de Serranos, disfrutando del bullicio del mercado central, cruzando El Cabanyal… hasta llegar a orillas del Mediterráneo, en la playa de la Malvarrosa. Para el recuerdo quedan sus palabras en Por quién doblan las campanas: "Diez parejas de bueyes arrastrado un barco de vela fuera del mar, por la mañana, con una hilera de olitas que iban a romperse en la playa. Eso es Valencia”Lo pone en boca de Pilar, la gitana que lidera a los guerrilleros. O esas palabras enviadas a su amigo Waldo Pierce en 1928: “En Valencia es condenadamente estupendo comer en la playa o en la ciudad un buen melón con una jarra de cerveza muy fría”.

Su pasión por los toros le llevó a pisar València en más de una ocasión. Concretamente hay registradas siete visitas durante la feria de julio. Una afición que hizo que la plaza de toros se convirtiera en otro lugar de referencia de Hemingway, pero también que su vida ya no se entendiera sin los toros. Sin embargo, su primer contacto con la tauromaquia se produjo años antes y, además, en la propia ciudad de València. Así lo describe en Muerte en la tarde: “Recuerdo que un día Gertrud Stein hablándome de las corridas de toros, me expresó su admiración por Joselito y me enseñó algunas fotografías del torero, y de ella y de Alice Toklas, sentados en la barrera, en la Plaza de Valencia, con Joselito y su hermano el Gallo un poco más abajo…”. También cuenta que “le dije a Gertrud que no me gustaban las corridas de toros a causa de los pobres caballos”. Prejuicios que años más tarde desaparecieron, convirtiéndose en un gran aficionado de los toros. Tanto, que a Ezra Pound le explica que los toreros son los artistas más admirables que hay: “La plaza de toros es el único sitio que nos queda donde el valor y el arte se pueden combinar para el éxito”.

Corresponsal de la Guerra Civil

Hemingway fue mucho más que un turista. Durante la Guerra Civil Española (1936 y 1939)  trabajó como corresponsal de guerra. Por ello, acudía a diario a lo que ahora es el Hotel Vincci Palace de la calle de la Paz, que por aquellos años se usó como sede de Asuntos Exteriores del Gobierno de la República. Hasta allí se acercaba para pedir permisos para viajar a los frentes, enviar sus crónicas a los periódicos americanos y conversar con otros periodistas y escritores en la cafetería Alianza de Intelectuales. Cabe recordar que durante aquellos días Hemingway se alineó con la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, lo que le llevó a conocer a Rafael Alberti y María Teresa León, a los que, además, rinde homenaje en Por quién doblan las campanas (1940). Y es que, no hay que olvidar que se trasladó la capital de la República a València, lo que hizo que muchos edificios de la ciudad se convirtieran en sedes provisionales de las instituciones del Estado. Muy cerca de allí estaba el desaparecido Café Ideal Room, situado en la esquina de la calle de la Paz con Comedias. Un lugar frecuentado por ilustres, como Antonio Machado, Rafael Alberti, John Dos Passos, José Robles, Francisco Ayala, W. H Auden, Octavio Paz… En la misma calle estaba también el Café El Siglo, cuyo letrero todavía se advierte en la fachada del edificio, aunque su interior es bien distinto.


La última visita que realizó fue en 1959, dos años antes de que se quitara la vida. En aquella ocasión se alojó en el Hotel Royal y de aquella visita quedan las fotos tomadas por Francisco Cano, ‘Canito’, junto a Ordóñez en el Hotel Excelsior, en la calle Barcelonina. Desde entonces han pasado muchos años, pero en sus escritos queda reflejada esa devoción por València y su cultura. “Vivíamos con gran economía, gastando sólo lo imprescindible, y ahorrando para poder ir a la Feria de Pamplona en julio y luego a Madrid y a la Feria de Valencia”, decía. Huellas que hoy a penas se advierten en la ciudad, ya sea por el cambio de uso de los edificios o porque a penas hay referencias de él. Por ello, una plataforma cívica propone desde hace años crear una ruta urbana en torno a los escenarios de Valencia en los que vivió o recorrió el escritor.

 

              En España nos se puede olvidar la Historia de los Toros

 Enlace: Heminway en La Cónsula de Málaga. Viajes por España, revista Meer, Ramón Palmeral

 


Illa recupera la bandera nacional en su despacho en el Palau de la Generalitat. Normalidad

 

Salvador Illa recupera la bandera española en su primera reunión institucional

El president tuvo un encuentro con el alcalde de Barcelona para tratar los problemas de vivienda

El presidente catalán Salvador Illa y el alcalde de Barcelona Jaume Collboni se reúnen  en el  Palau de la Generalitat

El presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, ha recuperado la bandera española, al lado de la 'senyera' y de la enseña europea, en la reunión que ha mantenido este viernes con el alcalde de Barcelona, el socialista Jaume Collboni con el apoyo de 23 concejales del PP.

Illa ha recibido a Collboni en su despacho en el Palau de la Generalitat, donde se han sentado en dos butacas delante de las tres banderas oficiales -catalana, española y europea-, en un signo de "normalidad institucional", han señalado a EFE fuentes de la Generalitat. Atajaron el grave problema de la vivienda en Barcelona.

Este detalle protocolario contrasta con la pauta seguida por sus predecesores de ERC y Junts en la presidencia de la Generalitat, que solían relegar la bandera española en este tipo de encuentros institucionales.

Sin ir más lejos, el pasado 9 de agosto, el president saliente, Pere Aragonès de ERC, recibió en el Palau de la Generalitat a Illa, recién investido aunque aún sin haber tomado posesión del cargo, y ese día las banderas catalana y europea presidían el despacho presidencial.

viernes, 23 de agosto de 2024

"Sólo me ha faltado escuchar que con Franco los trenes iban mejor". Pue sí se lo digo yo iban mejor y puntuales los Talgos

 

Puente elude culpas por el caos ferroviario y defiende que nunca ha habido un servicio mejor: "Sólo me ha faltado escuchar que con Franco los trenes iban mejor"

El ministro asegura que los problemas actuales derivan de que el PP no hizo lo que tenía que hacer

Oscar Puente comparece en el Senado en la Comision de Transporte y Movilidad Sostenible. David Jar

Lejos de asumir cualquier responsabilidad en el caos que registra el sistema ferroviario español en las últimas semanas, Óscar Puente, ministro de Transportes, ha sacado hoy pecho en el Senado de su gestión, endosando la responsabilidad de lo que está sucediendo a la falta de inversiones tanto en infraestructuras como en material rodante que, a su juicio, ha heredado el Gobierno de los anteriores ejecutivos del PP.

Ucrania destruye un barco ruso en Crimea, según el portavoz de la Marina de Ucrania, Dmitró Pletenchuk,

 

Ucrania destruye un barco ruso en Crimea destinado al transporte de combustible y armas

La Marina ucraniana ha reivindicado este viernes un ataque contra un barco ruso destinado al transporte de combustible y armamento que estaba situado en el puerto de Krasnodar, la región de la Federación Rusa que linda al este con la península ocupada de Crimea.

«Este ferry supone una de las cadenas más importantes para la logística militar rusa que ofrece suministro a las fuerzas de ocupación», declaró el portavoz de la Marina de Ucrania, Dmitró Pletenchuk, al servicio en ucraniano de la emisora Radio Libertad. Pletenchuk agregó que el barco transporta principalmente combustible y lubricantes y es utilizado además para el traslado de armamento.

El portavoz militar ucraniano no especificó el momento en que se produjo el ataque ni los medios con que se llevó a cabo, pero varios canales de Telegram han informado ofreciendo imágenes de un gran incendio que habría tenido lugar este jueves por un ataque en el mismo puerto de Kavkaz (Cáucaso) de la región de Krasnodar en el que, según Pletenchuk, se encontraba el barco alcanzado por Ucrania. Según el canal de Telegram ruso Baza, quince personas que se encontraban a bordo del barco atacado están desaparecidas.

Esta misma fuente afirma que Ucrania utilizó un misil de fabricación propia Neptuno para destruir el barco. Otra de estas fuentes afirmó que en el momento del ataque había en el barco 30 depósitos de combustible. Ucrania ataca frecuentemente con éxito objetivos militares y logísticos rusos. Una de las prioridades de estos golpes son las infraestructuras de refinamiento, almacenamiento y distribución del combustible del que se abastecen las tropas de Rusia en el frente.

Lo peor que le puede pasar a los EE.UU., es que Donald Trump vuelva a ser presidente (Kamala)

 

Kamala Harris devuelve la esperanza a los demócratas

La vicepresidenta promete estar lista para convertirse en la primera inquilina asiaticoamericana de la Casa Blanca tras ser proclamada candidata

Kamala Harris, la guerrera de la 'libertad' y la 'alegría' para vencer a Trump

Tras varios meses nerviosos y con alta sequía de entusiasmo, los demócratas volvieron anoche recuperar a la pasión con una líder que derrochó fuerza sobre el escenario. Kamala Harris cerró la Convención de su partido con un repaso detallado de lo que serán cuatro años de su presidencia. Ha sido su prueba más exigente desde que se convirtió en candidata presidencial hace poco más de un mes. Durante su discurso prometió luchar contra la especulación de precios en alimentos y vivienda, aliviar a la clase media, reclamar la «libertad» para todos los estadounidenses, sin importar raza, nivel económico o estado en el que vivan, y devolver el optimismo y la unidad a la vida norteamericana en un momento en que el país se encuentra más polarizado que nunca.

Dos pinturas al óleo del Palmeral de San Gabriel (Alicante) pintados al óleo por Palmeral, 2003

  Pintura al óleo del Palmeral de San Gabriel-1 (Alicante) 2003, Firmado Ramón Fdez (Palmeral)

   Pintura al óleo del Palmeral de San Gabriel-2 (Alicante) 2003, Firmado Ramón Fdez (Palmeral)

Publicidad gratuita: El Máster de EL ESPAÑOL (Alicante tierra de periodistas: Azorín. Asuncion Valdés y Manuel Cerdán)

 

Azorín, Asunción Valdés y Manuel Cerdán, periodistas de prestigio de Alicante.

Azorín, Asunción Valdés y Manuel Cerdán, periodistas de prestigio de Alicante.

Educación

Alicante, tierra con una larga tradición de periodistas de prestigio

Los alumnos del Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL son integrados desde el primer día en la redacción del medio nativo digital líder de la provincia y de España.

16 agosto, 2024 16:48
 
Alicante

La provincia de Alicante, ligada a la tradición liberal, ha sido históricamente fecunda tanto en cabeceras de prensa como en periodistas en todos los ámbitos de la profesión (investigación, datos, deportes o incluso relaciones públicas). No obstante, en el cénit de esta historia de éxitos profesionales con la irrupción de las nuevas tecnologías y el asentamiento del "periodismo digital", no solo cuenta la vocación o la intuición. Tener "oficio" en el periodismo cada vez depende más de una buena formación, como la que ofrece el Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL.

Históricamente, para hablar de un periodista alicantino que ha marcado un antes y un después en la historia nacional, la referencia obligada es José Martínez Ruiz, Azorín (Monóvar, 8 de junio de 1873-Madrid, 2 de marzo de 1967). Y es que aunque su faceta como escritor eclipsa la de periodista, es necesario reconocer sus comienzos en diarios como el Eco de Monóvar, El Mercantil Valenciano o El Pueblo, periódico del también mítico Vicente Blasco Ibáñez. 

La tesis doctoral del también periodista alicantino Juan José Payá Rico, La forja de un periodista. Azorín (1891-1906), narra con exhaustividad esta faceta del que fue una de las figuras clave de la Generación del 98 español en cabeceras tan importantes como El País, El Progreso, El Imparcial, España, ABC y Diario de Barcelona.

En las cuatro últimas décadas, por ejemplo, dos figuras han sido claves en dos ámbitos periodísticos muy diferentes. Por un lado, Asunción Valdés (Alicante, 1950) que ha brillado especialmente en el ámbito de las relaciones institucionales tras convertirse en 1993 en la directora de Relaciones con los Medios de Comunicación de la Casa de S. M. el Rey. 

Valdés, como recuerda la Asociación de la Prensa de Madrid, ha pasado por las redacciones de periódicos como Patria de Granada, Información de Alicante o La Verdad de Murcia. En otros medios como Radio Nacional de España (RNE) o Televisión Española (TVE), donde fue la primera mujer editora de la primera edición del Telediario de TVE dirigiendo famoso programa de reportajes En Portada.

De otro, Manuel Cerdán (Aspe, 1954), una de las figuras clave del periodismo de investigación español durante varias décadas. Cerdán ha trabajado en la revista Interviú en los años 80, desde donde accedió al cargo de redactor jefe de investigación Cambio 16. En el diario El Mundo, bajo las órdenes de Pedro J Ramírez (hoy presidente ejecutivo de El Español) dirigió la sección de investigación del aquel diario desde 1994 a 2004.

Ya en este siglo, regresó a la revista Interviú como director, ha sido director del programa Objetivo, 4 en Telemadrid y colaborador de otros diarios como El Confidencial. Además, es autor de libros como El Caso InteriorEl origen del GAL y Lobo, Paesa, el espía de las mil caras o Matar a Carrero: la conspiración, por los que merecido importantes galardones como León Felipe a la Libertad de Expresión, el del Club Internacional de Prensa y ARI al Periodista del Año.

El Máster de EL ESPAÑOL