ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

lunes, 4 de octubre de 2010

Exposición sobre Miguel Hernández en la Biblioteca Nacional


(fotocomposición de Palmeral. "Alto soy de mirar a las palmeras")

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, recuerda a Miguel Hernández en el centenario de su nacimiento con la exposición Miguel Hernández. 1910 – 2010. La sombra vencida que recrea la trayectoria vital y literaria del autor de El rayo que no cesa a través de más de doscientas piezas –algunas inéditas–, entre manuscritos, fotografías, cartas, pinturas, esculturas, dibujos, documentos, publicaciones y objetos personales.

La muestra será inaugurada por la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia, María Teresa Fernández de la Vega y la Ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, el próximo 4 de octubre en la Biblioteca Nacional de España, donde permanecerá hasta el 21 de noviembre de 2010.

El 4 de octubre a las 19 horas se celebrará, en la BNE, la primera conferencia del ciclo que acompaña a la exposición, en la que Jaime Siles realizará una Lectura transversal de Miguel Hernández. José Carlos Rovira, dirige este ciclo de conferencias organizado por la SECC con la colaboración de la BNE, en el que participarán también, hasta el 11 de noviembre, Guillermo Carnero, Juan Carlos Mestre, Enrique Cerdán Tato, José Luis Ferris y Agustín Sánchez Vidal.

Miguel Hernández. La sombra vencida
Lugar y fecha
› Biblioteca Nacional de España (Madrid)
04.10.10 – 14.11.10
Ficha técnica
Organiza:
Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales
Colabora:
Biblioteca Nacional de España
Comisario:
José Carlos Rovira
Horario:
Martes a sábado de 10 a 21 horas.
Domingos y festivos de 10 a 14 horas.
Último pase 30 minutos antes del cierre

CARMEN GARIS en el Colegio de Enfermería

Hola amigos,
el proximo jueves dia 7 de ocubre a las 18.30 de la tarde, inauguro exposicion en el Colegio de Enfermeria de Alicante.
"Cromatismo" os envio el catalogo.
Espero y deseo contar con vuestra prersencia.
Un abrazo.
Carmen Garis.

viernes, 1 de octubre de 2010

SANTANA, un gran pintor alicantino postimpresionista


SANTANA, UN GRAN PINTOR ALICANTINO POSTIMPRESIONISTA.

Por Ramón Fernández Palmeral

Manuel Gonzáles Santana, nació el 14 de noviembre de 1904 en la calle de La Cena, actual Teniente Moreu, nº 50, en el barrio de San Antón de Alicante, fue inscrito en el libro de bautismo de la Parroquia de San Nicolás. Hijo de Lucas González Narváez (funcionario de Aduanas) y de Dolores Santana Sellés. Los abuelo materno tenían el bar de Santana.
Desde muy joven sintió una enorme afición por la pintura, y como tuvo dotes para ello y era una persona muy sensible, lo que comenzó siendo una afición terminó siendo una tremenda vocación. Quienes veían y sus dibujos llamaron la atención. Con quince años conoció a la que sería su esposa Carmen Petán Avellán.
Preparó oposiciones a Correo, trabajó en el Registro de la Propiedad y finalmente ingresó en el banco Hispano Americano en 1922, excepto el paréntesis de 1938 a 1942. Finalizada la guerra civil estuvo preso en el Reformatorio de Adultos, bajo un proceso de depuración. Había participado con una ilustración en el poemario “Versos en la guerra”, donde publicaron poemas Miguel Hernández , Gabriel Baldrich y Leopoldo Urrutia, libro publicado en diciembre del 38
En 1930 Santana se hizo ateneísta donde llegó a ser tesoprero, conoció al obra de Emilio Varela, se acercó Lorenzo Aguirre, Adelardo Parrilla, Daniel Bañuls, Melchor Aracil, Gastón Castelló
Su primera exposición se remonta a 1933 a una exposición colectiva que, con el nombre de “II Exposición de Artistas Noveles del Ateneo de Alicante”, convocada por el Ateneo de Alicante. Entre los que también se encontraban Melchor Aracil, José Pérez Gil… Su pintura llamó la atención y mereció el elogio del público y la crítica. Este éxito le valió de estímulo para celebrar su primera exposición en solitario. Acudía a comprar materiales de pintura a La Decoradora, en la calle Altamira, donde conoció a Pepe Mingot.


Durante su prolongada y brillante carrera, expuso en Alicante, Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Valladolid, Murcia, Cieza, Elche, Monovar, Altea, Benidorm y Santa Pola. Entre las ciudades extranjeras donde ha colgado sus obras figuran París, La Habana, Santiago de Chile, Lima y Manila. En 1974, en plena madurez, llegó a realizar siete exposiciones. Su obra se encuentra en pinacotecas de todo el mundo y ha sido elogiada por críticos de arte como José Camón Aznar, Enrique Azcoaga, Faraldo, Campoy, etcétera.
Su obra fue totalmente compatible con su trabajo como empleado del Banco Hispano Americano. Incluso en los veinte años que estuvo destinado en Villena por la entidad bancaria, González Santana tuvo una fecunda actividad. En sus lienzos se reflejaba toda la luminosidad del Mediterráneo y el sol de los paisajes alicantinos.
Santana era un alicantino ejemplar, que adoraba las costumbres y tradiciones de la tierra que lo vio nacer. Fue fundador de la barraca fogueril Los Gorilas, de la que en diferentes ocasiones realizó la portada e ilustró “el llibret” de la misma.


Aunque sea algo infrecuente en artistas como él, Manolo González Santana fue un gran deportista. Fundador del Hércules, junto con Vicente Pastor 'El Chepa', Vicedo, Cristóbal Mas, Busquier, Julián Romero, Tomás Morató y Ramonzuelo, estaba en posesión del carnet de socio número 15, firmado por el presidente, M. Busquier y el capitán del equipo, José Giner. Llegó a vestir la camiseta blanquiazul y defendió con entusiasmo sus colores. Para que nada faltara, cultivó el periodismo deportivo, como director de la revista “Rik-Rak” que él fundó. También fue un gran aficionado a los toros, afición que llevó a la práctica y durante su estancia en Villena participó en un festival taurino celebrado en Villena en 1960, cuando ya contaba 56 años de edad. No vistió traje de luces ni chaquetilla corta, sino que toreó vestido de calle.





Por acuerdo municipal de 2 de diciembre de 1994 se le concedieron los honores de Hijo Predilecto de Alicante, pero el galardón fue póstumo porque pocos días antes, el 28 de octubre, falleció, cuando estaba a punto de cumplir los noventa años. El 31 de octubre de 1995, el Ayuntamiento de Alicante dio su nombre a una plaza de la ciudad.

Santana estaba muy vinculado a Monóvar, donde realizó numerosas exposiciones, porque su hija estaba casada con un descendiente de Monóvar y era muy amigo de los pintores locales (Cossin, Lau y, sobre todo de Luis Vidal).

Obra suya puede verse en el MUBAG de Alicante

Continuará…

Pedro Ortiz en la Fundación Schlotter

Con el título de "Tierras y sentimientos" PEDRO ORTIZ de Vanguardia Cinco expondrá en Altea en la fundación SCHLOTTER del 15 a noviembre Octubre.

Inauguración 15 de Octubre hata el 4 de Diciembre 2010.


Pedro Ortiz Olivas nació en Albacete en 1951.

Afincado primero en El Campello y, con posterioridad, en Alicante desde 1971.

De niño mostró sus inquietudes artísticas iniciándose en la pintura muy precozmente y comenzando su carrera artística buscando e investigando con los colores y las luces, hasta la consecución de un estilo propio y muy personal.

La pintura de Pedro Ortiz es de una plasticidad siempre grata para la vista y los sentidos. Su obra esta llena de fuerza y rico cromatismo, realizada con gran soltura a través de una paleta amplia de gama y rica en matices que transmite sabiamente a su obra con gran maestría, no dejando nunca indiferente al espectador.

Pedro Ortiz es artista polifacético en temas y técnicas, dominando y consiguiendo las metas que se marca, moviéndose desde la figuración a la abstracción, pasando por su personal visión del impresionismo, que él denomina “manchismo”, estilo éste en el que se mueve más a gusto, y donde sus inquietudes plástico-estéticas se ven mejor plasmadas.

Artista creativo al máximo, con hábil manejo de su espátula, siendo ésta su herramienta habitual, pintando de imaginación y retentiva. Su estilo ha ido evolucionando a través de los tiempos, comenzando en el más puro realismo, pasando al hiperrealismo, para asentarse en el impresionismo del cual ha ido evolucionando a su “manchismo” con apuntes vanguardistas en la actualidad.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Homenaje a la poeta Rosario Salinas

Lecturas de la huelga general del 29-S

La huelga general del 29 de septiembre en España convocada por Zapatero, Méndez y Toxo, no hay que valorarla con los parámetros de positivo ni negativo, sino como un acto de pulso a la Unión Europea, un aviso de que los asuntos de la economía española y el empleo van por mal camino si seguimos en leyes que solo perjudican a los mismos, a los trabajadores/as. Al menos, el obrero ha tenido un día de expansión, de fiesta, pero no más. Entendemos que ya nada puede ser igual que antes del 29-S, ni como los pasados años prósperos, sino que, queramos o no, hemos entrado en un nuevo ciclo de la economía mundial como es la globalización y ya no valen "corrales industriales", sino campos abiertos industriales. Porque los tiempos cambian, los sistemas de producción y venta también, un ejemplo es Internet ha hecho que el mundo se un pañuelo, yo puedo comprar hoy en Hong Kong una cámara de fotos y la tengo en España dentro de 4 días, más barata que en la tienda de mi calle. Interner acerca el cliente al prouctor y por consecuentemente puentea al intermediario.
El mundo de la economía se baraja en las Bolsas mundiales, cualquier empresa, ciudadano del mundo, con un mínimo de conocimientos de inglés, con un ordenador puede comprar un vender su valores.
Las subvenciones al carbón autóctonos se pueden prolongar, pero no indefinidamente; la inmigración se puede parar temporalmente, pero no eternamente; los gobiernos pueden hacer desesperadas inyecciones de dinero público, pero no eternamente; porque la economía mundial, ese dragón invisible, pone a cada cual en su lugar, quieras o no quieras.
Los tiempos económicos y modelos trabajo nos pasan por una criba constante que no deja de hacer lo que la condición humana le manda, bajo las constantes de ganancias, avaricia, ambición, poder, ser importantes, consumo y humanas necesidades.
Los sindicatos del mundo pueden y deben vigilar e imponerse ante los desmanes del poder empresarial y gubernamentales, por los medios que consideren convenientes, porque la lucha debe ser constante, para que los cambios sean lentos y no bruscos. pero no pueden parar la evolución casi orgánica de la economía mundial en un mundo cada vez más pequeño, en el cambio de la costumbres y poder de producción de algunos dragones asiáticos, y África que está por resucitar.
A nadie les gustan los cambios, y menos a los trabajadores, a los sindicatos y los sindicados, sin embargo, lamentablemente los tiempos imponen sus reajustes como una metamorfosis imparable. Puedes meterla una barra del hierro al engranaje, puedes parar momentáneamente la maquinaria, pero al final la locomotora eléctrica acabó con la de vapor y con la de diésel. El avión con el carro, el caballo y la calesa.
España como integrada en la yunta que tira de la Unión Europea, es una ficha más del dominó que la compone en el destino universal, y no puede hacer, actuar, gobernar, dirigir, fuera de ella, aunque el cabreo-huelga, sea un acto legítimo y desfogueo o descompresión a su impotencia y cabreo.

Ramón Fernández Palmeral

miércoles, 29 de septiembre de 2010

lista de los mejores pintores del mundo

Altdorfer De Cosimo Manet Sargent
Bazille Degas Mantegna Signac
Bellotto Delacroix El Masaccio Signorelli
Bosch Della Francesca Memling Sisley
Botticelli Dürer Miguel Angel Sohlberg
Bouts Elsheimer Monet Tiepolo
El Bronzino Fouquet Murillo El Tintoretto
Bruegel Fra Angelico El Parmigianino Tiziano o Titian
Caillebotte Fra Carnevale El Perugino Van Baburen
El Canaletto Fragonard Picasso Van der Weyden
El Caravaggio Gauguin Pissarro Van Dyck
Cavallini Ghirlandaio Poussin Van Gogh
Cézanne Giordano Rafael Van Meegeren
Christus El Giotto Rembrandt Velázquez
Clouet Holbein Renoir Vermeer
Courbet Ingres Rivera El Veronés
Cranach Leonardo Rossetti Whistler
David Lotto Rubens Indice Cronológico

martes, 28 de septiembre de 2010

Cristina Francés en San Vicente "Art al Carrer"

Hola amigos: este domingo 3 de octubre, participo como artista invitada, en "Art al Carrer" de San Vicente del Raspeig, y me gustaría que me acompañaras. Estaré desde las 10 hasta las 14 horas. Se encuentra ubicado en la avenida de la Libertad, y cuenta con un gran número de artistas que pintan en directo, a parte hay mercado de minerales y talleres de bolillos entre otras actividades.

Un abrazo, Cristina Francés.

lunes, 27 de septiembre de 2010

EXPOSICION "ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORANEO"


Os comunicamos que a partir de mañana dia 28 de Septiembre y hasta finales de Noviembre, en el MUSEO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE estara la EXPOSICION "ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORANEO"
Exposición conjunta de varios artistas entre los que destaca BLANCA DEL RIO con su obra fotográfica "PUCTUM"
Os adjunto información con algunas fotografias de su obra y nota de prensa.
BLANCA DEL RIO esta a vuestra disposición para hablar de su obra.
estamos en contato
saludos

Nieves Molina

"Sharada" inaugura una página web de pintura



"Sharada" inaugura una página web de pintura, os recomiendo que la visitéis, donde podemos ver sus últimas obras que son impactantes, son de vanguardia, lleva muy buen camino, y sigue el colodido de su maestro Lau. La última muestra fue en el Casino Mediterráneo. Sharada pertenece a la Asociación de Artistas Alicantinos.

Ir al blog de "Sharada"

Jornada de pintura al aire libre Gabriel Miró


JORNADAS DE PINTURA EN GABRIEL MIRÓ
Hoy hemos comenzado los pintores de la Asociación de Artistas Alicantinos, las III Jornadas de Pintura al Aire Libre en la plaza de Gabriel Miró de Alicante.
Nos ha hecho muy buen tiempo, un día soleado sin agobios de excesivo calor.
El reencuentro con los compañeros ha sido alegre y afectuoso, el ambiente como siempre muy agradable y hemos tenido mucho público y gran afluencia de niños para las clases de pintura.
Una mañana perfecta acompañada de una invitación de la asociación de pastelitos/pastas riquísimas y mistela para levantar el ánimo.

Aramburu

sábado, 25 de septiembre de 2010

Homenaje a la poeta Rosario Salinas





Ayer tarde 23 de septiembre tuvo lugar en la Sede de la Universidad un emotivo homenaje a la poeta Rosario Salinas, sobrina del poeta de Callosa de Segura, Paco Salinas. (coetáneo de Miguel Hernández)
Organizado por José Antonio Charques, coordinador del Grupo poético Miguel Hernández de Alicante que como buen samaritano siempre ha estado al lado de ella, y que con tanto entusiasmo sabe llevar estos asuntos. Rosario fundó el Grupo Miguel Hernández de Alicante de poesía sobre el año 2002 con un grupo de entusiastas poetas entre los que me honro encontrarme.
Asistieron al homenaje sus hijas Mari Carmen y Rosa Mari, su hermano Enrique, su prima Maruchi, amigos y todos los poetas del Grupo Miguel Hernández. Hubo un recital que le ofrecieron los componentes de todos los grupos poéticos alicantinos. Fue muy emotivo.
Al finalizar el acto con gran asistencia de poetas y amigos se le ofrecieron ramos de flores.
Rosario pertenece y forma parte a la historia de la reciente poesía alicantina y universal, es una gran poeta de la intuición y del sentimiento, ella nació poeta como viento del pueblo para pasar soplado, siempre ha estado al lado de los que empezábamos en este difícil arte de la palabra, del sentimiento y de la emoción.

Te deseamos salud y que sigas escribiendo muchas más poesías, para que los demás podamos aprender y deleitarnos con tu magisterio.

Ramón Fernández Palmeral

viernes, 24 de septiembre de 2010

Elena de La Romana en Mirar un cuadro



Videospalmeral. Alicante

El pavo real en la obra de Elena de la Romana


(Fotocomposción de Palmeral)

La representación del pavo real es una constante en la obra de Elena de la Romana, se repite como un símbolo peculiar de la artista, tanto en lienzos como en cerámica.

Pavo real
Este pájaro real, con su cola en forma de abanico, es un símbolo del sol, y su cola circular representa la bóveda del cielo cuyos «ojos» son las estrellas. En el budismo, sus numerosos ojos simbolizan su vigilancia, aunque se cree que sus plumas traen mala suerte ,en forma de algún mal de ojo. En la India, el pavo real es la montura de Karttikeya, dios de la guerra. El pavo real corteja a la hembra con tanto orgullo que se le considera sinónimo de la vanidad. Algunas tribus lo consideran un ave sagrada.

En general todos los plumajes están asimilados al vuelo y al viaje, la escapada, inconscientemente pude significar un símbolo de de libertad.

En la obra de Elena se parecían influencias del Modernismo, un modernismo que se encuentra patente próximo a La Roma, como en Novelda. El preciosismo de esta estilo artístico parece influir con fuerza en ella, pues no hay nada más bello, elegante, barroco y precioso que la cola de un pavo real, que ella ha representado y representa con magisterio, tanto en seda, telas o cerámicas.

Palmeral

MIRAR UN CUADRO: Mª ELENA MARTINEZ LOPEZ “ELENA DE LA ROMANA”.





(fotografías de Palmeral y Esteve)

MIRAR UN CUADRO: Mª ELENA MARTINEZ LOPEZ “ELENA DE LA ROMANA”.
OBRAS: DOS PIEZAS DE CERÁMICA Y UN DIBUJO.

Esta que os voy a contar hoy, es la historia agridulce de una niña que vino a nacer en un lugar denominado Las Cuevas de San Antón, aldea de La Romana, de unas cuantas y humildes casas hoy en día, que alguna vez y por lo que se deduce del nombre y por estar en el repecho o falda de una montaña, seguramente fue origen de un núcleo de población que habitaba en la más humilde de las moradas: la cueva.
Esa niña es hoy, Mª Elena Martínez López, más conocida en el mundo del Arte, como “Elena de La Romana” y viene, invitada por mí, a este Taller de MIRAR UN CUADRO, para mostrarnos algunas facetas de su arte.
Su historia, es la de una superación de adversas circunstancias, superadas por una inteligencia natural; una predisposición genética para las habilidades manuales; el apoyo de una noble dama, y sobre todo y por encima de todo, una sensibilidad para captar la belleza que nació con ella y habita en ella.
La trágica muerte de su padre, cuando en su taller de “manitas” del pueblo, la llama de una maldita vela, prende fuego a una garrafa en la que guardaba gasolina y lo abrasa, es el primer y fatal recuerdo, que a los cinco años - esa edad en la que los recuerdos se difuminan y se pierden para dar paso a las vivencias-, se le grava en la mente para siempre. La niña que se esconde tras el tronco de un olivo, huyendo del horror de ver a su padre ardiendo, mientras algunos vecinos tratan de apagar la tea humana con agua y mantas, no es la misma niña, que pasadas unas horas vuelve a lugar de los hechos y amorosamente va recogiendo del suelo, los restos del pantalón a cuadros con el que ardió su padre. Es ya una niña marcada por la tragedia, que iba a cambiar su vida, de cómo pudo ser a como ha sido hasta ahora.
A la tragedia humana se añade la social, su madre queda viuda con dos niñas: ella y su hermana de tres años. Sin embargo, el núcleo familiar de abuelos y tío, palían de alguna forma la tragedia y su vida transcurre en la felicidad y monotonía de la infancia, hasta que a los once años, Doña Luisa Gómez Tortosa, Marquesa e hija de los Condes de Gómez-Tortosa, noble y piadosa dama de la familia que introdujo en modernismo en Novelda, la toma bajo su tutela y la manda a estudiar a Alicante, donde reside en el antiguo “Chalet del Obispo”, que por entonces era Casa-Residencia Femenina y Casa de Ejercicios Espirituales “El Pilar”, sita en el Altozano alicantino. Allí permanece internada hasta los veintitrés años que acaba la carrera, con esporádicas visitas en vacaciones, a su querida casa de Las Cuevas de San Antón y a la mansión en Novelda de su tutora.
Y en esos años de vida universitaria, es cuando surge el amor entre ella y un compañero de estudios llamado Juan, que acabaría por llevarse al “huerto “de las huríes, a la joven “virgen de cejas negras” que el Profeta prometía a los que cumplieran el Ramadán. Pero hasta el placentero día de rosas pero sin vino, que el Islán prohíbe, la joven hurí se resistió hasta la treintena, pues antes quería adornarse de los más amplios saberes en Arte y mostrarlos por mercados y mercadillos, exhibición que desagradaba al joven enamorado que pretendía una y otra vez, hacerle abandonar sus locuras artísticas y llévasela a su jardín para su solo disfrute. Y lo logró por algunos años, en los que del amor nació una Afrodita y un Omar, que les dieron felicidad y bienes, pues la joven y enamorada hurí de las cejas negras, apoyó en todo a su inteligente enamorado, hasta que logró hacerse con un puesto entre los que viven de los que gastan el petróleo. Pero se cuenta que después de alumbrar, la joven esposa vio llegado el momento de retomar sus antiguas prácticas artísticas, porque las necesitaba para sentirse feliz. Pero su enamorado Juan no entendía sus inquietudes, y tampoco le agradaba la idea de que su amante esposa quisiera proseguir con las exhibiciones de los frutos de sus saberes artísticos, fuera de las tapias de su jardín y aun más allá, pues hasta pretendía ir a otros mundos donde sus saberes pudiera ser mas apreciados.
Ese enfrentamiento de almas antagónicas, tenía que explotar y explotó. La hurí, que entre las setenta a su esposo destinadas en el Paraíso prometido, parecía ser la que estaba destinada a tenerle en sus brazos por mil años y sin perder la virginidad, salió del jardín para varios años, en los que sufrió el desamor y las penurias que fuera de él se encontró.
Pasaron los años y se volvieron a encontrar en el recuerdo de los felices días pasados y porque tenían en común el fruto de su pasado amor, pero el jardín se había agostado y fue imposible hacer brotar a los arboles para que dieran nuevos frutos, a los rosales rosas y al agua de los pozos para hacerla correr por acequias y brazales. El intento resultó vano. Se reabrieron las antiguas discrepancias. Nada había cambiado Y desde la bifurcación del camino de su extinguido amor, se dieron la mano sin rencor, se desearon suerte y cada uno tomó distinta rama del camino sin retorno, en la creencia de que el suyo era el más acertado.
Y así acaba por ahora este cuento, que no es cuento y por eso lo cuento, y para salir de este laberinto en el que me he metido por no poder decir las cosas en “roman paladino” que es el que entiende mi vecino.
Sigamos y dejémonos de cuentos.
Elena, aprovecha sus años de internamiento casi monjil, para ser una JAPS, ( joven aunque sobradamente preparada) que se dice de los mileurista de hoy en día, y logra bachillerato y C.O.U en el Instituto Femenino de Enseñanza Media, hoy “Miguel Hernández” y la licenciatura en Filosofía y Letras, en la especialidad de Geografía e Historia por la Universidad de Alicante.
Hasta aquí, su vida académica de formación básica, sin embargo, la formación de Elena es consustancial a su existencia. Ellas es como un pulpo de mil tentáculos que pega sus ventosas allá donde pueda sacar algún jugo para alimento de su infinito afán de aprender, de perfeccionarse, de ser mejor en lo suyo. Para ello logra los títulos de Graduada en Artes Aplicadas en la especialidad de Cerámica y el de Técnica superior de Artes Plásticas y Diseño en Artes Aplicadas de la Escultura: Técnica Artística de la Piedra y Diplomas en varias especialidades dirigidas fundamentalmente al Arte y a la Pedagogía, pasando por los idiomas y la Ecología. Profesionalmente todos estos estudios los encamina hacia la enseñanza en la que actualmente trabaja y en especial a la enseñanza de los discapacitados síquicos, en cuya especialidad lo viene haciendo desde 1993, como formadora-monitora de cerámica y con los que ha logrado numerosos premios que avalan su capacidad pedagógica en ese campo.
Y ya, para no aburrir, no voy a seguir comentando el inmenso curriculum profesional de nuestra Elena. A mí y a los efectos de este Taller, el que más me interesa es el artístico, que como podéis ver es consustancial con el profesional
Y ahí vamos. Elena tiene fusionadas su doble condición de artesana y artista. El artesano se convierte en artista, cuando infunde al objeto creado un algo sublime que trasciende de lo material y lo convierte en sugerencia espiritual.
Ella lo viene haciendo así desde su niñez, cuando a las faldas de su abuela materna, aprendía manualidades, que supongo serian cosas así como el coser, bordar o hacer ganchillo y quiso algo más: reflejar con el lápiz el paisaje de su entorno y ya sabemos por alguien, que el paisaje es un estado del alma. Lo hizo con el que más cerca tenía y más sobresalía: la Iglesia de La Romana. Con el ganó un primer premio en dibujo. Luego se iría perfeccionando en el bachiller, en el que tuvo la suerte de tener como profesor a Don Segundo García, “quien potenció su entusiasmo por el dibujo” como ella misma dice en la “Historia de su formación” y que nos da la pista de que ese “entusiasmo” le venía de lejos. Sin embargo este entusiasmo no la lleva por el camino lógico de la pintura, -como podría haber sido, dado sus condiciones para el dibujo-, si no que se vuelca más en la cerámica artística, que empieza a decorar con catorce o quince años, en tiempo de asueto en sus estudios. Luego probaría con los esmaltes en frio y con la decoración minuciosa de platos, hasta que en los años noventa estudia Cerámica Artística y comienza a utilizar el horno como crisol, pues aunque las piezas que de él salen no son metálicas ni se funde, se trata de autenticas piezas de orfebrería talladas en barro, en las que la simbiosis entre artesanía y Arte, se hace tan patente, como para que el crítico de Arte Carlos de Villaelena, dijera: “De Elena, tengo que decir que, aunque joven y guapa como a la vista esta, es una veterana escultora-ceramista, cuyo Arte escandila a cualquiera. A ella no la voy a descubrir yo y menos en su pueblo, del que es una celebridad. De su trabajo admiro: sus pequeñas piezas; sus columnas salomónicas miniadas; sus emblemáticas “meninas” y “alicantinas”, pero cuando contemplo esas piezas de orfebrería arabesca de sus platos, en los que solo un Rey de Reyes Divino, seria digno de comer, entonces mi admiración es tanta , que yo, a Elena de La Romana, le pondría por sobrenombre artístico : “Elena, la Benvenuto Cellini de La Romana”.”
Yo me adhiero a ese calificativo, pues ni Benvenuto en su famoso salero de oro y esmaltes, derrochó tal cantidad de paciencia, como Elena al hacer su gran plato esmaltado, en el que la minuciosidad a punta de palillo se hace sublime y trasciende del objeto al sujeto que lo ha creado y viceversa.
Elena debutó en el mundo de las exposiciones, con una individual en Barcelona. Fue en el año 1978 y desde entonces ha participado en una cincuentena entre individuales y colectivas. Su éxito más sonado fue en 1979 en el Aula “Amigos de la Cultura” de Novelda: vendió las ochenta piezas expuestas. Todo un éxito artístico y económico que raramente se da en el mundo del Arte. Lo cierto es que Elena siempre ha vendido muy bien sus creaciones, incluso en época de crisis como la actual, pues en su última exposición en “La Casa Encarná” de La Romana, ha vendido una parte importante de la obra expuesta. Y para eso en estos tiempos, hay que ser un genio, como todos sabemos.
Hablar de la personalidad de Elena, no es difícil pues ella es una persona rectilínea y sin doblez alguna aparente, cuya bondad la aureola como a los santos. Educada y comedida en su trato con los demás, nunca dirá una palabra más alta que otra. Paciente y constante para el trabajo. Inteligente y sencilla por eso. Sensible para ponerse en lugar del otro, se vuelca con los disminuidos síquicos y saca de ellos, con su paciencia infinita, la creatividad que llevan dentro esos seres desvalidos a los que adora y le adoran. Dulce en su hablar, la sonrisa adorna sus labios invitando al acercamiento fraterno y a otro tipo de acercamientos velados que ahora duermen a la espera del Príncipe capaz de despertarlos, pues “aun tiene edad”… aunque no tiempo, ya que siempre que la ves viene de un trabajo y se dirige a otro, pues el pluriempleo la ocupa doce o catorce horas al día, para sacar adelante una familia de la que ellas es madre y padre.
Esta es mi Elena. La Elena a la que todos queremos y la que a todos quiere y para la que os pido un aplauso que sea algo así como el entrañable abrazo de todos sus compañeros.
Muchas gracias.
Carlos Bermejo
Alicante, 23 de Septiembre de 2010