ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

domingo, 8 de septiembre de 2024

El hiperrealismo de Luis Clemont en Centro de Arte de Alicante

 

                                        (Luis Clemont con uno de sus cuadros)

El hiperrealismo de Luis Clemont: La Asociación de Artistas Alicantinos se viste de smoking

Luis Clemont, reconocido pintor alicantino nacido en Casasimarro, Cuenca, en 1955, ha sabido consolidar su carrera artística a través de una técnica impecable que oscila entre el realismo y el hiperrealismo. En su más reciente exposición, compuesta por una colección de 43 obras, Clemont muestra su maestría en el uso del óleo y la acuarela, dos medios que ha perfeccionado a lo largo de los años para alcanzar un nivel de precisión casi fotográfica.

La colección ofrece una rica diversidad temática, aunque destacan los paisajes urbanos, con especial atención a la ciudad de Alicante, que parecen cobrar vida en cada trazo. Estas obras recuerdan inevitablemente al estilo del hiperrealista estadounidense Richard Estes, famoso por sus representaciones detalladas de la ciudad de Nueva York. Clemont, con una técnica igualmente refinada, plasma en sus lienzos una Alicante vibrante, donde la luz, las sombras y los reflejos urbanos capturan la esencia de la ciudad mediterránea.

Otro de los aspectos que más resalta en el trabajo de Clemont es su habilidad para representar el vidrio, una tarea compleja que él aborda con una precisión admirable. En sus composiciones de botellas, por ejemplo, demuestra un dominio absoluto de los reflejos y transparencias, evocando inevitablemente la obra del norteamericano Eric Christensen, conocido por sus representaciones hiperrealistas de botellas de vino. La delicadeza y fidelidad con las que Clemont capta la interacción de la luz con el vidrio revelan un estudio minucioso y un control técnico impresionante.

Además, el uso de la acuarela en manos de Clemont remite a la obra del maestro Jesús Lozano Saorin, el afamado acuarelista de Jumilla, afincado en Elche. Las acuarelas de Clemont, al igual que las de Saorín, no solo buscan captar la realidad con exactitud, sino que también exploran las posibilidades expresivas del agua y el pigmento, creando atmósferas que, aunque realistas, poseen una sensibilidad casi poética.

Esta exposición, celebrada por la Asociación de Artistas Alicantinos, es una oportunidad para acercarse al mundo del hiperrealismo a través de la mirada única de Clemont. La atención al detalle, la perfección técnica y la emotividad que impregnan sus obras confirman su lugar en la escena artística actual como uno de los exponentes más destacados del realismo contemporáneo. Sin duda, una muestra que invita a detenerse y disfrutar de la belleza de lo cotidiano, transformado en arte por la mano experta de Luis Clemont. Hasta el 26 d septiembre de 2024

¡ENHORABUENA POR ESTA MUESTRAS QUE NOS REGALAS!

Pamón Palmeral

Pintor y escritor alicantino. 

Socio de honor de Espejo de Alicante y socio de número de la Asociación de Artistas Alicantinos

08-08-2024

                                             OBRAS DE LA EXPOSICIÓN













 





Video: El hipderrealismo de Luis Clemont. VideoPalmeral Cuadros.VideoPalmeral:

sábado, 7 de septiembre de 2024

Cuadro "La paz se ha roto", técnica mixta de 90 x 110 cm del pintor alicangtino Ramón Palmeral

 

                                       Portada del video viral explicativo del cuadro

        Palmeral muestra la zona de su firma:
                                     

Definitivo: "Se ha roto la PAZ" mundial. Mural, 90X110 sobre contrachapado. Elementos: avión F-16, Tanque ruso en Ucrania, Fragata de guerra F110.  NO WAR. No a la guerra. Arte em lucha.

Acabado: "La PAZ se ha roto". Mural, 90X110 sobre contrachapado.

Fue donado al Club Informacion de Alicante  en 2025

 Autor R. Palmeral (España) 2024

 

                                              Firmado por Palmeral-Banksy

         Se ha roto la PAZ y ni la ONU, ni OTAN la han podido evitar.

No existe razón que de explicaciones  a lo ha que sucedido estos años el mundo un mundo loco.

Se ha roto el símbolo de la paz, el lazo de la paz, sin que nadie pude evitarlo.

"El Guernica" de Picasso no ha servido para nada

contacto con el autor: ramon.palmeral@gmail.com

 ..................

Texto del artista-pintor Ramón Palmeral.

Mi planteamiento aborda temas profundos sobre la paz mundial, el papel del arte en la sociedad y la necesidad de desarme. Aquí te ofrezco, querido lector, una reflexión sobre estos temas.

¿Por qué se ha roto la paz mundial?

La paz mundial es un concepto frágil que depende de un equilibrio delicado entre naciones, culturas, intereses económicos y políticos. La paz se rompe cuando este equilibrio se altera, ya sea por conflictos armados, tensiones geopolíticas, desigualdades sociales y económicas, o ideologías opuestas. Entre las causas más comunes que llevan a la ruptura de la paz mundial podemos mencionar:

  1. Conflictos de poder y hegemonía: Las grandes potencias a menudo entran en conflicto por el control de recursos, territorios estratégicos, o por imponer su influencia en regiones clave.

  2. Desigualdad social y económica: La falta de acceso equitativo a recursos, oportunidades y derechos básicos puede generar resentimiento y violencia, tanto a nivel local como global.

  3. Extremismos e ideologías radicales: El auge de ideologías extremistas que promueven la violencia y el odio puede desestabilizar regiones enteras, propagando conflictos más allá de las fronteras nacionales.

  4. Falta de diálogo y diplomacia: Cuando los canales diplomáticos fallan, el recurso a la fuerza militar se convierte en una opción para resolver disputas, lo cual contribuye a la ruptura de la paz.

El arte alineado con los más desfavorecidos

El arte ha sido, históricamente, una herramienta poderosa para expresar el sufrimiento, las injusticias y las aspiraciones de los más desfavorecidos. El arte tiene la capacidad de visibilizar realidades que muchas veces son ignoradas por la sociedad. Al alinearse con los más desfavorecidos, el arte:

  • Denuncia las injusticias: Mediante el uso de símbolos, imágenes y narrativas que reflejan las luchas de los oprimidos, el arte puede amplificar las voces de aquellos que a menudo son silenciados.

  • Genera conciencia: El arte tiene el poder de despertar empatía y conciencia en el público, motivándolo a cuestionar el statu quo y a involucrarse en la lucha por la justicia social.

  • Moviliza acciones: El arte no solo informa y emociona, sino que también puede inspirar movimientos sociales y políticos, actuando como un catalizador para el cambio.

Desarmarse a través de símbolos

El desarme, tanto literal como simbólico, es esencial para la paz mundial. En un contexto de violencia y conflictos, los símbolos del desarme pueden tener un poder transformador:

      . Círculo con cuatro radios interiores, símbolo de paz y de unión. La grieta lo ha roto.

  • Palomas y ramas de olivo: Tradicionalmente, estos símbolos representan la paz y la reconciliación. Su uso en el arte puede ser una poderosa llamada a la desmilitarización.

  • Manos unidas: Este símbolo puede representar la cooperación y la solidaridad entre naciones y pueblos, sugiriendo que el diálogo y la unidad son más poderosos que las armas.

  • Ruptura de armas: Representar armas rotas o desmanteladas puede ser un símbolo fuerte de la renuncia a la violencia y el compromiso con la paz. Cruces rojas a las armas

  • Niños y la inocencia perdida: Representar a los niños afectados por la guerra es un recordatorio de las consecuencias devastadoras del conflicto y un llamado a proteger el futuro.

En resumen, el arte tiene un papel crucial en la construcción de una paz duradera, no solo denunciando las injusticias, sino también imaginando y promoviendo un mundo donde el desarme y la justicia social sean posibles. A través de símbolos poderosos, el arte puede influir en las conciencias y movilizar a las personas hacia un futuro más pacífico y equitativo.

 Últimas noticias: Hezbolá lanza 300 drones y artefactos contra Israel, agosto de 2024

Video You Tube:

 

Enlaces
Almodóvar León de oro Venecia cine ayuda al paisano Piedrabuena Almodóvar del Campo pintor premio de Nueya Yok gran matanza platanos de Canarias, congreso

LUIS CLEMONT EXPENE 43 OBRAS QUE TIENEN ALMA PROPIA

 




 


 

Enlace: Álbum de fotos de la exposición


LUIS CLEMONT EXPENE 43 OBRAS QUE TIENEN ALMA PROPIA

 

Alicante, 6-09-2024.- El Centro de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos se llenó por completo de público como en las grandes ocasiones, y como dice la frase tópica “no cabía ni un alma más”. La exposición de Luis Clemont, inaugurada el 6 de septiembre ha generado una gran expectación entre el público, amigos y compañeros, llenando la sala hasta su capacidad máxima. Este destacado evento marca el inicio del ciclo de otoño artístico tras las vacaciones estivales, y ha sido inaugurado con una presentación a cargo de Loles Guardiola, presidenta de la Asociación, y Consuelo Giner Tormo, doctora en Filosofía y presidenta de Espejo de Alicante, quienes han destacado la maestría artística de Clemont y su importante contribución al arte contemporáneo. Destacó la gigante figura de este artista al que Asociación Cultural EDA, le concedió el pasado año su Medalla de Oro.

Luis Clemont es un reconocido pintor alicantino, natural de Casasimarro, Cuenca (1955), con una trayectoria consolidada, presenta en esta muestra con una colección de 43 obras que abarcan el realismo y el hiperrealismo. La técnica que utiliza, principalmente óleo y acuarela, ha sido perfeccionada a lo largo de los años, permitiéndole lograr una precisión y delicadeza que parecen casi imposibles. Sus creaciones incluyen paisajes urbanos, especialmente de Alicante, que evocan el estilo del hiperrealista estadounidense Richard Estes con estampas de Nueva York. Clemont también demuestra su habilidad para plasmar la complejidad del vidrio en sus pinturas de botellas (con fondos de una técnica especial de manchas), similar al trabajo del también norteamericano Eric Christensen, y recuerda a la maestría de Saorín, conocido acuarelista de Jumilla afincado en Elche.

Además de los paisajes urbanos y las botellas, Clemont ha incluido en su exposición una serie de motocicletas de gran cilindrada, capturando a la perfección los reflejos y brillos de los cromados. También destacan las marinas de gran tamaño que completan esta muestra, siendo especialmente valoradas por su detalle y ejecución.

El hiperrealismo es una técnica que caracteriza gran parte de la obra de Clemont, Licenciado en Bella Artes por San Carlos de Valencia. El hiperrealismo es una evolución del realismo que alcanzó su auge en los años 60, influenciado tanto por el Pop Art en Estados Unidos como por un lirismo surrealista en Europa. Esta corriente busca una representación detallada y precisa, que no simplemente imita la fotografía, sino que la interpreta. Para Clemont, como para otros artistas hiperrealistas, la clave reside en la combinación de una técnica depurada de la pintura con base en el dibujo, la arquitectura y el diseño.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 26 de septiembre, invita a los amantes del arte a disfrutar de esta muestra de gran calidad. Los asistentes al evento inaugural tuvieron la oportunidad de compartir un vino de honor y dialogar sobre las obras, apreciando no solo la técnica impecable de Clemont, sino también su capacidad para dotar a cada pieza de una esencia y alma propia. Sin embargo, esta técnica del realismo, como el de Antonio López y el propio Clemont exigen una depurada habilidad desde el dibujo, la arquitectura y el diseño, y por fin el virtuosismo de la pintura.

Enhorabuena Luis por esta magnífica muestra, y desde Nuevo Impulso invitamos efusivamente a los aficionados a la pintura a ver y admirar esta exposición que estará desde el 6 al 26 de septiembre en la Sala de Exposiciones de la Asociación de Artistas Alicantinos. C7. Arquitecto Morell, 11 bajo de Alicante. Para disfrutar hay que verla “in situs”, cuadro a cuadro, paso a paso, y asombro tras asombro.

      

Breve currículum

Luis Miguel Clemont Escobar es Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos (Valencia).  Maestro Industrial rama Delineantes. Ha ejercido la docencia en la Escuela de Maetría Industrial de Alicante, Certificado de Aptitud Pedagógica «CAP» Universidad de Murcia. Profesor de Dibujo en los Colegios La Purísima «Franciscana», y San Raimundo de Peñafolt en San Vicente del Raspeig. Una vez jubilado de la docencia abrió una academia particular de artes y técnicas de la pintura por donde han pasado numeroso artistas (hombres y mujeres) que presumen de ser alumnos suyos. Pero antes en su juventud fue un jugador de fútbol (portero de UD Las Palmas en 1º división, como lo avala un reportaje de Manuel Borrego en Las Provincia de las Palmas de 2008).

Ha sido seleccionado en numerosos certámenes de pintura es Premio de Dibujo «Antonio del Rincón» Exma Diputación de Guadalajara. Certamen Nacional de Artes Pláticas Excma, Diputación de Alicante. Seleccionado «Diez Pintores Alicantinos», Exposición Itinerante en Brasil. Ha realizado diversas Exposiciones de Pintura tanto individuales como colectivas. Es Medalla de Oro por la Asociación Cultural Espejo de Alicante en 2023. Primer Premio de pintura en el V Certamen de Pintura  y Escultura Espejo de Alicante, premio de la Diputación de Alicante, 2024

 

Ramón Fernández Palmera

Pintor y escritor.


                           (El autor del artículo con Luis Clement, en AAA el 6 de sept. 2024)

                              Enlace: El hiperrealismo de Luis Clemont


 Video realizado por el videoartista Palmeral:




viernes, 6 de septiembre de 2024

Ramón Palmeral en la exposición de Luis Clemont en la Asociación de Artistas Alicantinos 06-09-2024

 

                           Luis Clemont y Ramón Palmeral en la exposición AAA 06-09-2024




                                              Ramón Palmeral  y Guillermo
               Las presidentas Consuelo Gines y Loles Guardiola con socias de AAA


Bego y Luis Clemont
Cuadros hiperrealista de Luis Clemont











LUIS CLEMONT EXPENE 43 OBRAS QUE TIENEN ALMA PROPIA

 

Alicante, 6-09-2024.- El Centro de Arte de la Asociación de Artistas Alicantinos se llenó por completo de público como en las grandes ocasiones, y como dice la frase tópica “no cabía ni un alma más”. La exposición de Luis Clemont, inaugurada el 6 de septiembre ha generado una gran expectación entre el público, amigos y compañeros, llenando la sala hasta su capacidad máxima. Este destacado evento marca el inicio del ciclo de otoño artístico tras las vacaciones estivales, y ha sido inaugurado con una presentación a cargo de Loles Guardiola, presidenta de la Asociación, y Consuelo Giner Tormo, doctora en Filosofía y presidenta de Espejo de Alicante, quienes han destacado la maestría artística de Clemont y su importante contribución al arte contemporáneo. Destacó la gigante figura de este artista al que Asociación Cultural EDA, le concedió el pasado año su Medalla de Oro.

Luis Clemont es un reconocido pintor alicantino, natural de Casasimarro, Cuenca (1955), con una trayectoria consolidada, presenta en esta muestra con una colección de 43 obras que abarcan el realismo y el hiperrealismo. La técnica que utiliza, principalmente óleo y acuarela, ha sido perfeccionada a lo largo de los años, permitiéndole lograr una precisión y delicadeza que parecen casi imposibles. Sus creaciones incluyen paisajes urbanos, especialmente de Alicante, que evocan el estilo del hiperrealista estadounidense Richard Estes con estampas de Nueva York. Clemont también demuestra su habilidad para plasmar la complejidad del vidrio en sus pinturas de botellas, similar al trabajo del también norteamericano Eric Christensen, y recuerda a la maestría de Saorín, conocido acuarelista de Jumilla afincado en Elche.

Además de los paisajes urbanos y las botellas, Clemont ha incluido en su exposición una serie de motocicletas de gran cilindrada, capturando a la perfección los reflejos y brillos de los cromados. También destacan las marinas de gran tamaño que completan esta muestra, siendo especialmente valoradas por su detalle y ejecución.

El hiperrealismo es una técnica que caracteriza gran parte de la obra de Clemont, Licenciado en Bella Artes por San Carlos de Valencia. El hiperrealismo es una evolución del realismo que alcanzó su auge en los años 60, influenciado tanto por el Pop Art en Estados Unidos como por un lirismo surrealista en Europa. Esta corriente busca una representación detallada y precisa, que no simplemente imita la fotografía, sino que la interpreta. Para Clemont, como para otros artistas hiperrealistas, la clave reside en la combinación de una técnica depurada de la pintura con base en el dibujo, la arquitectura y el diseño.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 26 de septiembre, invita a los amantes del arte a disfrutar de esta muestra de gran calidad. Los asistentes al evento inaugural tuvieron la oportunidad de compartir un vino de honor y dialogar sobre las obras, apreciando no solo la técnica impecable de Clemont, sino también su capacidad para dotar a cada pieza de una esencia y alma propia. Sin embargo, esta técnica del realismo, como el de Antonio López y el propio Clemont exigen una depurada habilidad desde el dibujo, la arquitectura y el diseño, y por fin el virtuosismo de la pintura.

Enhorabuena Luis por esta magnífica muestra, y desde Nuevo Impulso invitamos efusivamente a los aficionados a la pintura a ver y admirar esta exposición que estará desde el 6 al 26 de septiembre en la Sala de Exposiciones de la Asociación de Artistas Alicantinos. C7. Arquitecto Morell, 11 bajo de Alicante. Para disfrutar hay que verla “in situs”, cuadro a cuadro, paso a paso, y asombro tras asombro.

 

     

Breve currículum

Luis Miguel Clemont Escobar es Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos (Valencia).  Maestro Industrial rama Delineantes. Ha ejercido la docencia en la Escuela de Maetría Industrial de Alicante, Certificado de Aptitud Pedagógica «CAP» Universidad de Murcia. Profesor de Dibujo en los Colegios La Purísima «Franciscana», y San Raimundo de Peñafolt en San Vicente del Raspeig. Una vez jubilado de la docencia abrió una academia particular de artes y técnicas de la pintura por donde han pasado numeroso artistas (hombres y mujeres) que presumen de ser alumnos suyos. Pero antes en su juventud fue un jugador de fútbol (portero de UD Las Palmas en 1º división, como lo avala un reportaje de Manuel Borrego en Las Provincia de las Palmas de 2008).

Ha sido seleccionado en numerosos certámenes de pintura es Premio de Dibujo «Antonio del Rincón» Exma Diputación de Guadalajara. Certamen Nacional de Artes Pláticas Excma, Diputación de Alicante. Seleccionado «Diez Pintores Alicantinos», Exposición Itinerante en Brasil. Ha realizado diversas Exposiciones de Pintura tanto individuales como colectivas. Es Medalla de Oro por la Asociación Cultural Espejo de Alicante en 2023. Primer Premio de pintura en el V Certamen de Pintura  y Escultura Espejo de Alicante, premio de la Diputación de Alicante, 2024

 

Ramón Fernández Palmera

Pintor y escritor.

ENLACE AL ARTÍCULO. "El hiperrealismo de Luis Clemont", por Ramón Palmeral

..........