ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

martes, 7 de enero de 2025

El TSJCValenciano nos da la razón: las cruces "resignificadas" o sin texto no vulneran la Ley de Memoria Histórica.

 

 

 

 .

         (Cruz en la Avenida Doctor Gadea de Alicante no vulnera le Ley de Memoria Histórica)

George Orwell en Rebelión en la Granja, de 1945, escribió: “Si la libertad significa algo, será, sobre todo, el derecho a decirle a la gente aquello que no quiere oír".

 

VALENCIA.- 7 de enero de 2025

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha estimado parcialmente un recurso de la Fundación Española de Abogados Cristianos y ha considerado que las cruces "resignificadas" o sin texto no vulneran la Ley de Memoria Histórica.

En una sentencia emitida el pasado 5 de diciembre, el alto tribunal valenciano se refiere expresamente a cinco cruces: la de la avenida Doctor Gadea con Maisonnave de Alicante (a los caídos en defensa de sus ideales), la Cruz de las Germanías de Elche (Alicante), la del Parque Ribalta de Castellón, la de la plaza del pueblo de Herbés (Castellón) y la del puerto de Querol en Morella (Castellón), todas ellas sin texto alguno.

Los Abogados Cristianos recurrieron una resolución de la Consellera de Calidad Democrática del 9 de diciembre de 2022 que recogía el acuerdo de la comisión técnica para la actualización del catálogo de vestigios de la Guerra Civil y la dictadura y la relación de elementos contrarios a la memoria democrática que debían ser retirados o eliminados.

Esta asociación justificó su acción judicial en un doble interés: patrimonial y cristiano, y reclamó la anulación del referido catálogo, para que se aclarase previamente si las cruces u otros vestigios habían sido o no resignificados.

La Abogacía de la Generalitat, además de cuestionar la legitimación de esta asociación de abogados, expuso que el referido catálogo no implica la retirada de monumento alguno, sino que esa acción depende de cada titular del bien en cuestión. "La simple catalogación como elementos contrarios a la memoria democrática y a la dignidad de las víctimas no implica la existencia de un daño al patrimonio histórico español", añadió.

El TSJCV subraya en su resolución que ninguno de los elementos señalados en el catálogo que elaboró el Gobierno Valenciano estaba incluido en el patrimonio cultural, aunque entiende que su inclusión en el listado "constituye un acto declarativo con su calificación de que es contrarios a la memoria democrática y dignidad".

También recuerda que la ley autonómica que establecía esta normativa, la 14/2017, se encuentra actualmente derogada.

Aunque el referido catálogo incluía diversos bienes, el pronunciamiento del TSJCV se refiere únicamente a las cruces "en la medida que la Asociación de Abogados Cristianos carece de legitimación 'ad causam' para combatir la inclusión de monumentos/ elementos distintos a las cruces u otros de significación religiosa cristiana".

En consecuencia, el alto tribunal valenciano considera que tiene fundamento legal la tesis de Abogados Cristianos, aunque con matices, ya que "no toda alteración de las características de un monumento expuesto públicamente merece ser calificado en rigor como una resignificación que suponga la baja en el catálogo de vestigios".

La Sala entiende que con la resignificación "desaparece la connotación que sí pudo tener en sus orígenes" relativa a la "conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo de la sublevación militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial" y citan expresamente las cinco cruces expuestas anteriormente.

Tras este pronunciamiento, los Abogados Cristianos han anunciado que solicitarán la revisión de todas las sentencias que han avalado el derribo de cruces en la Comunitat Valenciana, como la de Callosa de Segura (Alicante).

En un comunicado, su presidenta, Polonia Castellanos, asegura que esta sentencia es "un espaldarazo a nuestra defensa de las cruces en España. No vamos a permitir ni un derribo más e iniciaremos procedimientos para que regresen a sus emplazamientos todas las cruces derribadas hasta ahora”.

 ------------------------------------

.....................................................

 .....................Leer artículo que escribí en julio de 2017 en Alicante PRESS...................

 RAMÓN FERNÁNDEZ PALMERAL Lunes, 24 de Julio de 2017

ALICANTE PRESS

¿Monumentos religiosos o cruces franquistas? La Cruz de Todos los Caídos por sus ideas.

Estos días del caluroso mes de julio tenemos en la prensa alicantina la polémica de las llamadas cruces franquistas por parte de EU, que gobierna con el tripartido de izquierdas del Ayuntamiento de Alicante (PSOE, Guanyar Alacant (EU) y Compromís, más Nerea Belmonte, tránsfuga de Podemos, ahora concejal del Ayuntamiento en las filas del grupo de No Adscritos) y anticlerical que, no saben muy bien qué hacer con la cruz con doble arbotante situada en la mediana de la avenida de Federico Soto y frente a la plaza de Calvo Sotelo; y que desde 1987 es la “Cruz de Todos los Caídos” por voluntad del alcalde socialista y democrático José Luis Lassaletta Cano. ¿Por qué no tiene rango jurídico, dónde lo dice? Me surgen las preguntas de si ¿la cruz es un monumento religioso o es una cruz franquista digna de odio y traslado? Estoy de acuerdo en que se retiren los símbolos franquistas, pero respecto a las cruces: “Con Cristo hemos topado”.

 

Y también quiere actuar nuestro Ayuntamiento sobre el monumento de Agua Amarga en terrenos de la Ciudad de la Luz por las víctimas de la Vega Baja, obra del escultor Daniel Bañuls, por lo tanto este monumento tiene valor artístico y arquitectónico, y no se puede tocar con arreglo a la Ley (LMH). Parece que Urbanismo le quiere quitar  la Protección en el Catálogo del Patrimonio, para poderla trasladar al cementerio de Nuestra Señora del Remedio en 2019 (coincidiendo con los 80 años del fin de la guerra). Si se ubicara en el cementerio podría suceder como pasa en el cementerio de Muro de Alcoy, que algunos vecinos de izquierda se sienten dolidos y ofendidos por tener allí junto a sus familiares fallecidos, una cruz franquista de los caídos. Jamás se podrá contentar a todos.

 

Por el portal de “Alicante Vivo” sabemos que la “Cruz de Todos los Caídos”, tras varios presupuestos costó en 1940, 19.500 pesetas, que pagó el Ayuntamiento (parece ser que por suscripción popular), siendo alcalde Ambrosio Luciáñez Riesgo. Monumento que fue obra el arquitecto Manuel López González con la colaboración del alcoyano Miguel Abad Miró (que fue preso republicano en el Reformatorio de Adultos de Alicante coincidiendo en el tiempo con el poeta Miguel Hernández). Miguel Miró fue sobrino de Gabriel Miró y de Lorenzo Casanova.

 

Dicho esto, podríamos decir que la “Cruz de Todos los Caídos” tiene un valor artístico, por la importancia de sus autores, y que la Ley de Memoria Histórica (LMH) 52/2007, 26 de diciembre, no le afecta, porque ésta Ley dice en su apartado 2º del artículo 15 de Símbolos y monumentos públicos, lo siguiente: “Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado [¿se puede entender como en catedrales e iglesias?], sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley”. Lo que es evidente es que para algunos radicales e intolerantes, tanto el símbolos de la cruz como lo puede ser la bandera nacional, les son ofensivos.

 

Desde el 6 de marzo de 1987 esta cruz alicantina no es monumento franquista, porque como he comentado anteriormente, por voluntad de un pleno democrático del Ayuntamiento en 1987 le quitó primitiva lápida de “Caídos por Dios y por España” por la  que tiene actualmente que dice: “1936 1949. A todos los hombres y mujeres que murieron en defensa de sus ideas”. Por lo tanto se debe respetar aquel acuerdo democrático de 1987. Desconozco si se ha oído a los vecinos de las viviendas colindantes que, desde hace 77 años (abuelos, hijos y nietos) la están observando desde sus ventanas). Que yo sepa no existe una demanda social para que se retire la cruz. No veo manifestaciones. Además esta cruz es propiedad del Patrimonio Nacional, por lo que se debe hacer un estudio jurídico previo para no caer el Ayuntamiento en una demanda judicial.

 

En el año 2002 con motivo del desplazamiento del pedestal de Eleuterio Maisonnave (masón, y alcalde republicano de Alicante durante la I República) fue desplazado a su actual ubicación, fue cuando quitaron las traviesas de ferrocarril del jardín, y quedó como actualmente está, durante el mandato de Luis Díaz Alperi del PP.

 

Pero evidentemente, los cinco concejales de Guanyar Alacant que pertenecen a Esquerra Unida (EU), es decir de Izquierda Unida, derivados del antiguo partido comunista del PCE, no están por la labor de respetar el acuerdo de 1987. Por ello no nos debe extrañar nada sus actuaciones en pro de sus consignas políticas radicales. Ahora EU quiere recuperar el protagonismo que Guanyar le está quitado desde las últimas elecciones municipales de 2015, donde EU se presentó con el antifaz de Guanyar Alacant.

 

A las cruces se le pueden quitar los símbolos falangistas del yugo y las flechas, o los vítor, o nombres de los fallecidos, pero no la cruz que no tiene culpa de hacer sido utilizada por el nacional-catolicismo por su masiva propaganda de posguerra.

 

LA LEY DE MEMORIA HISTÓRICA

 

Todo depende de la voluntad del color político del que gobierna, porque la Ley (LMH) se promulgó hace 10 años, y durante esta década, en unos municipios la cumplen y otros no, por lo que parece que no es de preceptivo cumplimiento. Cuando llegan los de izquierdas a los consistorios se aferran a que tienen que cumplir obligatoriamente la Ley (LMH). Hace unos meses el Ayuntamiento de coalición de izquierdas de Callosa de Segura (PSOE, IU y Somos Callosa), que habían votado en pleno para retirar la cruz franquista que tienen junto a la iglesia, estuvo a punto de haber grave conflicto de orden público porque grupo de callosinos que se manifestaron en contra de su traslado, porque la consideran un símbolo religioso, que además está en una plaza, cuyo terreno, es propiedad privada de la iglesia del pueblo, como dijo párroco de Callosa. Entiendo que los ayuntamientos solamente pueden actuar en espacios públicos y no en propiedades privadas

 

La memoria histórica de la Guerra Civil se debe preservar (por los dos bandos) como testimonio de unos hechos pasados erróneos que no se deben volver a repetir. La mal llamada Ley de Memoria Historia, equivocó el nombre porque esta ley se promulgó por la Cortes durante el gobierno socialista de Luis Rodríguez Zapatero para condenar solamente al franquismo como recoge el apartado cuarto de la “Exposición de motivos” que dice literalmente: “La presente Ley asume esta Declaración así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidos en España entre los años 1939 y 1975”.

 

Además este organismo europeo, en el que están representados 43 países incluida Rusia, insta al Gobierno español a erigir monumentos en memoria a las víctimas del franquismo. Una ley hecha a la medida del Grupo Socialista representando a España. Porque la Asamblea Permanente de Consejo de Europa estaba presidida por Luis María de Puig que pertenecía al Partido Socialista de Cataluña (PSC). En la vigente Ley de Memoria Histórica, los republicanos, que también hicieron de las suyas, solo hay que mirar los datos (quema del patrimonio religioso en mayo de 1931, cárcel Modelo de Madrid, Paracuellos, fusilamientos, bombardeos republicanos en Cabra, etc.) no son condenados, por lo que, evidentemente, la pretendida reconciliación y concordia constitucional no es posible, por ahora. Sobre los responsables del inicio de la guerra queda mucho por hablar. Lo que sucede es que quien olvida su historia está obligado a repetirla.

 

Hay otra Ley de Memoria Democrática y para la Convivencia de la Comunitat Valenciana, son los Decretos 177 y 178 /2O16, también de izquierdas con Ximo Puig, jefe del Consell, y Mónica Oltra, vicepresidente de Compromís, que daba un plazo de un año para su retirada.

 

EL VALLE DE LOS CAÍDOS EN EL ESCORIAL

 

Bien, dicho esto, y como el problema del Valle de los Caídos en el Escorial, tanto político y religioso, por ser un cementerio, iba a ser enorme, y además no se puede retirar esta gigante cruz de 150 metros de alto, ni la Basílica de la Santa Cruz (término de Cuelgamuros de madrid), el legislador la indultó según el art. 16 que dice:

 

1- El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos

2- En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo.

 

En 2006 el Consejo de Europa instó a España a crear una exposición permanente en el Valle de los Caídos para recordar que lo construyeron presos republicanos, que todavía no se ha creado.

 

En mayo de 2017 el Parlamento pidió al Gobierno del PP exhumar los restos del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos y "revitalizar" la ley de Memoria Histórica con una proposición no de ley. Que yo sepa, hasta la fecha, no se han retirado lo restos mortales de Franco ni lo de José Antonio.

 

EL SÍMBOLO DE LA CRUZ

 

En el tema de la Memoria Histórica, ¿Qué prevalece el monumento a la cruz de Cristo, o el símbolo de la cruz franquista? En la cristiandad, la cruz representa la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado, ya que según sus creencias gracias a la cruz Él venció a la muerte en sí misma y rescató a la humanidad de la condenación.

 

La señal de la cruz ya era una práctica común de los cristianos en tiempos de san Agustín (siglo V), de los ortodoxos y de los coptos.

 

La cruz es el símbolo radical, primordial para los cristianos: uno de los pocos símbolos universales, comunes a todas las confesiones. La libertad religiosa implica respetar a aquellos que no son creyentes o de otras religiones. Aunque en cuestiones de teología, casi siempre prevalece el dogma laicista sobre el religioso o de conciencia.

 

¿Es la cruz de Cristo un símbolo franquista? Comparable al yugo y la flechas de la Falange, o los escudos franquistas o vítores sobre el nombre de José Antonio en las fachadas que todas las iglesias. Pienso que son símbolos distintos. Pero es que las fachadas de las iglesias o catedrales no son propiedad de los ayuntamientos.

 

LA DESTRUCCIÓN ILEGAL DE LA CRUZ DE LARRABETZU

 

El derribo ilegal de la cruz franquista del pueblo vizcaíno de Larrabetzu (Vizcaya), se cobró, al caer cuatro heridos, el más grave sufrió rotura de tibia y peroné en ambas piernas. ¿No sería esto acaso una señal de Cristo?  Su derribo, llevado por un odio bolchevique, se había aprobado el pasado 26 de abril con los votos de EH Bildu y el PNV y la noticia fue celebrada por una parte de algunos vecinos ateos que fueron a ver con gozo cómo caía.

 

Afirmo lo del “derribo ilegal”, porque lo que dice la Ley es que se retiren (trasladar), no que se destruyan o derriben. Estos vascos intransigentes con la historia, me recodaron a los talibanes que explosionaron los budas de Bāmiyān, de 55 y 37 metros de altura en el año 2001, después de sobrevivir casi intactas durante 1.500 años, el gobierno fundamentalista islamista talibán decidió que estas estatuas eran ídolos y por tanto contrarias al Corán, ordenando así su destrucción. La cruz de Larrabetzu se trató como un ídolo franquista, y no se vio más.

 

CONCLUSIONES

 Expuesto los antecedentes y argumentos antes comentados, opino que es muy difícil contentar a todos en este asunto de símbolos franquistas y a la vez religiosos, y que las autoridades locales sabrán hacer lo que la razón impone y no las emociones trasnochadas que imperan. ¿A lo mejor habría que hacer un referéndum local?