ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Maribel Sansano expone en Sala Minerva



La polifacética Maribel Sansano inauguró su esperada exposición, el 13 de obre en sala Minerva del Colegio de Docotres y Licenciado de la calle Salamanca. Exposición orgnizada por espejo de Alicante. Fue presentada por su presidenta Consuelo Giner Tormo y el socio José Ángel Massó. Hubo asistencia de numeroso público y amigos pintores.

martes, 14 de octubre de 2008

Un carta inédita de Miguel Hernández

"Siento todas mis ataduras"
Una carta inédita de Miguel Hernández refleja su angustia en la cárcel antes de morir

JESÚS RUIZ MANTILLA - Madrid - 12/10/2008
Una carta de Miguel Hernández es una joya. Más si en ella palpita el sentimiento de desazón, hartazgo y escasa confianza en el futuro que sintió el poeta en la cárcel de Ocaña, 10 meses antes de morir en marzo de 1942. Por eso, el descubrimiento de una misiva del escritor a su amigo Carlos Rodríguez Spiteri tiene más que un valor simbólico. Ha sido Eutimio Martín, que publicará una biografía sobre el autor en 2010 -centenario de su nacimiento-, quien ha descubierto el documento. "Sus cartas son escasísimas y casi todas las escribe para pedir cosas prácticas. En ésta se comprueba el desaliento que sufre en la cárcel, su falta de esperanza", según Martín.
* A su amigo Carlos Rodríguez Spitieri
* Dar una solución hermosa a la vida

El poeta compartió durante años principios falangistas con Ramón Sijé. Es uno de los aspectos que este estudioso analizará a fondo en Miguel Hernández. Oficio de poeta, como se titula la biografía que publicará Aguilar. Dará mucho que hablar. En ella, Martín desmonta mitos y leyendas sobre uno de los símbolos de la represión franquista. "Cuando va a cumplirse un siglo de su nacimiento conviene que lo confrontemos con la realidad y lo alejemos del símbolo".
La carta va dirigida al poeta Rodríguez Spiteri, alguien muy cercano a él. "Si conocemos sólo 437 cartas y 316 van dirigidas a Josefina Manresa, su mujer, este hombre con 10 correspondencias es la tercera persona, después de José María de Cossío, con quien más relación mantuvo".
De ahí su trato de confianza desalentada, en la que además de recibir la noticia del nuevo libro de Spitieri, Los reinos de secreta esperanza, y comentarlo, Hernández deja entrever su desesperación: "Siento todas mis ataduras y mi poca, mi escasísima posibilidad de movimiento. Sólo puedo moverme en un patio que tengo más recorrido que el día..."
Según su biógrafo, cuando el poeta escribe cartas lo hace para pedir. "Para que ayuden a Josefina, para que atiendan a su hijo, cosas así, de ese tono son las que mantiene con Vicente Aleixandre o Cossío, para quien trabajó y cuyo contenido es muy profesional".
Eso sin hablar de la frialdad que desprende el tratamiento a sus hermanos y a su padre, con quien mantuvo una relación tormentosa. Aquel hombre no sólo le arrancó del colegio para que cuidara cabras en el campo, sino que jamás le perdonó haberse alistado en el bando republicano, algo que hizo en septiembre de 1936. La crudeza de la reacción del padre de Hernández al conocer su muerte tiene asombrado a su biógrafo. "Él se lo había buscado", cuenta Martín que dijo.
Pero las sombras sin resolver en la vida y la biografía del poeta venían de antes. No fue Miguel Hernández un republicano convencido desde siempre. Junto a Ramón Sijé vivió su iniciación en la poesía y un cierto amamantamiento ideológico. A él dedica una famosa Elegía tras su muerte. Durante años compartieron principios falangistas. "Sé que esto es muy delicado, pero la relación de Miguel Hernández con esos círculos es clara. A Sijé, le llega a dedicar un libro como jefe y todos sabemos lo que en ese ámbito significa", cuenta Martín. El falangismo del poeta estaba muy centrado en el medio rural. "Era un fascismo eucarístico. En vez del yugo y las flechas, utilizaban un racimo de uvas y espigas de trigo. Llega a publicar en una revista que se llama El gallo en crisis".
Su vida en Madrid supone una conversión vertiginosa. "Sobre todo lo demuestra en un poema, Sonreídme". Allí entra en contacto con los grupos poéticos. Tras publicar El rayo que no cesa, se convierte en una figura. Extraña y ajena al glamour del exclusivo tinglado lírico, donde miraban por encima del hombro a un cabrero, pero una figura al fin y al cabo. "Incluso le saca partido a esa imagen campesina, le daba personalidad", añade el investigador.
No tarda en virar ideológicamente. Fue hacia el año 1935. "Se relaciona mucho con la mujer de Pablo Neruda, Delia del Carril, y con un revolucionario argentino, Raúl González Muñón". Además, empieza a colaborar con las Misiones Pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza. La guerra acelera su compromiso. Un compromiso que no rompe jamás. "Habría salido de la cárcel con cualquier gesto. Pero supo que en aquella España no iba a poder desarrollar su vocación. Que no había espacio para su oficio de poeta. Y prefirió morir...".
A su amigo Carlos Rodríguez Spitieri
- "Querido Carlos: con gran sorpresa, he recibido ese libro tuyo del 38, cuando las circunstancias eran muy otras para todos. Son poemas esos tuyos impregnados de la enrarecida atmósfera que respirabas, llenos de la angustia y la esperanza de tu juventud. Me alegran ciertos versos, donde la ternura halla su forma de expresión más inspirada. El libro, en total, está lleno de ese aliento que hace patente a un poeta. Vicente te habrá dicho mucho, y yo prefiero aguardar una ocasión para decirte todo cuanto pienso de este libro, que tú consideras un poco lejano. Veo que viajas, y cuando miro que tu carta viene de Toledo, siento todas mis ataduras y mi poca, mi escasísima posibilidad de movimiento. Sólo puedo moverme en un patio, que tengo más recorrido que el día. Dime más de tu actividad poética. Yo no hago nada por hoy, mañana veremos qué se hace. Vivo, me limito a vivir una vida de preso con todas sus consecuencias. Te abrazo y te prometo darte a conocer mi hijo".

lunes, 13 de octubre de 2008

Exposición de Poblador en Ámbito Cultural de El Corte Inglés

Exposición de Poblador en el Corte Inglés, inauguración miércoles día 15 de octubre a la 20 horas.Exposición
"EVOLUCIÓN"
Juan Antonio Poblador
Alicante > El Corte Inglés de Federico Soto > Ámbito Cultural > 5ª Planta
Inauguración: miércoles 15 de octubre a las 20.00 hrs.
Del miércoles 15 hasta el jueves 30 de octubre

Podemos comprobar desde la definición de personajes con gestos y miradas profundas, hasta las manchas más indefinidas que nos envuelven en una visión poética del paisaje, recreándose siempre con esa luz que invade sus obras y con su paleta de colores. Poblador goza de una mirada que sabe escoger el objeto a representar y juega con la imaginación del espectador, apoyándose en referencias reales, para traer a nuestros ojos rincones vividos que al pasar por sus pinceles rompen su apariencia primaria.
VER CATÁLOGO
http://pepebragas.blogspot.com/2008/09/exposisin-de-poblador-en-mbito-cultual.html

DVD con la Historia de las Hogueras



Cultura presenta un DVD con la Historia de las Hogueras, que suscita el elogio de todos los sectores

--- El cineasta Pedro Sánchez ha dedicado más de dos años a la investigación, centrada en los monumentos fogueriles como protagonistas de la fiesta.
--- La filmación hace un recorrido didáctico por los 80 años de existencia de este fenómeno popular pleno de ingenio, color, fuego y celebración.

Alicante. Lunes 13 Oct. 08
< Les Fogueres de Sant Joan: Historia de la Fiesta > es el título de la filmación en DVD que ha sido presentado esta mañana en el Ayuntamiento de Alicante por el concejal de Cultura, Miguel Valor, por Pedro Valera, presidente de la Federación de Hogueras, y por el cineasta Pedro Sánchez, investigador, autor y guionista de la recopilación. El contenido del DVD, de 70 minutos, ha suscitado el elogio de todos los sectores, especialmente del mundo de la Fiesta. Alicante Cultura, que edita y patrocina esta iniciativa, ha dispuesto 10.000 ejemplares para poner a disposición de colegios, archivos, bibliotecas, museos, etc. También se pondrá a la venta en tiendas especializadas al precio de 5,90 euros. En este proyecto, Cultura ha contado en todo momento con el apoyo de la concejalía de Turismo y Fiestas, que dirige Marta García Romeu, y con el de la Federaciò de Fogueres.

Valor ha precisado que el DVD contiene un documental, una investigación en toda regla, en torno al nacimiento y desarrollo del fenómeno de Les Fogueres, que forman parte del carácter colectivo de Alicante. La investigación recoge fotografías, estampas del Alicante antiguo, documentos, retazos sonoros, filmaciones en blanco y negro del Nodo, de archivos particulares, tomas en color de vídeos domésticos, imágenes extraídas de diversa bibliografía, carteles…Estamos ante un documento vivo y sonoro que repasa de forma didáctica los 80 años de existencia de la fiesta de Hogueras.
Pedro Valera ha agradecido la investigación, que alimentará la filmoteca de la Casa de la Festa. Valera ha constatado la laboriosidad volcada en la realización, que cuenta con el beneplácito de foguerers y barraquers, que serán protagonistas mañana martes, en el Teatro Principal, a las 20,30, cuando el DVD será proyectado al público. La entrada será libre, limitada a las mil localidades del aforo.
El autor y cineasta Pedro Sánchez ha invertido más de dos años y medio en las tareas de indagación y localización de los materiales que integran el DVD, cuyo guión gira en torno al monumento fogueril, pero que presta atención a todas las puntas de la estrella constituida por el fenómeno festivo de las Hogueras. Pedro Sánchez cuenta con experiencia en la realización de documentales. Entre otros, ha hecho Historia del Misteri, Historia del Cine, Alicante Siglo XX, Crónica de Alicante e Historia de los Beatles.
PIE DE FOTO: Pedro Sánchez, Miguel Valor y Pedro Valera, en la presentación del DVD

domingo, 12 de octubre de 2008

Exposición colectiva de la Asociación en El Campello


Exposición colectiva de la Asociación de Artistas Alicantinos en el Vestíbulo de la Casa de Cultura de El Campello. Del 30 de octubre al 26 de noviembre. Inauguración 30 de octubre a las 20.30 horas.

sábado, 11 de octubre de 2008

Salida de la Volvo Ocean Race 2008

Tras unas salvas de honor desde una réplica de la nave Victoria (la que por primera vez dio la vuelta al mundo) salió la Volvo Ocean Race desde el puerto de Alicante, eran las 13.30 horas del 10 de Octubre 2008. Mañana desapacible, típica de la gota fría, pero no llovía. Sus Magestades los Reyes junto a las Infantas botaron la salida. Más de cincuenta mil personas estabamos en el puerto y los aledaños, el ambiente festivo relucía a falta de sol, de este sol tan alicantino y levantino que nos alumbra 360 días al año, menos hoy, y unos cuantos más. El telediario de las 3 ha dado la noticia. Canal 9, he hecho un amplio reportaje. Creo que es una buena inversión para Alicante en los económico en márketing. (Palmeral)

Ripollés, distinguido con el mérito cultural de la Generalitat Valenciana


(Ripollés y Camps). Fotografía contraste ente el ARTE y la POLÍTICA. Acto donde el pintor castellonense Ripollés, fue distinguido con el Premio al mérito cultural de la Comunidad Valenciana, entregado por Francisco Camps, día 9 de octubre.
Este artista auténtico, mas que pintor y escultor, siempre ejerce de artista en todas sus manifestaciones, tanto en su vida privada como pública. Ripollés lo tiene claro, su nombre es su marca, su obra es su marca y tiene claro que el arte es el estilo y la persona, más que la posible calidad de la obra, que la suya lo tiene.
Lo bueno de esto, es que los políticos reconocen la labor personal y atrevida de un artista contemporáneo, es decir "con los tiempos".
En el año 2000, dijo en una entrevista a "El País" No soy constructivista, ni futurista, ni surrealista, ni modernista... Estoy fuera de ganado.

El pintor Ripollés
http://www.artemas.es/ripolles/biografia/bbiograf.htm

Llegada del "Telefónica negro" a Alicante


La Volvo sale hoy sábado a las 14 horas desde el puesto de Alicante. Hace temporal como suele ocurrir cada año que nos llega la gota fría de otoño, sin embargo, ahí fuera en los óceanos, estos nuevo argonautas, se encontraran temporales aún peores.

viernes, 10 de octubre de 2008

Revista "Anthropos" dedicada un número a Miguel Hernández





Miguel Hernández. Una nueva visión de su creación poética y la pluralidad de sus contextos
VV.AA. (número 220), precio 14 €, pedidos a comerial@anthopos-editorial.com
2008 | 0 pp | ISBN: 1137-3636-220
Coordinadores: Franciso Esteve Ramírez y Aitor L. larrabide. Coordinación general Ánguel Nogueira Dobarro, Director Ramon Gabarrós Cardona.
(pulsar dos veces para ampliar las imágenes).
http://www.anthropos-editorial.com/novedades.asp

jueves, 9 de octubre de 2008

FAIM, Feria de Arte Independiente, Madrid

Estimados artistas, Os recordamos que FAIM, Feria de Arte Independiente ha ampliado el plazo de inscripción hasta el 31 de octubre.

FAIM es una Feria de Arte para creadores independientes que se celebrara del 21 al 24 de noviembre en el palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid. Este año contaremos con una alta calidad de artistas, tales como Victor Ochoa; obras de Tapies, José María Yturralde, Nam June Paik, Antonio Saura. Se espera asimismo la asistencia de galeristas, coleccionistas y gran afluencia de público.

Al ser China el país invitado de este año el visitante podrá admirar una rica y variada obra tanto de artistas emergentes como consagrados, QIN QI, JIAN ZHI, ZHAO.FAIM, feria apoyada por el Ministerio de Cultura, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento, supone un viaje por el interior de la creación artística. En definitiva, un espacio de encuentro entre el artista y su público, sin intermediarios.

Puedes visitar nuestra pagina Web www.artefaim.net para poder conocer la historia de FAIM y hacerte una idea de nuestra feria.

Si están interesados rogamos nos comuniquen una respuesta lo antes posible, así como una foto de su obra ya que estamos cerrando espacios con todos los asistentes.

Un saludo, FAIM, Feria de Arte Independiente en Madrid
C/ Ayala, 53 - 1ºIzq. 28001 Madrid
www.artefaim.net
Tel: 91 401 10 08 /Fax. 91 402 18 46

Llorens Ferri en Busot

El indiscutible profesor Rafael Llorens Ferri expone en la Casa de Cultura de Busot del 17 al 9 de noviembre, inauguración el día 17 a las 20 horas. Titulado de la exposición "El món de Llorens"

PÁGINA WED DEL AYUNTAMIENTO DE BUSOT (Casa de Cultura)

MIRAR UN CUADRO: MANUEL MAS CALABUIG

MIRAR UN CUADRO: MANUEL MAS CALABUIG
OBRA: “PAISAJE”

A mí, que por mi desenvoltura a veces rayana en la imprudencia, me atrevo a hablar de todo y de todos desde este púlpito en que varias veces al mes me dirijo a vosotros, siempre me impone hacerlo cuando la persona y el artista que viene a este Taller de MIRAR UN CUADRO, es, desde mi punto de vista, algo así como “una vaca sagrada” por su estatus académico y artístico, que no siempre tienen que concordar en paridad, pero que en el caso de Manuel Mas Calabuig, lo son de forma notoria como podremos comprobar . Todos los artistas que ha pasado por aquí, lo eran sin lugar a dudas. Pero en cuanto a formación académica, solo unos pocos la tenían, y entre esos pocos hay que incluir a Manuel Más. No voy a entrar en si los títulos académicos hacen al artista, o si por el contrario al auténtico artista no le son necesarios para hacer Arte. Esa polémica la abordaremos en otra ocasión, pero a mí y no sé si a vosotros os pasara lo mismo, me inspiran una sana envidia aquellos que los tienen.
A Manuel Más, nadie se los regaló. Él es un hombre “hecho a sí mismo” (no lo digo en inglés para no demostrar mis carencias) que con tan sólo diez años entró a trabajar como aprendiz de carpintero en una fábrica de muebles en Mogente (Valencia), pueblo donde vino al mundo a mediados de los cuarenta. Pronto se dio cuenta de que allí no se colmaban sus inquietudes por aprender y que el honrado oficio de carpintero no era lo suyo, por lo que después de haber aprendido que la vida es dura y seguramente a esquivar los cogotazos de los mayores, el Oliver Twi mogentino, logra encontrar su sitio en la sociedad culta a lo que el aspiraba, cuando a los dieciocho años se traslada a vivir a Valencia, donde se emplea en un estudio de arquitectura y por sus innatas dotes para el dibujo, hace de delineante sin título, a la vez que alterna trabajo y estudio. En pocos años logra el bachillerato de la época, e ingresa en San Carlos para estudiar Bellas Artes. En el 77, al terminar la licenciatura, oposita y saca plaza como Profesor de Instituto que ejerce en la Roda (Albacete). En el 79 oposita a la Cátedra y la gana, siendo destinado a Albacete. Luego pasa a Elda como Director del “Instituto Monastil” donde permanece hasta el 83, año en el que llega a Alicante para ejercer la Cátedra de Dibujo en el Instituto “Jorge Juan”, del que fue Director entre el 85 y 89. En el 91 presenta su tesis doctoral sobre el pintor alicantino Gastón Castello, que quedo reflejada en un libro editado por el Patronato Municipal de Cultura, siendo Doctorado por la Universidad Politécnica de Valencia. A los 60 años, en el 2006 se jubila para dedicarse a la pintura a tiempo total, algo que no pudo hacer mientras estuvo en activo.
Hasta aquí el brillante currículo académico y profesional de Don Manuel Mas Calabuig, pero ¿qué hacia Manolo además de enseñar a toda una generación de bachilleres en la técnica del dibujo? Pues pintar, modelar y gravar y exponer sus obras cuando se le daba oportunidad para ello, como hacemos académicos y autodidactas. Lo hizo a partir del 73, con su primera individual, en la “Galería Hoyo” de Valencia. Después lo ha hecho en nueve ocasiones mas y colectivamente, en más de sesenta y en varias provincias españolas, pero principalmente en Alicante y su Provincia. Como es natural, en este tiempo ha sido seleccionado y premiado en numerosos concursos, certámenes y premios, que no voy a relatar por no caer en el pecado de aburrimiento en que a veces caemos los que de alguna forma hablamos en público.
No voy a hablar de la formación como pintor de Manuel Mas, que en los autodidactas casi siempre concuerda con la afición al dibujo “que tenia desde niño”, pero que en los académicos hay que suponer que la tiene, como el valor en las filiaciones militares, de los que por suerte, nunca entramos en combate aunque lo pretendimos.
Nuestro sufridor de hoy, como socio es un fichaje reciente. Pero como asiduo visitante de nuestra Sala, es ya un viejo conocido asistente a algunas sesiones de MIRAR UN CUADRO y como espectador de casi todas las exposiciones. Tengo que decir que, hasta Abril de este año en que se dio de alta como socio, yo no lo conocía nada más que de vista y le había observado con su aspecto de sabio profesor de no sé qué ciencia, que miraba y remiraba las obras expuestas con un interés nada habitual entre los visitantes esporádicos. Luego alguien me dijo que era un pintor que daba clases de pintura en el Ateneo, pero yo seguía ignorando su personalidad vital y académica y tengo que reconocer que tampoco sabía nada de su pintura. Hace unos días y con ocasión de haberlo invitado a pasar por este Taller, quedamos en sus estudio para hablar, conocerlo y ver algo de su obra, a fin de poderlo presentar sabiendo algo sobre esos extremos.
La primera impresión al entrar en el amplio local de su estudio, cercano a la urbanización de El Palmeral, fue de sorpresa y, nuevamente de sana envidia hacia quien tenía la suerte de tener algo con lo que todos los pintores hemos soñado alguna vez. Estantes, mesas de trabajo, compartimentos para los cuadros, el horno para las piezas de cerámica que modela su mujer Vicenta Pla y el mismo, como luego me dijo, y en fin todo lo que seguramente colmaría las aspiraciones de la mayoría de nosotros. Luego comenzó a enseñarme obra de todos los tamaños y técnicas: Oleos, principalmente, pasteles, tempera ,acuarela y no recuerdo si también acrílicos, porque las obras pasaban ante mi retina con la velocidad que pasan lo postes que sujetan la catenaria cuando viajas en el AVE. Sin embargo era una gozada el ver la vorágine de aquel calidoscopio de formas y colores, de un impresionista que no lo es, de un expresionista que tampoco lo es, de un abstracto que no llega a serlo y en fin, de alguien que algún día estuvo influenciado por esas corrientes pictóricas que subyacen emboscadas por los rincones de sus cuadros, pero que ya no son protagonistas de los mismos, porque la impronta personal y la técnica adquirida le dan a la obra de Manuel Mas el protagonismo de un estilo propio, sin el cual nadie puede considerarse como un pintor completo.
Manolo Mas ha tenido el acierto, a mi entender, que partiendo de la figuración Cezadiana de los cuadros más antiguos que me enseño, no ha caído por completo en el abismo de la abstracción pura y dura, en la que muchos figurativos caen por aquello de la modernidad. El se ha atrincherado en el borde y ahí está jugando con la ambivalencia de las dos tendencias, para hacer una obra personal y colorista que podríamos calificar, por aquello de nuestra tendencia a encasillarlo todo, de abstracción figurativa, cuya riqueza cromática surge de su habilidad para dosificar los colores complementarios y los adyacentes. Habilidad que también derrocha cuando pretende y consigue evanescencias poéticas a lo Corot, utilizando una gama de azules y verdes análogos. Y que se desborda en los monocromáticos, como pude apreciar en un paisaje en amarillos que me recordaba, por la acuosa ligereza del empaste, algunos cuadros de mi paisano Ramón Gaya.
Del dibujo del catedrático de dibujo, no voy a decir nada porque sería redundante, y porque Manolo lo esconde tras la mancha, con la misma modestia que habla de su pintura. No se ve, pero esta allí como andamiaje estructural del cuadro.
Después de la gozada de conocer algo de la ingente obra que tiene almacenada, hablamos largo y tendido y nos dimos a conocer en lo humano y en lo artístico, aunque no con la profundidad que yo hubiera deseado. Sin embargo por la palabra y el gesto que la acompaña, deduje que Manolo es de carácter tranquilo, pacífico y reflexivo y que la escuela de la vida, en la que el tan prematuramente aprendió, no le dejo malahuella alguna y si la comprensión para las flaquezas humanas, que a veces se dan en todas las profesiones, pero especialmente y según su criterio, entre los pintores profesionales. El está de vuelta de casi todo y se refugia en su familia (su mujer y compañera de vida y Arte y sus tres hijos) y en la pintura, que, afortunadamente, no es su medio de subsistencia, aunque si la razón de su actual vida y por lo que vino a “habitar entre nosotros” en Abril del 2008, segundo año de la era “pobladoriana” de la Asociación.
Muchas gracias y veamos lo que nos trae Manolo.
Carlos Bermejo
Alicante, 8 de Octubre de 2008.

miércoles, 8 de octubre de 2008

La Volvo saldrá el sábado contra viento y marea.

("Velero saliendo a remolque", óleo de Ramón Fernández, 50x60cm, se encuentra en la Autoridad Portuaria de Alicante, desde 2002).
Contra viento y marea
La organización de la Vuelta al Mundo a Vela anuncia que la gota fría no pone en peligro la salida de la regata y que arrancará sin ningún problema a las dos de la tarde del próximo sábado (Diaro Información).

F. J. B. La amenaza de temporal no afectará a la organización de la salida el sábado de la regata que significará el comienzo de la Vuelta al Mundo a Vela -Volvo Ocean Race- que ayer, tras consular los partes meteorológicos, confirmó que la prueba arrancará sin ningún tipo de problemas a las 14 horas del próximo sábado. El "village" se abrirá al público a las diez de la mañana, las embarcaciones serán bendecidas una hora más tarde y a partir de las once irán enfilando la bocana del Puerto de Alicante para prepararse, ya en la bahía, para el pistoletazo de salida que presidirá el Rey Don Juan Carlos. La previsión meteorológica anuncia que la gota fría se desplazará con gran rapidez por lo que, tras descargar con fuerza el jueves y el viernes, el sábado despertará con nubes pero menos lluvia.
Y es que la Volvo Ocean Race se ha convertido en todo un acontecimiento para la ciudad de Alicante y, en especial, para el sector hotelero, que se prepara para vivir un fin de semana histórico con las 8.000 plazas de la ciudad completas el viernes y el sábado y a precios que ayer oscilaban entre los 150 y los 250 euros por habitación, el doble que un fin de semana normal, según apuntó Javier Luri, presidente de la Asociación Provincial de Hoteles. "La verdad es que la Volvo nos está yendo muy bien, hacía tiempo que no se veía tanta alegría en los hoteles. Los fines de semana de septiembre fueron razonablemente bien, el 4 y 5 de octubre también y parta el próximo muchos hoteles tienen ya completo el aforo". Ni la presencia de los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompañados por las infantas Elena y Cristina, han supuesto un balón de oxígeno para la planta hotelera. Los miembros de la Casa Real se alojarán a escasos metros de la salida y, por supuesto, hay habitaciones reservadas.
El sector hostelero también ha salido bien parado por la celebración de la Volvo el temor de los empresarios es qué pasará a partir del lunes, cuando la salida de la regata sea un grato recuerdo.
http://www.volvooceanrace.es/ports/alicante/

PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE EDA


Alicante, 8 de octubre de 2008
"Los pensamientos están en el corazón, pero se los
busca en la mente”
Abel Dufresné
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Estimad@s asociad@s:
Queremos, ante todo, desearos que paséis un buen puente del Pilar.
Ante todo, queremos felicitar a nuestra socia Giuseppina Signoreto,por su primera exposición en la Biblioteca pública de El Campello,realizada el pasado 4 de octubre, tal y como anunciamos, junto a la poetisa Rocío Espinosa, también socia de Espejo de Alicante, ambas fueron agasajadas y aplaudidas. Podéis visitar la exposición durante este mes.
Esperamos que os guste.
-El día 3 montaron su exposición en la Cafetería del Hotel Arco de San Juan, de Murcia, Pepe Zapata y José Ángel Sogorb, Podéis aprovechar el puente para visitarla; os cautivará.
-También a Roaless, le queremos felicitar por la exposición que acaba de finalizar en “Minerva”, que ha gustado mucho y, fruto de la misma, dará una conferencia en el ámbito cultural de “El Corte Inglés” en el próximo mes de Noviembre.
La exposición de Luis Clemot en la “Sala Centurión”, de la Policía de Santa Pola, se ha prorrogado unos días, así que aún estáis a tiempo de disfrutarla.
Las próximas actividades de las que tenemos constancia, hasta mediados del mes de Octubre son:
- Miércoles, 8: Nuestro socio Manuel Mas Calabuig va a comentar un cuadro en la Asociación de Artistas Alicantinos, a las 20 h. Aprovechamos para felicitarle por su brillante exposición en el Colegio de Enfermería de Alicante, que inauguró el día 3 pasado.
¡No os la perdáis!
- Lunes, 13: Inauguración individual en la “Sala Minerva”, del Colegio de Doctores y Licenciados de Alicante, de nuestra socia Maribel Sansano, a las 19 h. Estamos tod@s invitad@s. Le deseamos mucho éxito.
- Miércoles 15: El grupo Cresol va a representar la obra "Maribel y la extraña familia", de Miguel Mihura, en el Salón Imperio del Real Liceo-Casino de Alicante, a las 20 h. Entrada libre. Hace el papel de “Maribel” nuestra socia Cecilia Cantos. Confiamos que sea todo un éxito. Os deseamos que seáis muy felices.
JUNTA DIRECTIVA DE ESPEJO DE ALICANTE

“¡Conservemos vivas las ilusiones! Son los corchos que nos mantienen a flote en el mar de la vida” Eduardo Criado
COMUNICADOS
Siento daros estas noticias:
- Ha fallecido el miembro de la junta directiva de más edad que teníamos: Luis Prats de la Viña. Era un hombre sencillo, modesto, educado y muy culto. Los miembros de la Junta Directiva de Espejo de Alicante lo recordaremos con mucho cariño. RIP.
- Mª Dolores Barbeyto, Secretaria y Delegada de Artes plásticas ha dimitido, deseando descansar y dedicarse a pintar, que es lo que auténticamente le relaja. La Junta directiva en pleno lamenta tal decisión, pero desea, al mismo tiempo, respetar su voluntad, agradeciendo muchísimo los tres años que ha dedicado altruista y felizmente a Espejo de Alicante.
Os Ruego que disculpéis las molestias temporales que puedan
ocasionar estos hechos.
Alicante, 8 de octubre de 2008
Atte.:
Mª Consuelo Giner Tormo

Receta para fabricar un mito

1949: un joven enclenque de pelo rubio llega a Nueva York, con las únicas credenciales de un cierto talento artístico (como tantos otros). 1987: muere Andy Warhol, convertido ya en un mito de la Historia del Arte que se perpetuará en sus anales. ¿Qué es lo que sucedió en esos casi cuarenta años? Llegar a convertirse en el icono de un movimiento es un proceso, no siempre fácil, que cuenta con sus propias reglas, entre las que el talento y la sensibilidad no tienen por qué ocupar los primeros puestos (sin desmerecer a Warhol).

Ingredientes básicos del mito
►Quizá uno de los primeros pasos a considerar es el movimiento: pocos artistas han llegado a alcanzar un puesto dentro del arte sin la promoción de su trabajo. Promoción entendida de muy diversas formas según la época de la que hablemos: aprendizaje con maestros, encargos posteriores y fundación de un taller, más mecenazgo, en época gremial; idéntico sistema inicial y aceptación del patronazgo individual, durante los siglos inmediatamente posteriores; asociacionismo en base a un concepto en la época de los salones y la crítica de arte; divulgación pública, mass media y marchantes en nuestra contemporaneidad. Lo cierto es que difícilmente puede conocerse una obra si no se da a conocer, a cuanta más gente, mejor. No siempre es preciso, sin embargo, que sea el propio autor el promotor: ¿qué hubiera pasado con un introvertido y poco apreciado Van Gogh si los expresionistas posteriores no hubieran reparado en su obra? Probablemente hoy día su nombre no se encontraría en libros de texto del mundo entero.
Seguir leyendo en Artelista: