(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
Poco antes de celebrar su primer aniversario en la ciudad de Alicante,
la galería Vearte está de enhorabuena. Su directora Laura León ha sido
seleccionada curadora de la quinta edición de la Bienal Internacional de
Arte de Armenia (Biarco) con el reto de convertir Alicante en capital
del género.
La responsabilidad de la galería recae, además, en servir como «agente aglutinador y promotor del certamen en Europa»,
explica León con la vista puesta en Alicante, España y los países
limítrofes y conectados por el Mediterráneo. En este sentido, su
objetivo inicial se centra en la captación de artistas y promover la
iniciativa.
De este modo, las obras seleccionadas en la quinta Biarco
formarán «una exposición mundial», cuyo reto es traer todas las piezas a
Alicante con el fin de ser admiradas por la ciudadanía
y, también, abrir las puertas de «muchas latitudes» a artistas todas
partes, entre ellos «maestros y emergentes» junto a otras tantas
categorías, remarca la curadora.
Por el momento, son dieciséis los países
que participan en esta iniciativa artística. España, Italia, Francia,
Portugal, Estados Unidos y gran parte de América Latina. Eso sí, los
artistas de cada tierra portarán su propio estilo y tendencia, pues la
Biarco es capaz de «aglutinar todo tipo de disciplina, ya que está abierta al arte contemporáneo».
«Es una oportunidad de traspasar fronteras y acudir a otros estadios del arte internacional», como el que pretende convertir la Biarco, a través del trabajo de León, en la ciudad de Alicante.
Asimismo, la exposición física contará mayor proyección y número de obras,
pues se trabaja de forma paralela junto a otras galerías del resto de
continentes para crear una muestra virtual en la que exhibir mayor
cantidad de obras a través de pantallas digitales, así como encuentros
en directo desde cada país para «hablar de distintos tópicos del arte».
Las gestiones se están realizando a tres bandas, el Comandante Naval de Alicante, Joaquín Vegara, el Presidente de la Autoridad Portuaria, Luís Rodríguez y el Presidente de la Asamblea Amistosa Literaria capitulo de Novelda, José Boyer.
Los últimos contactos se produjeron el pasado 16 de julio en el
transcurso de los actos de la celebración del Día del Carmen, Patrona de
la Armada. En el acto celebrado en las dependencias de la Comandancia
Naval, mantuvieron un cambio de impresiones, el Comandante Naval, el
Presidente del Puerto y el Presidente de la Asamblea Amistosa
Literaria.
José Boyer estuvo enseñando a las otras dos partes, unos bocetos del
diseño del monumento / busto que se pretende instalar en el Puerto de
Alicante. El busto sería de bronce realizado por la artista y escultora
de Novelda, Alicia Boyer, integrado en un monumento diseñado por el arquitecto y directivo de la Asamblea Amistosa, Manolo Guil.
Una de las ubicaciones que se contempla como posible es la que se
encuentra en el paseo del puerto en paralelo a la Explanada de España,
cerca de donde se cogen las tabarqueras. Una zona noble y amplia con una
gran visibilidad y donde ya se encuentra instalada un ancla de gran
tamaño.
Lo de instalar un busto de Jorge Juan en el Puerto de Alicante era
una iniciativa que estaba programada para ejecutar en 2023, “Año Jorge
Juan” y que por diversos motivos no pudo llevarse a cabo. Siendo ahora
el momento de volver a estudiar y avanzar en esa iniciativa.
La
asociación cultural MinervAtenea publica un cuadernillo por el
centenario de la artista y celebra una mesa redonda este viernes en
Alicante con varios expertos en su obra
Obra de la serie "Cometa" de Juana Francés / INFORMACIÓN
Juana Francés nació hace cien años en Alicante y la asociación cultural MinervAtenea recuerda este viernes
la figura y la obra de una artista fundamental de la segunda mitad del
siglo XX, de trayectoria internacional, trabajadora incansable en
constante lucha con el lienzo y cuyo esfuerzo por abrirse paso en un
mundo artístico dominado por los hombres fue doble.
El acto de homenaje a Juana Francés (Alicante, 31 de julio de 1924 - Madrid, 9 de marzo de 1990) se celebra el viernes 30 de agosto 2024, a las 19 horas, en la sede de Colegio Oficial de titulados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante, cuyo decano, Francisco Martín Irles, junto al profesor y escritor Joaquín Juan Penalva, han coordinado la publicación del cuadernillo 100 años de Juana Francés, de la figuración a la vanguardia,
con artículos de una docena de expertos, que se presenta en este acto,
en el que también se celebra una mesa redonda con la conservadora del
MACA, Rosa María Castells, la historiadora del arte Natalia Molinos, la doctora en Filosofía Consuelo Giner y el profesor de la Universidad Internacional de Valencia Valentín Martínez García.
El cuadernillo está encabezado por un artículo de Pilar Tébar, secretaria autonómica de Cultura de la Generalitat Valenciana,
que apunta la gran muestra que el IVAM produjo el pasado año con motivo
de su centenario con más de un centenar de piezas, inaugurada en Alcoy, que ha viajado al Centro Neimeyer de Avilés y regresa este otoño al IVAM de Valencia. Recuerda que Juana fue la única mujer fundadora del grupo artístico El Paso "en un momento en que las mujeres tenían poco que contar en un ambiente eminentemente masculino" y, pese a todo, "logró reconocimiento internacional por la calidad de su propuesta".
Junto a Tébar y los antes citados, escriben también Valentín Martínez García,Benjamín
Llorens Brotons, Ramón Fernández Palmeral, Consuelo Giner Tormo, Natalia Molinos, Emili Rodríguez-Bernabeu,
María Jesús Folch, Alba Rodrigo Urmente y María Teresa López Flores
y el equipo del Instituto Aragonés de Arte y de Cultura Contemporáneos
Pablo Serrano de Zaragoza, centro este, junto al IVAM, el MACA y el
Museo Reina Sofía, donde Francés depositó su legado.
Reivindicación
Tanto Martínez como Palmeral y Llorens ahondan en el contexto histórico en
el que la artista desarrolla su obra, así como la cultura en los años
50 en Alicante que apunta Consuelo Giner, mientras Ramón Palmeral repasa
sus exposiciones internacionales entre los años 50, 60 y 64 en la Bienal de Venecia en tres ocasiones, en el Museo Guiggenheim de Nueva York, en el Palais Beaux-Arts de Bruselas o en la National Gallery de Londres, y no dudan en reclamar para ella el título de Hija Predilecta de Alicante y una avenida con su nombre.
También Rosa Castells destaca que, pese a ser una de las pocas mujeres "en primera línea de vanguardia",
donde siempre estuvo, "atenta a las preocupaciones plásticas de una
generación impulsada por la situación social y cultural coercitiva", su
ciudad natal "ni la reconoce ni le ha rendido el homenaje que merece".
Exposición sobre Juana Francés que se vio en el IVAM-CADA de Alcoy / JUANI RUZ
La historiadora del arte y estudiosa de su obra Natalia Molinos apunta los cambios políticos y sociales
-desde la II República Española, la Guerra Civil, la dictadura y la
democracia; la división del mundo en dos bloques, el existencialismo y
las revoluciones populares del mayo francés- que actuaron de "caldo de cultivo" para la obra de esta alicantina, que en 1941 se marchó a Madrid y "la ausencia del mar provocará la inclusión de arenas en sus cuadros".
Molinos repasa sus distintas etapas artísticas, desde la figuración
hierática hasta la abstracción el informalismo o la pintura
tridimensional, destaca la preocupación por el ser humano en su obra
e incide en que la artista "no se acomodó en su éxito sino que siguió
trabajando e investigando en una evolución que se mueve siempre entre la racionalidad y el lirismo".
Portada del cuadernillo dedicado a Juana Francés / INFORMACIÓN
Doble valor
La responsable de colecciones del Reina Sofía, Teresa López Flores, subraya "el doble valor del
trabajo de Juana Francés en abrirse paso en un entorno de masculinidad
dominante", especialmente en muestras internacionales, y remarca que su
trayectoria artística permite múltiples lecturas y revisiones. Una obra, como indica Rodríguez-Bernabeu, que se enmarca en "esa tendencia obsesiva y arraigada de querer expresar lo inexpresable".
El cuadernillo está disponible en versión digital en el Boletín del Colegio Oficial de titulados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Alicante.
Juana Francés cumple 100 años (de su nacimiento en Alicante)
Juana Francés junto a una de sus obras / INFORMACIÓN
Juana Francés nació hace 100 años, el 31 de julio de 1924, en el centro deAlicante,
en la plaza hoy llamada del Ayuntamiento. Y aunque es una de las
personalidades más interesantes del panorama artístico español de la
segunda mitad del siglo XX, en Alicante casi no se la recuerda. Incluso
la sala de exposiciones que llevaba su nombre en los bajos del edificio
que la Generalitat tiene en la esquina de las avenidas de Aguilera y
Óscar Esplá, desapareció al crear allí el teatro Arniches. Pero Juana
Francés siempre recordó a su ciudad, a la que legó 134 obras que forman
parte de los fondo del Museo de Arte Contemporáneo de Alicante, para
disfrute de todos. Al igual que su legado también se reparte entre el
IVAM valenciano, el Instituto Aragonés de Arte y Cultura
Contemporáneos y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en
Madrid. Porque Juana Francés ha sido la pintora más internacional e
importante de Alicante, con hitos en el panorama artístico mundial, al
representar a España en la Bienal de Venecia de 1954, 1960 y 1964. Y además, sus trabajos se han exhibido en museos de Nueva York, Bruselas, Londres, París, Sao Paolo, Venecia y otras ciudades emblemáticas del circuito artístico internacional.
Juana
Francés estudió entre 1944 y 1949 en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando de Madrid, viajando después a París con una beca del gobierno
francés para completar su formación. La obra de Juana Francés es siempre
muy personal y reconocible, discurriendo indistintamente entre la
abstracción y la figuración, conceptos que entiende no de manera
antitética sino complementaria, como opciones diferenciadas de
creaciones que tienen mucho en común. Los cuadros de su primera etapa,
entre 1950 y 1953, se caracterizan por mostrar una figuración hierática
y composición geométrica, con temas de traza muy tradicional:
bodegones, figuras humanas, maternidades. Juana extendía el óleo sobre
el lienzo con una espátula para conseguir así colores planos, de
empastes muy gruesos y con ciertas reminiscencias de la pintura mural.
Los hombres y las mujeres representados son figuras silenciosas,
paralizadas, misteriosas, eternamente quietas a modo de estatuas, que
emergen de una gran tristeza, de una infinita soledad. Aunque ya se
puede apreciar su interés por la experimentación técnica, como el rayado
de la materia. En una segunda fase, a partir de 1956, Juana abandonó el
empleo del óleo, para desligarse de cualquier vínculo con la figuración
y adentrarse así en el empleo de la materia. Es la llamada Época Informalista,
una de sus etapas más fructíferas. A ese momento pertenecen obras
valientes de técnicas mixtas donde el color siena, blanco o negro,
regado o goteado, convive con una manifiesta violencia gestual y gran
cantidad de materia. Al principio son arenas y tierras de distintos
grosores y texturas para poco después incorporar material de desecho y
fragmentos del medio ambiente:
objetos encontrados, trozos de ladrillo, cerámica, vidrios, que aportan
al lienzo la textura deseada. Inspiradas en los paisajes de las colinas
y las tierras calcinadas del sur levantino, Juana crea composiciones
dinámicas, abiertas y expandidas donde el fondo está trabajado con sumo
cuidado. Son las obras que identifican la estética del informalismo y
que unen a Juana Francés con el Grupo “El Paso”, un colectivo de
artistas fundado en febrero de 1957 en Madrid, que desempeñó un papel
fundamental en el proceso de normalización de una vanguardia,
desorientada y dispersa desde el final de la Guerra Civil. Su coherencia
plástica presenta una significación singular, teniendo en cuenta la
procedencia dispar de sus miembros, la fuerte individualidad de cada uno
de sus componentes, y su ideología comprometida y radical. La
vanguardia significaba rebeldía, ruptura, y actitud crítica ante la
realidad del momento, que suponía una misma actitud de lucha y negación
de lo establecido, que los miembros de El Paso identificaron con su
práctica artística. Juana Francés fue miembro fundador del grupo y la
única mujer del mismo. Pero en 1958 tras las dos primeras exposiciones
del colectivo, cierta crítica a su obra, provoca la salida de Juana
Francés y de otros componentes de El Paso. En las últimas pinturas
informalistas de Juana se adivinan formas humanoides, rostros
monstruosos configurados por una masa pictórica a la que se van
incorporando nuevos materiales: anteojos, esferas de reloj, piezas de
radio, tuercas, enchufes, bujías, cables… Cabezas que se van encajando
en escenarios urbanos, en ventanas o cajas que aprisionan a unos seres
con patas o ruedas, rehenes del progreso técnico, donde el hombre está
cosificado, profundamente solo en el inmenso griterío del mundo en que
vivimos.
Entre
1963 a 1980 Juana Francés desarrolla su tercera etapa pictórica, una de
las más reconocibles de la pintora alicantina, llamada por ella misma El Hombre y la Ciudad,
y abandona poco a poco el informalismo matérico para centrar su interés
en el hombre urbano, abordado desde un punto de vista existencial. De
nuevo, busca inéditas formas de expresión y comienza a representar
figuras humanas a base de materiales mecánicos como tornillos, cables,
teléfonos, enchufes, ruedas o tuercas. En estos años aparece una
preocupación constante por asuntos como el poder de los medios de
comunicación o la tecnología
y aparecen en sus obras imágenes de teléfonos, televisiones e
incipientes computadores. Para la artista, estos elementos conducen
fatalmente a la incomunicación, el aislamiento y la soledad.
Al
iniciarse la década de los años 80, se produce un brusco giro en su
trayectoria y Juana Francés da por terminado este momento desesperanzado
y oscuro. El pesimismo y la oscuridad dan paso a la luz, al vitalismo.
El color toma protagonismo mediante el empleo de la acuarela sobre
papel, y las formas circulares, elípticas o circulares muestran la etapa
de los llamados Fondos Submarinos y Cometas. Es una época en la que, tras la llegada de la democracia a España, el arte protesta no es tan necesario o está menos de moda.
Y Juana Francés abandona la crítica social para adentrarse de nuevo en
los caminos de la abstracción, plasmando de forma sutil los paisajes
submarinos y los cometas. Una especie de viaje que sigue el itinerario
desde el fondo del mar hasta el cielo, con el círculo y el rectángulo
como figuras geométricas reconocibles. Esta etapa acabaría con su
fallecimiento en Madrid el 9 de marzo de 1990.
Juana
Francés hizo cosas que las mujeres no hacían normalmente en aquella
época, viajando a distintos países, participando en importantes
exposiciones internacionales, sin dejar nunca de buscar y experimentar
modelos artísticos, y diferentes formas de entender la abstracción,
mientras que sus obras revelan una postura crítica que arremete de
manera simbólica contra ciertos aspectos del sistema social imperante.
Educar en el odio solo trae resentimiento e infelicidad, dolor, culpas y retraso. No se avanza; es como volver a las cavernas. Ese odio se hereda y nunca acaba.
Cuando se inculca el odio desde la educación, se siembra una semilla que solo puede dar frutos amargos. Las generaciones crecen cargadas de resentimiento, lo que alimenta un ciclo interminable de dolor y sufrimiento. La educación debería ser un puente hacia el entendimiento, la empatía y el progreso, no un retroceso hacia los tiempos oscuros donde la ignorancia y el miedo reinaban. Inculcar odio no solo detiene el avance de la sociedad, sino que perpetúa divisiones que nos regresan a un estado primitivo, en lugar de construir un futuro donde predominen la paz y la comprensión.
Es esencial reconocer que el odio no se extingue por sí solo; se transmite de generación en generación, como una herencia tóxica que envenena las relaciones y frena el desarrollo humano. Para romper este ciclo, debemos apostar por una educación basada en valores como el respeto, la tolerancia y la compasión. Solo así podemos aspirar a un mundo más justo y equitativo, donde el odio no tenga cabida y las nuevas generaciones puedan vivir en armonía y paz.
Ramón Palmera
Taller infantil de kaleborroka en Granollers (Barcelona). Coctel molotov contra de uniforme de un Mosso.
Si es tan divertido se podía hacer contra embarazadas, ancianos, paralíticos políticos...
La Ley de Memoria Democrática
no deja títere con cabeza y avanza inflexiblemente en Andalucía. La
'Asociación Guadalcanal por su recuperación patrimonial' ha retirado, a
instancias de la Federación Andaluza de Memoria Democrática, sendos
retratos de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera que presidían una recreación de un aula de los años 60.
Se
trata de una exposición que se puede ver en el mercado de abastos de la
localidad sevillana de Guadalcanal, donde esta asociación cultural expone cómo es un aula de los años 60,
«con todos los elementos que recuerdan los que ya peinan canas y
asistieron en aquella época a las diferentes aulas que había en el
pueblo», según explican en su página web.
Fuentes
de la Federación Andaluza de Memoria Democrática han informado a EFE de
que la colocación de los cuadros estaba provocando situaciones «de otra época»,
por lo que se pidió que se retiraran. Además, señalan que el aula
recreada está en una zona de mucho tránsito de personas del mercado de
abastos de Guadalcanal, un municipio de unos 2.600 habitantes.
En la web de la asociación se justificaba la colocación de estos cuadros, además de un crucifijo, por ser «un reflejo de aquella realidad»,
si bien puntualizaba que no querían «herir la sensibilidad de las
personas que no están de acuerdo», ya que «aquella etapa está superada». [No se debe olvidar la Historia para no repeti los mismo errores].
Esta asociación se define como «apolítica y aconfesional»
y recuerda que así lo ha demostrado durante varios años, «organizando
jornadas ganaderas, exposiciones, homenajes a oficios extinguidos y
personas de Guadalcanal, repoblación forestal, colaboración con el
colegio y el instituto y otras acciones, así como diferentes actos con
el ayuntamiento, con independencia de su color político».ç
La 'Asociación Guadalcanal por su recuperación patrimonial'
ha retirado, a instancias de la Federación Andaluza de Memoria
Democrática, sendos cuadros con las imágenes del dictador Francisco
Franco y del jefe de la Falange José Antonio Primo de Rivera [fusilado por republicanos en Alicante] que
presidían una recreación de un aula de los años 60.
Se
trata de una exposición que se puede ver en el mercado de abastos de la
localidad sevillana de Guadalcanal, donde esta asociación cultural
expone cómo es un aula de los años 60, "con todos los elementos que
recuerdan los que ya peinan canas y asistieron en aquella época a las
diferentes aulas que había en el pueblo", explican en su página web.
Fuentes de la Federación Andaluza de Memoria Democrática han informado a EFE de que la colocación de los cuadros estaba provocando situaciones "de otra época",
por lo que se pidió que se retiraran, además de que el aula recreada
está en una zona de mucho tránsito de personas del mercado de abastos de
este municipio de unos 2.600 habitantes.
En la web de
la asociación se justificaba la colocación de estos cuadros, además de
un crucifijo, por ser "un reflejo de aquella realidad", si bien
puntualizada que querían "herir la sensibilidad de las personas que no
están de acuerdo", ya que "aquella etapa está superada".
Esta
asociación se define como "apolítica y aconfesional", y recuerda que así
lo ha demostrado durante varios años, organizando jornadas ganaderas,
exposiciones, homenajes a oficios extinguidos y personas de Guadalcanal,
repoblación forestal, colaboración con el colegio y el instituto y
otras acciones, así como diferentes actos con el ayuntamiento, con
independencia de su color político".
.................Nuevo Impulso..................
Lo que no se puede hacer de acuerdo a Ley de la Memoria Democrática en ensalzar al dictador. José Antonio Primo de Rivera fue Jefe de la Falange (disuelta en marzo 1936) no es un símbolo franquista lo fusilaron los republicanos en Alicante el 20 de noviembre de 36]. La Historia es la que es y no se puede olvidar, aunque si se puede cambiar. Porque olvidar supone favorecer a los represores de la libertades y de la guerra civil.
Las largas colas están siendo las protagonistas de la jornada de puertas abiertas que la Armada está organizando este fin de semana en Guecho (Vizcaya).
Cientos de ciudadanos vascos se han acercado hasta el puerto para
visitar y recorrer las entrañas de tres de los buques que componen el Grupo Expedicionario de Combate Dédalo 24, que regresan a España tras cuatro meses de despliegue por el Mediterráneo, el Atlántico y el Báltico.
Entre las embarcaciones que se pueden visitar está la joya de la corona de la marina española, se trata del buque anfibio portaaeronaves L61 Juan Carlos I,
que lleva a bordo varias unidades de los cazas de despegue y aterrizaje
vertical Harrier AV/8B. También se pueden visitar tanto el buque de asalto anfibio L51 Galicia como la fragata F103 Blas de Lezo. Los primeros visitantes han empezado a hacer cola a las 7.00 horas, tres horas antes de la apertura.
Una
oportunidad que no es inédita para la localidad vizcaína, pues ya tuvo
un precedente en 2019. Entonces la presencia del L61 Juan Carlos I
congregó a más de 7.500 personas, formándose colas de hasta dos
kilómetros de longitud. En 2022, la presencia de la F104 Méndez Núñez
también congregó a un importante número de personas, aunque no tantas
como en 2019.
La presencia de estos buques de la Armada ha indignado a los partidos nacionalistas, que han emitido en las últimas horas duros comunicados. El PNV ha calificado la presencia de estas embarcaciones como "una imposición que no beneficia en nada
y que genera malestar a una parte de la sociedad getxotarra" porque
"los alardes belicistas chocan frontalmente con nuestra visión humanista
de la sociedad". [Con al excusa de ser antibelicismo, lo que no quieren es presencia de Estado español en lo que ellos consideran territorio de su propiedad, y experimental de una posible independencia].
También han mantenido que "la presencia de las Fuerzas Armadas españolas choca frontalmente con la normalización de la sociedad, ya que niega la identidad y el reconocimiento de Euskadi como nación a la que aspira una gran parte de la sociedad getxotarra".
Juana Concepción Francés de la Campa (Alicante 1924-Madrid 1990) fue una de las artistas españolas más destacadas del siglo XX, cuya trayectoria artística abarcó desde la figuración hasta las vanguardias más radicales. Su evolución es un claro ejemplo de cómo una artista puede moverse entre distintos lenguajes plásticos y encontrar su propia voz a lo largo de su carrera. Fue una de la primeras mujeres pintoras en exponer en el extranjero y fundadora del grupo El Paso.
1. Primera etapa: La figuración (década de 1950)
En sus primeros años, Juana Francés comenzó su carrera dentro del ámbito de la figuración. Sus primeras obras se enmarcan en el contexto del realismo social, muy influido por la situación política y económica de la posguerra española. Estas pinturas reflejaban el sufrimiento y la dureza de la vida cotidiana, destacándose por una representación cruda de la figura humana. Durante este período, se perciben influencias de los grandes maestros del realismo europeo, como Courbet y Goya, y otros artistas españoles de la época que retrataban las tensiones sociales.
En esta fase, su trabajo está marcado por un uso expresivo del color y por la representación de figuras humanas en situaciones dramáticas. La figuración que abordaba en esta etapa tenía una carga de crítica social, lo que la vinculaba a las corrientes artísticas comprometidas con la situación política de su tiempo.
2. Transición hacia la abstracción (finales de los 50 y principios de los 60)
A medida que avanzaba en su carrera, Francés comenzó a desprenderse de la representación figurativa, orientándose cada vez más hacia la abstracción. Este proceso coincidió con su participación en el grupo El Paso (1957-1960), del cual fue la única mujer miembro. El Paso fue un colectivo de artistas vanguardistas que impulsaron la renovación del arte español desde una perspectiva abstracta y gestual. Artistas como Antonio Saura, Manolo Millares y Rafael Canogar compartieron con Juana Francés el interés por romper con el academicismo y buscar nuevas formas de expresión artística.
Durante esta etapa, su obra se caracteriza por una mayor libertad en la técnica y una exploración profunda de la materia pictórica. Francés empezó a trabajar con texturas, relieves y materiales no convencionales, como arena o polvo de mármol ,ladrillos aplicados a la superficie del lienzo. Esto le permitió generar una sensación de tridimensionalidad y profundidad que rompía con la bidimensionalidad tradicional del cuadro.
3. Etapa madura: Vanguardia y experimentación (años 60 y 70)
En los años 60, Francés abrazó plenamente la abstracción, desarrollando un lenguaje plástico cada vez más personal y ligado a las corrientes de vanguardia. Sus cuadros se caracterizan por el uso de colores más sobrios, especialmente gamas de grises, blancos y negros, lo que otorga a sus obras un tono más austero y reflexivo. Además, la artista profundiza en el empleo de materiales no convencionales, con un tratamiento matérico que resalta la textura y el relieve de sus obras. En 1960 forma parte de la exposición Befare Picasso, after Miró
en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York; en 1961 en el Palais
de Beaux-Arts de Bruselas, y en 1962 en la Tate Gallery de Londres en la
exposición titulada Modern Spanish Painting. Estos datos evidencian que es prácticamente la única artista española que expone en el extranjero en ese período.
En esta fase, su obra se mueve hacia lo que algunos críticos han den ominado abstracción lírica. Las composiciones, ya completamente desvinculadas de la figuración, evocan paisajes imaginarios, universos abstractos y formas que sugieren un sentido cósmico o espiritual. Es evidente la influencia del informalismo y del arte matérico, que estaba en auge en Europa durante aquellos años. La obra de Francés adquirió una dimensión simbólica y existencial, reflejando una introspección personal y un acercamiento a lo inefable.
4. Últimos años: La plenitud creativa y el reconocimiento (década de 1980)
En la última etapa de su vida, Juana Francés consolidó su posición como una de las grandes figuras del arte contemporáneo español. Su obra continuó evolucionando hacia formas más minimalistas, aunque siempre manteniendo un vínculo con la materia (arenas) y el gesto del concepto. Se alejó de los excesos de la pintura gestual para explorar nuevas formas de simplicidad y esencialidad.
Francés fue reconocida y valorada por la crítica, y participó en numerosas exposiciones nacionales e internacionales como tres veces den la Bienal de Venecia en los años 50. Aunque su obra nunca alcanzó la fama masiva de otros miembros del grupo El Paso, al que pertenecía su pareja Pablo Serrano su influencia en el arte contemporáneo español es incuestionable.
Conclusión
Juana Francés protagonizó una evolución artística que va desde la figuración comprometida con la realidad social hasta la abstracción más experimental y vanguardista. A través de su trayectoria, la artista exploró diferentes lenguajes plásticos, moviéndose con fluidez entre la figuración y la vanguardia. Su obra, caracterizada por una búsqueda constante de nuevos medios expresivos, es un ejemplo de la capacidad transformadora del arte y de su poder para reflejar tanto las preocupaciones sociales como las cuestiones más profundas y abstractas del ser humano. Francés dejó un legado en el arte español que sigue siendo objeto de estudio y admiración que puede verse en el MACA, MUBAG, Reina Sofía y Museo Pablo Serrano de Zaragoza.
Leemos con excesiva frecuencia noticias de conductores que se dan a la fuga
En caso de un accidente donde se atropelle a un peatón, ciclista o alguien en patines, es fundamental actuar de manera responsable y seguir ciertos pasos para garantizar la seguridad de todos los involucrados. Lo primero y más importante es permanecer en el lugar del accidente. Huir de la escena no solo es moralmente incorrecto, sino que también constituye un delito grave conocido como omisión del deber de socorro, que puede conllevar penas de prisión.
Una vez en el lugar, es necesario llamar al 112, el número de emergencias (es obligatorio llevar teléfono cuando se conduce), para solicitar la asistencia de una ambulancia y de la policía o la guardia civil. Ellos son los encargados de manejar la situación adecuadamente, proporcionando atención médica a los heridos y realizando las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos.
Si el accidente ocurre de noche, es crucial encender las luces de emergencia del vehículo para alertar a otros conductores de la situación y evitar más accidentes. Además, el conductor debe ponerse el chaleco reflectante antes de salir del vehículo, ya que esto mejora su visibilidad y seguridad en la vía.
Es fundamental recordar que, ante un accidente, no existen excusas válidas para huir. El miedo no justifica abandonar a los heridos a su suerte, y hacerlo puede agravar las consecuencias tanto legales como humanas. La huida es darse a la fuga podría interpretarse como un indicio de que el conductor no tiene permiso de conducir o carece del seguro obligatorio o ha consumida alcohol o sustancias estupefacientes, lo que podría resultar en sanciones aún más severas. El caso de hallarse en descampado o barrio peligroso, te quedas dentro del coche y cierras por dentro (botón de niños), y sigues llamando al 112. Hay que asumir nuestras responsabilidades.
Como seres humanos, todos tenemos el deber de ser responsables y solidarios, y para eso existen los seguros de responsabilidad civil, que cubren los daños causados en caso de un accidente. Actuar con humanidad y responsabilidad no solo es una obligación legal, sino también una muestra de respeto por la vida de los demás.
RECORDAR QUE no se debe mover a los heridos ni trasladarlos a los hospitales. Las consecuencias pueden ser peores.
Además debe recordar que todas las ciudades están llenas de cámaras de vigilancia, y siempre te van a coger por la matricula u otras detalles como dejar cristales rotos de faros, parabrisas, intermitentes, para eso está la policía judicial.
Colaboró en Mundiario, El Confidencial de Madrid, AlicanteMag, Alicante Press, El Monárquico de Madrid
..........................
Presentación y motivo del folleto
La obra de todo pintor se despliega
en un recorrido que transcurre por distintas etapas de su vida, también
conocidas como épocas. En mi caso, los retratos han sido una constante a lo
largo de mi carrera pictórica, un ejercicio que me conecta y me hace rendir
homenaje a los grandes maestros de la pintura. No es mi intención poner un
punto final a mi incursión en el retrato, sino más bien realizar un balance,
una recopilación que se presenta como una especie de antología de más de veinte
años de trabajo.
De vez en cuando, considero
necesario compartir con mis seguidores un resumen de las etapas más
significativas de mi pintura. En esta ocasión, me enfoco en el retrato, una de
las disciplinas más difíciles y complejas dentro del arte de la pintura. La
técnica que utilizo es el óleo, un medio siempre maleable, controvertido y
desafiante a la vez, que añade una capa adicional de complejidad a esta forma
de expresión artística. Esta muestra pretende dar cuenta de mi evolución y
reafirmar mi compromiso con esta disciplina tan rica y exigente.
Mi último catálogo trata de una
exposición que hice en la Asociación de Artistas Alicantinos en septiembre de
2015, por ello al cumplirse casi diez años, considero necesario componer otro
catálogo, esta vez de un antología de retratos, que es el “román paladino” de
la pintura, puesto que se muestra lo que se ve y no se puede engañar al
espectador.
Aquí muestro 22 retratos de dos
periodos que abarcan entre 2000 a 2015, y de 2023 a 2024.