ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

Mostrando entradas con la etiqueta Chabolismo en Alicante. Crecimiento de la población. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chabolismo en Alicante. Crecimiento de la población. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de octubre de 2025

El aumento del chabolismo en Alicante: causas y consecuencias

 

                    (Fografía de chabolismo en Alicante)

El aumento del chabolismo en Alicante: causas y consecuencias

En los últimos años, la provincia de Alicante ha experimentado un notable incremento del chabolismo y las construcciones ilegales, un fenómeno que está directamente relacionado con el aumento de la población y la escasez de viviendas sociales. La falta de alternativas habitacionales accesibles ha llevado a muchas familias a buscar soluciones informales, construyendo o adquiriendo viviendas en zonas rústicas no urbanizables, donde el precio del suelo es considerablemente más bajo.

A principios de enero, las autoridades informaron sobre una operación policial en la que se imputó a 20 personas por su implicación en un entramado fraudulento de compra y venta de parcelas situadas en suelo no urbanizable. En la mayoría de los casos, se trataba de construcciones ilegales levantadas sin los permisos correspondientes, muchas de ellas localizadas en zonas de rambla, lo que además supone un riesgo ambiental y de seguridad para sus habitantes. Ante un riesgo de DANA esta población corre peligro inminente.

La investigación policiales se inició en octubre del año anterior, tras diversas denuncias presentadas por asociaciones vecinales y particulares, así como por irregularidades detectadas de oficio por el propio Seprona y Policía Local.

Las pesquisas apuntaron a la existencia de numerosas infracciones urbanísticas relacionadas con parcelaciones ilegales y construcciones sin licencia en distintas partidas rurales alicantinas, entre ellas El Moralet, El Verdegás, La Cañada del Fenollar, La Alcoraya y Fontcalent. Estas zonas, tradicionalmente agrícolas, se han visto progresivamente transformadas por el asentamiento irregular de viviendas, muchas de ellas sin condiciones adecuadas de salubridad ni infraestructuras básicas como alcantarillado, agua potable o electricidad segura.

En definitiva, el crecimiento del chabolismo en Alicante refleja una crisis estructural del acceso a la vivienda, agravada por la especulación urbanística y la falta de políticas públicas eficaces en materia de vivienda social. Con aumento de peligro de una epidemia por la falta de higiene y salubridad. Mientras no se impulse un plan integral que combine la regularización urbanística, la protección del suelo rústico y el aumento de la oferta de vivienda asequible, este fenómeno continuará expandiéndose, con consecuencias sociales, ambientales y urbanísticas de gran alcance.

¿Qué dice la Unión Europea de esto?

................... ENLACE DE INTERÉS

40 años de crecimiento en Alicante

En su exposición, Ballester ha repasado el crecimiento de la ciudad desde la entrada en vigor del Plan General, en 1987: desde el desarrollo urbanístico de Playa de San Juan, al impulso de las nuevas áreas industriales o de las infraestructuras de transporte, junto con obras de conectividad como la Vía Parque, aún pendiente de finalización, o el terreno ganado al mar para la ampliación del puerto. Casi 40 años en los que Alicante ha pasado de tener 270.000 a 360.000 habitantes; el aeropuerto ha superado los 18 millones de pasajeros; se ha materializado la llegada del AVE; la EUIPO se ha consolidado como oficina europea de gran impacto en la ciudad; y la Universidad de Alicante ha duplicado su alumnado.

Ahora, dado el contexto actual, la ciudad necesita con urgencia una renovación de su principal herramienta de planeamiento: "Casi 40 años después tenemos un plan analógico en un contexto de inteligencia artificial, por lo que se encuentra superado respecto a su estrategia original", ha señalado Ballester. El abogado ha añadido que "el documento va a remolque de la sociedad, las leyes y las necesidades de la ciudad, y se está sometiendo siempre a examen con planes y modificaciones". Por ello, Ballester ha calificado el planeamiento actual como "obsoleto, frágil, insuficiente, inseguro y disuasorio".