RUSIA DESBASTECIDA
Quien se ha pego un disparo en el pie es Putin y no Europa, porque ha desabastecido a los supermerados ruso de importanción. ¿Qué van a comer los nuevos ricos? Los podres pasarán el mismo hambre de siemrpe. Las sanciones contra Rusia son el mejor de los caminos para obligar a Rusia su cese de ostilidades en Ucrania y sus pretensiones imperialistas. El invierno se acerca y el frío impide los cultivos de frutas al aire libre. Los precios de los alimentos subirán. Putin se ha equivocado. Europa perderá ingreso y relentizará su salida de la crisis, pero los rusos qué vana comer, si excepto el voska y las patadas, no producen nada. Lo que los empresarios europeos aprenderán que los rusos no son de fiar y en próximas negociaciones cobraran por adelantado.
...............................Nocticas de el País.......................
Peter Krekó, director del Political Capital Institute,
centro de estudios políticos radicado en Budapest, considera que
posiciones como las de Hungría no se explican sólo por el dinero: “Las
declaraciones de Orban están dentro de su reciente línea de acercamiento
a Vladímir Putin. Por supuesto que el veto comercial es un problema,
pero el argumento económico no es el decisivo: es una cuestión política.
Francia, Italia o Alemania sufren más pérdidas por las sanciones rusas
que Hungría”. Analistas citados por el Wall Street Journal cuantifican en el 0,1 % la caída del PIB que puede suponer para Hungría el bloqueo.
Algunos de los países partidarios de la severidad con Rusia son
precisamente los más afectados por la guerra comercial. Es el caso de
Polonia, que como primera exportadora mundial de manzanas,
vendía el 50% de sus frutos a Moscú, y que ahora anima a sus ciudadanos
a cambiar el vodka y la cerveza por la sidra. Aun así, prefiere
continuar con las sanciones. Es la línea que defiende Linas Linkevicius,
el ministro de Exteriores de Lituania (otro de los grandes afectados
económicos): “Mejor dispararse en los pies a dejar que te den un tiro en
la cabeza”.
La UE siempre se ha mostrado dividida respecto a las sanciones.
Mientras Francia, Polonia, Reino Unido o los países bálticos las apoyan
desde el principio, Grecia, Austria o Bulgaria siempre han sido
reluctantes. El bloqueo del Kremlin pesa sobre todos los alimentos
perecederos de la UE, EE UU, Canadá, Australia y Noruega. La Comisión
calcula que en 2013 vendió a Rusia 5.252 millones de euros de estos
productos. Según Bruselas, España sería el sexto país más afectado (337 millones), por detrás de Lituania (927), Polonia (841), Alemania (595), Países Bajos (528) y Dinamarca (377).
En un contexto en el que incluso el crecimiento alemán se frena
(el último trimestre su economía cayó el 0,2%), la crisis de las
aduanas rusas preocupa mucho a los Veintiocho, sobre todo a las
economías más frágiles. Excluyendo a la UE, Rusia es el mayor cliente de
Grecia; por eso, en el país heleno el descontento con la medida tiene
gran eco. Esta semana la propia Iglesia ortodoxa griega mandó una carta al patriarca de Moscú pidiéndole que intercediera con el Kremlin para frenar la guerra comercial.
(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
viernes, 29 de agosto de 2014
EL HOSPITAL MILITAR DEL REY. Alicante. Calle San Vicente
Por Rubén Bodewig Belmonte
Publicado en Alicante Vivo.
![]() |
Foto de los años 80 |
Es uno de los grandes desconocidos de nuestra ciudad, y pese a su ubicación codiciada y su enorme superficie, nunca ha sucumbido ante la excavadora, tan temida en Alicante.
Puede que sea el edificio más antiguo que exista dentro del casco urbano fuera del recinto del casco antiguo, y la posibilidad de que en los próximos años se traslade la Comandancia de la Guardia Civil a unas instalaciones nuevas junto al Cuartel de Rabasa, hace que tengamos que empezar a pensar en reclamar su protección y cuidado, ya que su interés reside más dentro de sus muros que fuera, pues es un edificio austero y que pasa inadvertido en la escena urbana.
En el año 1685 la municipalidad acordó la creación de un hospital que cumpliera las demandas sanitarias de la ciudad de Alicante. 5 años después, en 1890 se adquiría un terreno en el Barrio de San Antón. Joan Violat dibujó los planos del que sería uno de los mayores edificios de la ciudad, comenzando las obras ese mismo año (aunque Viravens opina que no comenzaron hasta 1693).
En el año 1691 se paralizaron las obras durante un breve período de tiempo, pero se reanudaron enseguida. No fue hasta 1696-1697 cuando las obras recibieron un gran impulso. Durante la Guerra de Sucesión fue alquilado por el Estado para curar a soldados enfermos.
Todavía en 1719 el inmueble estaba a medio construir, y se dedicó a cementerio durante unos años. En 1760, se elaboró una relación de obras necesarias para acabar el Hospital, y en 1772 se reanudaron de nuevo bajo la dirección de Juan Bautista Guedea, que logró terminar el edificio.

El Hospital fue deteriorándose con el tiempo, y en 1852 se proyectó el ensanche y se reconstruyó este edificio, estando a cargo de las obras Emilio Jover.
Casi dos siglos después, en el año 1874, todavía se realizó un proyecto de agrandamiento de la capilla interior.

El Hospital Militar del Rey fue punto neurálgico de la ciudad por ser ésta lugar de reorganización del ejército durante la guerra contra Napoleón. La multitud de heridos originó serios problemas y exigió cuantiosas aportaciones económicas a la población.
En el año 1912 estuvo a punto de desaparecer, cuando se proyectó el derribo del viejo edificio para construir otro apto a las nuevas exigencias, y por suerte no se realizó esto, sino una serie de reformas.
El edificio de la 321ª Comandancia de la Guardia Civil se alza ocupando la totalidad de una manzana cuadrangular. Su planta tiene forma de U al quedar abierto y sin edificar el lado Este. En el centro tiene un patio que permite la iluminación de las zonas interiores.
Se distribuye en tres plantas, y las fachadas, a pesar de los diversos remozamientos, conservan las características compositivas de la reforma de 1912, que a su vez tiene claras referencias al racionalismo constructivo dominante durante la segunda mitad del siglo XIX.
Es un edificio que ha vivido 5 siglos de la historia de Alicante, que encierra en sus paredes miles de historias, y del que apenas se ha publicado nada. Sobrevivió al derribo de San Antón, convivió con las murallas, sufrió guerras, y vio crecer la ciudad... Hoy en día es un gran testigo olvidado de la ciudad.
Hoy
en día en su entorno, todavía podemos ver trazas de la historia que
imprimió a este lugar, encontrando la calle "Hospital del Rey" en un
lateral del edificio y perpendicular a la Calle San Vicente.
Fuente: Guía de Arquitectura de la Provincia de Alicante
Puedes localizar el Hospital Militar del Rey en nuestro Mapa de Panoramio.
martes, 26 de agosto de 2014
Madrid y Barça, sin contención económica [el negocio del fúbol]
La victoria del Atlético de Madrid en la Supercopa de España puede
conducir a un análisis erróneo. La realidad, lo que acaba marcando cada
temporada son los dineros y por mucho que se insista en que Madrid y
Barcelona no son invencibles, salvo error u omisión, como sucedió la
pasada temporada, el titulo volverá a depender, fundamentalmente, de sus
actuaciones. En una Liga dominada por la contención económica los
grandes fichajes han sido protagonizados por Madrid y Barcelona. Entre
ambos, 281 millones de euros, el 80 por ciento del total de las
inversiones de Primera.
El compromiso de la Liga de Fútbol Profesional para reducir las deudas con Hacienda y Seguiridad Social, no se suelen mencionar los agujeros económicos con distintos proveedores, ha obligado a que la mayoría de los clubes se aprieten el cinturón. En el mercado se ha tratado de equilibrar ventas con compras y ha habido corriente creciente de conseguir cesiones con las que adelgazar plantillas y fichar sin incrementar las cifras de los traspasos.
El Madrid se ha gastado la hijuela con los fichajes de Toni Kroos, Keylor Navas y James Rodríguez, tres figuras del pasado Mundial. Su gasto ha ascendido a 120 millones de euros y ello si bien proporciona al entrenador suficiente personal del que disponer, el problema radica en cómo ubicar a los recién incorporados. Ha salido Diego López para dejar hueco a Casillas y Keylor Navas. El capitán ha mostrado alguna incertidumbre en los partidos que ha jugado y la incógnita está en saber qué será del ex portero del Levante.
Lo grave del asunto no está en la portería aunque es probable que haya alguna incomodidad. Lo preocupante reside en los papeles que han de desempeñar James y Kroos. Éste ha demostrado sobradamente que tiene capacidad de mando junto a Modric en el centro del campo. Si juega Xabi Alonso hay que desplazar a James a labor y situación en el campo que no es la más adecuada a sus cualidades. Di María se quiere marchar porque cree que nunca ha sido debidamente considerado. El Madrid, sin éste hombre, que abre las barreras defensivas contrarias y que crea más ocasiones de gol que ningún otro futbolista, ha de padecer complicaciones para que Bale, Benzema y Cristiano hallen espacios con que prodigar el remate.
La derrota en la Supercopa de España fue consecuencia del planteamiento dedicado casi exclusivamente al lucimiento de sus grandes estrellas. Cristiano es la pieza clave del equipo y sólo jugó medio tiempo. Acusa las consecuencias de la lesión que padeció al final de la pasada temporada y de la que al parecer no se ha recuperado totalmente. La ambición por los títulos continentales, la obsesión por superar a Messi le está pasando factura.
Pese a estos problemas, no parece que el Madrid esté potencialmente por debajo del Barcelona. En el Camp Nou ha fichado dos centrales Mathieu y Vermaelen, al centrocampista Rakitic, han recuperado al cedido Rafinha y ha hecho la inversión del año con el uruguayo Luis Suárez, sancionado hasta octubre y solamente apto para el servicio en partidos amistosos. La salida de Víctor Valdés obligó a la contratación de dos porteros, Ter Estegen y Claudio Bravo. Ninguno de ellos posee la calidad del lesionado cuyo futuro es tan incierto. Con Messi y Neymar y la aportación de Suárez, el Barça tendrá potencialidad atacante de primerísimo orden.
De la caja han salido 161 millones para los nuevos contratos y ha cambio ha ingresado 37 por Alexis y 33 por Cesc. Estas ventas han equilibrado el presupuesto que contrariamente a lo que puede pensarse no presenta las alegrías de otras temporadas. La sanción de la FIFA por los fichajes de niños extranjeros, le obliga a fichar urgentemente con vistas al futuro dado que en la próxima apertura de los mercados durante un año no podrá hacerlo.
Con los cambios en la plantilla, se sospecha que con Luis Enrique en el banquillo su fútbol será distinto al de campañas anteriores. Por lo visto ante el León buscará más velocidad en el contragolpe y mayor verticalidad. Es decir, menos toque. O al menos, tiqui-taca menos almibarado. Los creadores de aquél fútbol que enamoró están en baja. No se puede perpetuar un sistema cuando a los creadores, los poseedores de la llave del tesoro les cuesta encontrarla.
..........................Nuevo Impulso..........
Los importante de los grandes club de fúbol en cualquiera de las ligas española, inglesa, alemana, italiana, holandesa...etc, es que se mueva e intercambie muchos millones de euros, en el trapiocheo está la ganancia de los Club. Por ellos resulta incimprensibles que grande jugadores como Di María, Diego Costa i Cesc u otros jugadore se vendan, cuando están dando rendimiento. Lo importante no son los jugadores buenos o malos, sino el inercambio de fichaje, renovaciones y el merchandaise. Si no hubiera estos movimientos el negocio del fútbol, porque este es un negocio, se iría a pique.
Al Real Madrid no le es retabblñe comprar a un jugador de 1 ó 2 o 3 millones de Euros, sino que quiere fichajes de 30 ó 40 millones para arriba.
El compromiso de la Liga de Fútbol Profesional para reducir las deudas con Hacienda y Seguiridad Social, no se suelen mencionar los agujeros económicos con distintos proveedores, ha obligado a que la mayoría de los clubes se aprieten el cinturón. En el mercado se ha tratado de equilibrar ventas con compras y ha habido corriente creciente de conseguir cesiones con las que adelgazar plantillas y fichar sin incrementar las cifras de los traspasos.
El Madrid se ha gastado la hijuela con los fichajes de Toni Kroos, Keylor Navas y James Rodríguez, tres figuras del pasado Mundial. Su gasto ha ascendido a 120 millones de euros y ello si bien proporciona al entrenador suficiente personal del que disponer, el problema radica en cómo ubicar a los recién incorporados. Ha salido Diego López para dejar hueco a Casillas y Keylor Navas. El capitán ha mostrado alguna incertidumbre en los partidos que ha jugado y la incógnita está en saber qué será del ex portero del Levante.
Lo grave del asunto no está en la portería aunque es probable que haya alguna incomodidad. Lo preocupante reside en los papeles que han de desempeñar James y Kroos. Éste ha demostrado sobradamente que tiene capacidad de mando junto a Modric en el centro del campo. Si juega Xabi Alonso hay que desplazar a James a labor y situación en el campo que no es la más adecuada a sus cualidades. Di María se quiere marchar porque cree que nunca ha sido debidamente considerado. El Madrid, sin éste hombre, que abre las barreras defensivas contrarias y que crea más ocasiones de gol que ningún otro futbolista, ha de padecer complicaciones para que Bale, Benzema y Cristiano hallen espacios con que prodigar el remate.
La derrota en la Supercopa de España fue consecuencia del planteamiento dedicado casi exclusivamente al lucimiento de sus grandes estrellas. Cristiano es la pieza clave del equipo y sólo jugó medio tiempo. Acusa las consecuencias de la lesión que padeció al final de la pasada temporada y de la que al parecer no se ha recuperado totalmente. La ambición por los títulos continentales, la obsesión por superar a Messi le está pasando factura.
Pese a estos problemas, no parece que el Madrid esté potencialmente por debajo del Barcelona. En el Camp Nou ha fichado dos centrales Mathieu y Vermaelen, al centrocampista Rakitic, han recuperado al cedido Rafinha y ha hecho la inversión del año con el uruguayo Luis Suárez, sancionado hasta octubre y solamente apto para el servicio en partidos amistosos. La salida de Víctor Valdés obligó a la contratación de dos porteros, Ter Estegen y Claudio Bravo. Ninguno de ellos posee la calidad del lesionado cuyo futuro es tan incierto. Con Messi y Neymar y la aportación de Suárez, el Barça tendrá potencialidad atacante de primerísimo orden.
De la caja han salido 161 millones para los nuevos contratos y ha cambio ha ingresado 37 por Alexis y 33 por Cesc. Estas ventas han equilibrado el presupuesto que contrariamente a lo que puede pensarse no presenta las alegrías de otras temporadas. La sanción de la FIFA por los fichajes de niños extranjeros, le obliga a fichar urgentemente con vistas al futuro dado que en la próxima apertura de los mercados durante un año no podrá hacerlo.
Con los cambios en la plantilla, se sospecha que con Luis Enrique en el banquillo su fútbol será distinto al de campañas anteriores. Por lo visto ante el León buscará más velocidad en el contragolpe y mayor verticalidad. Es decir, menos toque. O al menos, tiqui-taca menos almibarado. Los creadores de aquél fútbol que enamoró están en baja. No se puede perpetuar un sistema cuando a los creadores, los poseedores de la llave del tesoro les cuesta encontrarla.
..........................Nuevo Impulso..........
Los importante de los grandes club de fúbol en cualquiera de las ligas española, inglesa, alemana, italiana, holandesa...etc, es que se mueva e intercambie muchos millones de euros, en el trapiocheo está la ganancia de los Club. Por ellos resulta incimprensibles que grande jugadores como Di María, Diego Costa i Cesc u otros jugadore se vendan, cuando están dando rendimiento. Lo importante no son los jugadores buenos o malos, sino el inercambio de fichaje, renovaciones y el merchandaise. Si no hubiera estos movimientos el negocio del fútbol, porque este es un negocio, se iría a pique.
Al Real Madrid no le es retabblñe comprar a un jugador de 1 ó 2 o 3 millones de Euros, sino que quiere fichajes de 30 ó 40 millones para arriba.
lunes, 25 de agosto de 2014
¿Qué es el “menfotismo” alicantino?

Texto ampliado, respecto al publicado en el Diario Información:
El "menfotismo" es una palabra valenciana “No
m'hen fotis”, o sea, "no me jodas". Propia de Alacant/Alicante respuesta
negativa a cualquier propuesta de hacer algo. Es decir, el “menfotismo” es la apatía
por hacer algo, la pereza congénita, la negativa a la disciplina y a la
obligación. También es esa tendencia nuestra al pasotismo, la comodidad y la
inapetencia. La no solidaridad, el no participar, creernos pequeños reyezuelos
autosuficientes. “y para qué hacer esto o lo otro, a quien le importa, para qué,
si nadie se va a enterar…” Y así una y otra vez en cada intento, tal vez la
culpa sea de nuestro clima, de las horas de sol. La playa y a la comodidad del
chiringuito, a la fiestas y a nunca ofrecer nuestra amistad con entrega. No
somos proclives a meternos en berenjenales, ni en manifestaciones
reivindicativas, nos dejamos engañar por los políticos y no protestamos “para
qué”. No nos comprometemos, no hacemos piña, no defendemos los valores. Los
políticos hacen su agosto, sus negocios y a nosotros nos da igual. Nosotros que
nos den fiestad, Hogueras, barracas, toros y música en la Explanada los
domingos.
El “menfotismo” es la apatía con que
tradicionalmente hemos reaccionado ante muchísimas situaciones o hechos: medio
ambiente, política nefasta municipal, el abandono de nuestra ciudad, que es una
clara tendencia al pasotismo, a la comodidad, a la inapetencia. Vamos, que todo
nos da igual. Y así nos va con una tasa
de paro de las más altas de España nadie sale a la calle a protestar, a
armarla. Lo nuestro son los petardos de un segundo, las Hogueras, la playa del
Postiguest, la caña de cerveza en el barrio, y un helado y que otros nos saquen
las castañas del fuego, que yo me voy a acostar.
No defendemos los nuestro, nuestra identidad,
nuestro alicantinismo, lo nuestro en todos los órdenes, laboral, literario, artístico…
Y es que no nos damos cuanta que ellos, la casta, la clase política lo que
quieren es que no pensemos por nosotros mismo, sino que tengamos pensamiento único
e ignorancia de saber qué pasa en nuestra Comunidad Valenciana, para ellos nos
cierras Canal 9, y no tenemos una televisión Local alicantina que nos de
noticias objetivas de lo que pasa en Diputación, Ayuntamiento o Instituciones. No
vemos, nos sabemos, y mucho más “menfotismo”, porque todo nos da igual.
Ramón Fernández Palmeral
Los recortes precipitan la dimisión del Gobierno francés.
Hollande ya ha encargado a Valls la formación de un nuevo Ejecutivo, que será presentado este martes
efe / parís 25.08.2014 | 10:15
El primer francés, Manuel Valls, presentó este lunes la dimisión de su Gobierno al presidente de Francia, François Hollande, quien le encargó la formación de un nuevo Ejecutivo.
"Su composición será anunciada mañana", informó Hollande en un escueto comunicado difundido después de que este fin de semana los ministros de Economía y de Educación, Arnaud Montebourg y Benoît Hamon, respectivamente, criticaran públicamente la política del Ejecutivo.
Hollande recibió esta mañana al primer ministro, quien le presentó la dimisión de su Gobierno, formado hace cinco meses, tras la histórica derrota de los socialistas en las elecciones municipales del pasado marzo.
"El jefe del Estado le ha pedido constituir un equipo en coherencia con las orientaciones que él mismo ha definido para nuestro país", señaló Hollande. Poco antes, Montebourg había señalado en la emisora "Europe 1" que no se planteaba dimitir.
"No me parece que se deje de ser ministro por la simple razón de aportar proposiciones a un debate justificado", dijo Montebourg, quien aseguró que no consideraba haber faltado a la "solidaridad gubernamental".
En una entrevista publicada este fin de semana en "Le Monde", el titular de Economía e Industria había pedido al Gobierno que deje en un segundo plano la reducción del déficit público.
Montebourg, que representa al ala izquierda del Partido Socialista (PS) francés criticó abiertamente las decisiones de la "derecha alemana" que "ha impuesto a toda Europa la política de austeridad" y pidió un cambio de dirección.
En sus críticas le siguió el ministro Educación, que también pidió al presidente francés que se separe de la línea política de la canciller alemana, Angela Merkel. "Alemania sirve a sus intereses personales, no a los de Europa", declaró el titular de Educación.
.................................
Las reformas y cambios estructurales que tienen que hacer Francia e Italia nunca llegan a culminarse. Lo que hacen estos país es cambiar el ejecutivo o los gobiernos, pero no cambiar lo esencial, como ha hecho España. Reforma y rcortes, lo que a la larga aventajará a los países europeos que no las hagan.
"Su composición será anunciada mañana", informó Hollande en un escueto comunicado difundido después de que este fin de semana los ministros de Economía y de Educación, Arnaud Montebourg y Benoît Hamon, respectivamente, criticaran públicamente la política del Ejecutivo.
Hollande recibió esta mañana al primer ministro, quien le presentó la dimisión de su Gobierno, formado hace cinco meses, tras la histórica derrota de los socialistas en las elecciones municipales del pasado marzo.
"El jefe del Estado le ha pedido constituir un equipo en coherencia con las orientaciones que él mismo ha definido para nuestro país", señaló Hollande. Poco antes, Montebourg había señalado en la emisora "Europe 1" que no se planteaba dimitir.
"No me parece que se deje de ser ministro por la simple razón de aportar proposiciones a un debate justificado", dijo Montebourg, quien aseguró que no consideraba haber faltado a la "solidaridad gubernamental".
En una entrevista publicada este fin de semana en "Le Monde", el titular de Economía e Industria había pedido al Gobierno que deje en un segundo plano la reducción del déficit público.
Montebourg, que representa al ala izquierda del Partido Socialista (PS) francés criticó abiertamente las decisiones de la "derecha alemana" que "ha impuesto a toda Europa la política de austeridad" y pidió un cambio de dirección.
En sus críticas le siguió el ministro Educación, que también pidió al presidente francés que se separe de la línea política de la canciller alemana, Angela Merkel. "Alemania sirve a sus intereses personales, no a los de Europa", declaró el titular de Educación.
.................................
Las reformas y cambios estructurales que tienen que hacer Francia e Italia nunca llegan a culminarse. Lo que hacen estos país es cambiar el ejecutivo o los gobiernos, pero no cambiar lo esencial, como ha hecho España. Reforma y rcortes, lo que a la larga aventajará a los países europeos que no las hagan.
domingo, 24 de agosto de 2014
Noches de playas, risas y mantel.
Las playas de noche: risas y mantel
El litoral alicantino reúne cada vez a más personas que aprovechan la brisa nocturna para cenar entre amigos y a un coste de andar por casa
c. pascual 23.08.2014 | 23:55 /Diario Información
Fórmulas para sortear la crisis. Los ajustes que
muchas familias han hecho del presupuesto doméstico con motivo de la
crisis han dado vía libre a otras alternativas de ocio, que siempre han
existido pero que durante años estaban casi arrinconadas. Este verano,
las playas del litoral alicantino han recibido por la noche a más
visitantes que nunca. Las cenas al borde del mar (a un precio muy
económico) se consolidan entre los planes nocturnos.
Seguramente, una de las imágenes más llamativas se da en la playa de Urbanova, debido a su lejanía del casco urbano y, en cambio, a la proximidad entre la arena y el paseo marítimo y a la facilidad para encontrar aparcamiento en el entorno. Allí, resulta habitual encontrarse a grupos de personas distribuidos por toda la playa, incluso más allá de los límites que marca la habitual zona de paseo. La mayoría, eso sí, aprovecha la luz de las farolas que iluminan el paseo, creando así una fila de mesas que recorren buena parte del paseo marítimo. Otros, que buscan más intimidad y no estar a un simple golpe de vista de los paseantes, optan por llevarse de casa todo tipo de objetos luminosos que ofrecen la claridad suficiente para cenar en un clima agradable.
Ese fenómeno, que se ve en playas como la Albufereta, Urbanova, Arenales o San Juan, se ha agudizado con la crisis. «Es una fórmula barata para cenar entre amigos y no estar metidos en casa, pasando calor o con el aire acondicionado puesto todo el día. Además, aquí, los críos disfrutan de la arena, jugando sin molestar», explica Iván, un joven alicantino que acude con frecuencia a la playa de Urbanova con parte de su familia. «Depende de las obligaciones de cada uno, pero nos gusta juntarnos al menos un par de veces al mes. Normalmente lo hacemos la noche del sábado, porque la mayoría no trabaja y es un día que apetece salir», continúa Iván, mientras dos de sus sobrinos juguetean con la arena a su lado.
A escasos metros se puede ver a un grupo de mayor edad. En total son seis personas, sin niños a la vista. «Somos tres parejas, con los hijos ya mayores, que nos gusta salir a cenar, pero con la crisis no podemos permitirnos gastarnos mucho dinero, ya que varios estamos en el paro. Venir a cenar a la playa nos permite estar juntos, pasárnoslo muy bien y gastar casi lo mismo que si cenáramos en casa», argumenta Espe. Sobre la mesa, minutos después de arrancar oficialmente la cena, hay varios platos de plástico a modo de entrantes, mientras que cada uno sostiene en sus manos un bocadillo. «Las bebidas y los aperitivos los ponemos entre todos. Cada pareja trae un par de aperitivos. Nosotros hoy hemos venido con una tortilla de patatas y unos boquerones en vinagre. En la bebida somos más clásicos, cervezas para todos y luego caerá alguna copa», continúa Espe, mientras el resto del grupo charla amigablemente.
La presencia de más o menos grupos sobre la arena resulta algo aleatoria, según explican los veteranos de la zona. Es cierto, puntualizan, que este mes de agosto es cuando más personas eligen cenar en la playa, y los sábados el día preferido. «Aunque hay condicionantes muy importantes, como el tiempo. Si durante un día hace bastante viento, viene mucha menos gente, aunque luego por la noche se calme», recalca Ricardo, un vecino estival de Urbanova.
Esta fórmula de ocio nocturno también genera recelos, aunque pocos admiten un importante perjuicio en caja. «Seguramente, esta gente hace unos años salía a cenar a bares o restaurantes y luego se tomaba una copa con los amigos o familiares. Y esa clientela la hemos perdido por los ajustes que las familias han hecho en su economía. Pero, es cierto, que esas mismas personas ahora tienen dos alternativas: cenar en casa o venirse, por ejemplo, a la playa. En pocos casos, podrían cambiar el cenar en mesas plegables en la arena con venir a los restaurante que estamos en primera línea del paseo. Así que podríamos decir que ese 'turismo a coste cero' nos puede perjudicar, pero sería mentir. A fecha de hoy, no son clientes potenciales, veremos cuando pase la crisis si siguen en la playa o prefieren cenar en un bar. Eso, por ahora, no lo sabemos», reconocen desde un local en la playa de Arenales del Sol.
Esa postura –dicha por un empresario de la zona– la hacen suya buena parte de los usuarios nocturnos de la playa. «A muchos nos gustaría irnos a una pizzería con los niños, pero no podemos. Estar en la playa es una manera de hacerles sentir vivos, de que vean que se puede hacer una vida casi normal aunque no tengamos tanto dinero como antes de la crisis», continúa Juana, que disfruta de la noche junto a varios familiares.
Las restricciones en el presupuesto de las familias, como se puede ver cada semana en las playas alicantinas, no impide que muchos sigan disfrutando de su gente. «Hay que ser ingeniosos. Podemos comernos el bocadillo en casa, cabreados por la situación, o venirnos aquí y pasar un buen rato entre amigos», concluye Vicente, con su hijo en brazos.
jueves, 21 de agosto de 2014
Afectados de la CAM reclaman embargar 24,5 millones de euros al Sabadell por si Cataluña se independiza
El juez de la Audiencia Nacional amplió en junio al banco catalán la posible responsabilidad civil por la emisión de las cuotas participativas
europa press madrid 21.08.2014 | 01:05
Afectados de la CAM reclaman embargar 24,5 millones de euros al Sabadell por si Cataluña se independiza
En el escrito, se señala que es necesario asegurar la garantía suficiente «dada la crisis económica, la de Europa, y añadidas las pretensiones políticas de la comunidad catalana en pedir la independencia, que afectaría en breve al patrimonio del Banco Sabadell, y con ello a las víctimas (*) pues dicha entidad tiene su domicilio social en Barcelona».
La petición es consecuencia de la decisión adoptada el pasado 13 de junio por el titular del Juzgado Central de Instrucción número 3, que acordó ampliar al Banco Sabadell la responsabilidad civil subsidiaria por las cuotas participativas que comercializó las CAM, que hasta ahora afrontaba en solitario la fundación de la entidad.
Solicita además esta parte que el embargo preventivo se realice sobre el depósito constituido por el Sabadell ante el Banco de España para poder operar como entidad financiera en España «y en caso contrario sobre los títulos que cotizan en las bolsas norteamericanas, de Wall Street y las bolsas del Estado de Florida», así como en las bolsas españolas.
Para ello, demandan al juez Gómez Bermúdez que envíe los correspondientes oficios al responsable de las bolsas norteamericanas y a las de Barcelona, Madrid y Valencia, así como al responsable del mercado secundario español "para que embarguen títulos, acciones y demás productos financieros que coticen a favor del Banco Sabadell salvo que aporten fianzas económicas" en la cuenta del Juzgado.
martes, 19 de agosto de 2014
lunes, 18 de agosto de 2014
Redescubrir Orihuela a través de sus personajes
Seis actores encarnan al poeta Miguel Hernández, la heroína Armengola o el arzobispo Fernando de Loazes
j. rocamora 18.08.2014 | 10:54 /Información
Para no perderse. El colegio Santo Domingo es el
punto de inicio de un recorrido turístico que pronto se convierte en un
teatro. Durante casi dos horas, en las que hay tiempo para la emoción y
las risas, el público descubre los emblemas de Orihuela y también
historias que desconocen... incluso los propios vecinos.
En la Puerta de la Olma, el trovador Mariano recibe a un numeroso
grupo de personas que han decidido pasar una noche de sábado
descubriendo los lugares más emblemáticos de Orihuela de mano de algunos
de sus personajes más ilustres. Se trata de los paseos teatralizados
que el Ayuntamiento está realizando desde mayo. Una media de 80
personas, procedentes en su mayoría de Madrid, pero también de Asturias,
País Vasco, Andalucía o diferentes puntos de la Vega, están conociendo
en cada actuación durante estos meses, por ejemplo, la historia del
colegio de Santo Domingo con las explicaciones del mismísimo arzobispo
Fernando de Loazes a través de un actor. El recorrido también incluye una visita a la Casa Museo de Miguel Hernández, donde el propio poeta oriolano, encarnado en un actor de la compañía La Nena Crea, encargada del espectáculo, les da la bienvenida a su patio e, incluso, les acompaña a una verbena que se desarrolla en la calle de Arriba.
La música y la poesía amenizan todo el recorrido bajo el lema «Orihuela, ciudad de luz» en el que hay tiempo incluso para momentos emotivos y cómicos. Cada personaje con el que se encuentran los visitantes les obsequia con un farol que les guía hasta el siguiente destino.
La Armengola, heroína de Orihuela y la figura más representativa de las Fiestas de la Reconquista, cierra el paseo y lleva a los visitantes a las puertas del Ayuntamiento, que los propios oriolanos, algunos repitiendo experiencia, definen como «la manera más original de redescubrir Orihuela».
domingo, 17 de agosto de 2014
Salvador García Aguilar, escritor nacido en Rojales (Alicante)
Salvador García Aguilar nace un 21 de noviembre de 1924 en
Rojales (Alicante). De niño se traslada con sus padres a Barcelona
debido a la enfermedad de su madre. Tras la Guerra Civil, en 1940, fija
su residencia en Molina de Segura (Murcia), población donde establece su
residencia familiar y donde permanece el resto de su vida.
Debido a su situación familiar y de la época, guerra y
posguerra civil, tiene que abandonar sus estudios en 1936 para buscar
trabajo, con apenas doce años. Ejerce diversos oficios, entre los que
destaca aprendiz de barbero, pero no abandona su afición a la lectura y
se convierte en un lector voraz de autores clásicos griegos como Platón,
Aristóteles, Homero y otros por los que siente una especial
predilección.
Juventud de posguerra
A los diecinueve años realiza el servicio militar en Madrid,
donde cosecha buenas amistades. Durante su estancia castrense, debido a
su buen hacer, sus superiores le proponen continuar en el ejército como
profesional, pero Salvador declina dicha opción.
Acabado el servicio, encuentra trabajo en la
empresa Hernández Rex, S.A. de Molina de Segura, perteneciente al sector de la
conserva, llevando acabo tareas administrativas y comerciales. Labor que ejerce
durante más de treinta años en la misma empresa.
El escritor autodidacta
Su trabajo diario no impide a Salvador continuar con su
afición literaria y desarrolla su vocación, cultivada desde la
adolescencia. Estas circunstancias explican su aparición tardía como
novelista, pues hasta 1984 no se da a conocer.
Su carta de presentación es su premiado libro Regocijo en el
hombre, con el que obtiene el Nadal el 6 de enero de 1983. Tras
obtener este premio, es nombrado hijo adoptivo de Molina de Segura. A
partir de ese momento Salvador abandona el oficio de administrativo que
había ejercido durante muchos años para ganarse la vida como escritor.
La personalidad del literato
Resulta curioso que su pasión por la escritura no fuese
conocida por nadie. Así lo señala el jefe de la oficina en la que
trabajaba cuando conoció la noticia del premio: “Nunca sospechamos que
Salvador escribiera… Si lo hubiéramos sabido, le habríamos facilitado
las cosas…”. Y también lo expreso el mismo en una de sus últimas
entrevistas, en la presentación de una de sus últimas obras, cuando
aseguró al periódico La Opinión de Murcia que ni sus vecinos se hubieran
enterado de que era escritor, de no haber sido por el Premio Nadal de
Literatura.
Ramón Jiménez Madrid, íntimo amigo de Salvador, describe su
personalidad como “un hombre de pelo blanco y tez tostada, aparentemente
parco, algo tímido y seco, que desaloja su austera y franciscana
humanidad cuando se le conoce a fondo”.
La última aparición pública de Salvador fue en enero de 2004,
durante el acto de entrega de los premios del Club de la Prensa de
Molina de Segura. Falleció el 13 de enero de 2005 en Murcia, con ochenta
años, tras una larga enfermedad.
El 27 de marzo de 2007 fue inaugurada una biblioteca con su
nombre en Molina de Segura su ciudad de adopción, además hay con su
nombre un premio literario de novela corta en Rojales, su pueblo natal
(Alicante).
García Aguilar es señalado como uno de los mejores autores
murcianos. Cultivó la novela histórica fundamentalmente, cuestión esta
derivada de su gran afición a los libros de historia. Algunos críticos
literarios se refieren a él como un escritor de la generación de “los
niños de la guerra o del medio siglo”, marcados en su infancia por la
Guerra Civil Española. A esta generación también pertenecen otros
escritores como Juan García Hortelano, Jesús Fernández Santos o los
hermanos Goytisolo (Juan, José Agustín y Luis).
Aparte del mérito de su escritura, hay que reconocer en
García Aguilar un hito histórico, por el efecto positivo que tuvo para
las letras murcianas conseguir uno de los más prestigiosos premios
españoles de narrativa. El premio sirvió de estímulo vital para un
puñado de notables escritores murcianos que no solían trascender más
allá de las fronteras regionales, salvo en contadas ocasiones.
Premio Nadal de 1983
Con Regocijo en el hombre, su obra novel, obtiene el Premio
Nadal de Novela en 1983. Este hecho resulta anecdótico, porque obtiene
el premio con su primera novela y porque se presenta al concurso gracias
a que dos amigos suyos, profesores de literatura, le incitan a
presentarse.
El libro es un relato histórico, centrado en el mundo
anglosajón y vikingo, que ofrece tres relatos narrados en primera
persona por un obispo, un rey y un príncipe. Tres protagonistas con un
argumento común, pero a la vez con una perspectiva distinta. El uso y el
modo arcaico de su lenguaje, dota a la obra de cierta singularidad que
difiere de las obras de la misma temática escritas en esa época.
Esta obra está emparentada con la novela histórica de moda en
aquel momento, que tiene de fondo una admiración por la vida
aventurera, la independencia y la libertad. Esta novela tuvo una cogida
positiva pero no entusiasta, y en ella sorprende la madurez alcanzada en
una ópera prima, derivada de los muchos años que pasó cultivando la
afición literaria.
Producción literaria
Después de obtener el Nadal continúa alejado de la vida
pública, lo que impide que su obra sea conocida más allá de la Región de
Murcia. Ha escrito una veintena de libros, de los que se han publicado
solo la mitad, porque como comentaba el mismo "no porque la obra no
merezca la pena, sino porque nunca he ido detrás de nadie para publicar
mis libros".
Entre las obras publicadas se encuentran novelas como Clama
el silencio, Granada cajín, Epílogo para una reencarnación, La guerra de
los patos, La noche mágica, El tiempo que nos vive. También ha
cultivado el género del cuento, recogidas en Relatos y en La flauta hay
que tocarla siempre (Cuentos de aquí y de allá). Y una obra de teatro,
La noche mágica: La Encantá.
............................
El MISTERI de Elche se celebró el 15 de agosto.
La coronación de la Virgen de la Asunción, este viernes. / Joaquín de Haro
La regidora ilicitana vive en un carrusel de emociones políticas. En un espacio de meses ha pasado de ser una voz destacada capaz de denunciar la infrafinanciación valenciana en Madrid a no encontrar siquiera a nadie con quien fotografiarse el día que la Generalitat publicó en su diario oficial que protegería administrativamente al Misteri d’Elx y la fiesta ilicitana, una acción promocionable que otrora el partido hubiera festejado.
Pasaron siete días hasta que un miembro del Consell, Luis Santamaría, apareció por Elche para recoger el crédito de la protección de aquello que rodea al Misteri, un Patrimonio Oral de la Humanidad protegido por la Unesco desde 2001. El consejero de Gobernación acudió el pasado 13 de agosto, jornada tradicionalmente reservada para los políticos, junto a su predecesor en el puesto, Serafín Castellano, actual delegado del Gobierno.
"Ha sido un año realmente flojo en cuanto a la representación del partido y del Gobierno", explican fuentes del entorno popular ilicitano. "Han venido un conseller y Serafín, que desde lo de las cacerías nadie se pone a su lado", consideró la fuente sobre un exhombre fuerte de Fabra, caído en desgracia por los malos resultados obtenidos en las elecciones europeas de la Comunidad Valenciana por el PP valenciano, del que era secretario general.
sábado, 16 de agosto de 2014
Agreden a la activista española Helena Maleno en Tánger
-
Vecinos marroquíes armados con machetes y palos atacan a inmigrantes subsaharianos
La investigadora Helena Maleno durante una conferencia.
JULIO ALBARRÁN
La revuelta se ha producido en presencia de la policía marroquí "y sin que haya hecho nada para evitarlo", según ha explicado a ELMUNDO.es Helena Maleno por teléfono.
Esta investigadora experta en migraciones, miembro del colectivo Caminando Fronteras, ha sido una de las personas que ha denunciado que los gendarmes marroquíes no vigilaron las costas del país vecino el lunes y el martes pasado, lo que provocó la llegada al Estrecho de un centenar de pateras con más de un millar de inmigrantes. Según informó este diario, los gendarmes les dijeron a los 'sin papeles' que tenían 48 horas para echarse al mar y que ellos no iban a impedírselo.
Las revueltas se han producido en el barrio de Boukhalef, en el que residen marroquíes y subsaharianos que esperan para intentar entrar en España y donde los inmigrantes son sometidos a frecuentes expresiones de hostilidad. Los incidentes comenzaron durante la tarde del viernes, cuando un grupo de vecinos marroquíes agredió a unas mujeres subsaharianas que, con sus hijos, iban a un festival africano. Alguien había difundido el rumor de que en ese festival iban a fletar autobuses para trasladar a los inmigrantes a España y las mujeres se lo creyeron y acudieron a la llamada.
sábado, 9 de agosto de 2014
¿Puede Gazprom dejar de vender gas a Europa? ¿Es posible un embargo de gas? La Rusia de Putin
OAO Gazprom (en español: Sociedad anónima "Gazprom"; en alfabeto cirílico: Открытое акционерное общество "Газпром"; romanización: Otkrytoye aktsionernoye obshchestvo "Gazprom") es el mayor extractor de gas natural en el mundo y la mayor compañía de Rusia. Es una empresa gasística fundada en 1989 controlada actualmente por el Estado ruso. Tiene 415.000 empleados y ventas anuales por 31.000 millones de dólares (2004). El valor de mercado de la empresa, 270 mil millones de dólares (est. mayo de 2006), la convierte en la tercera3
corporación más grande del mundo. Controla el 15% de las reservas
mundiales de gas y una considerable cantidad de las de petróleo.4 El 6% de la compañía es propiedad de firmas alemanas.
Gazprom exporta gas natural a Europa pasando por gasoductos en países como Ucrania (donde posee dos oleoductos). El 60% del gas natural consumido en Austria proviene de Gazprom, el 35% en Alemania y el 20% en Francia. A varios otros países, como Estonia, Finlandia y Lituania les provee de la totalidad de su suministro de gas.
Gazprom da nombre al sexto mayor rascacielos de Rusia y uno de los principales de Europa.
En el 2008, la compañía extrajo 549,7 mil millones de metros cúbicos de gas natural, que asciende al 17% de la producción de gas mundial. Además, la empresa produjo 32 millones de toneladas de petróleo y 10,9 millones de toneladas de consendate de gas. Las actividades de Gazprom representaron el 10% del producto interno bruto de Rusia en 2008.
Gazprom exporta gas natural a Europa pasando por gasoductos en países como Ucrania (donde posee dos oleoductos). El 60% del gas natural consumido en Austria proviene de Gazprom, el 35% en Alemania y el 20% en Francia. A varios otros países, como Estonia, Finlandia y Lituania les provee de la totalidad de su suministro de gas.
Gazprom da nombre al sexto mayor rascacielos de Rusia y uno de los principales de Europa.
En el 2008, la compañía extrajo 549,7 mil millones de metros cúbicos de gas natural, que asciende al 17% de la producción de gas mundial. Además, la empresa produjo 32 millones de toneladas de petróleo y 10,9 millones de toneladas de consendate de gas. Las actividades de Gazprom representaron el 10% del producto interno bruto de Rusia en 2008.
El embargo de Moscú también perjudicará a Rusia. Pierde puntos ante la opinión pública de su país.
Esto se llama claramente vuelta a la guerra fría. Rusia no puede sobrevivir sin Europa su mayor comprador de gas natural. Alemania debe presionar sobre los rusos todavía más. Comprar gas argelino o libio que viene por los gaseoductos de Italia. Rusia vende a Europa 31.000 millones de euros anuales. ¿Puede Pitun sobrevivir sin estos ingresos? Creo que hay que apostar por la energía nuclear de última generación. Esto debe de acelerarse.
Desde que la semana pasada Estados Unidos y
sus aliados europeos intensificaron las sanciones contra Rusia por la
crisis en Ucrania, el mundo esperaba la reacción de Moscú.
Finalmente Vladimir Putin sacó la lapicera. El presidente ruso firmó un decreto que prohibe la importación de productos agrícolas y alimentos provenientes de EE.UU, la UE y otros aliados occidentales que enojaron a Moscú. Las prohibiciones, que se extenderán por un año, recaen sobre alimentos como carne, pescado y productos lácteos. Se agregó a la lista negra un amplio número de alimentos procesados.
Finalmente Vladimir Putin sacó la lapicera. El presidente ruso firmó un decreto que prohibe la importación de productos agrícolas y alimentos provenientes de EE.UU, la UE y otros aliados occidentales que enojaron a Moscú. Las prohibiciones, que se extenderán por un año, recaen sobre alimentos como carne, pescado y productos lácteos. Se agregó a la lista negra un amplio número de alimentos procesados.
Pero no sólo los comestibles están incluidos en el menú de Rusia. Dimitry Medvedev, el primer ministro, indicó que Moscú podría prohibir a las aerolíneas occidentales volar por su espacio aéreo. Se están estudiando otras medidas de protección, que podrían recaer sobre una serie de sectores industriales, incluyendo la producción de autos y aviones.
Si bien la última medida de Putin sorprendió a las capitales occidentales, que Moscú utilice la producción agrícola como arma no es una táctica nueva. Rusia ya fijó restricciones a las ventas de productos agrícolas de Georgia y Moldova, y hace poco prohibió la importación de manzanas polacas.
Pero los frenos son a mucha mayor escala. Rusia es el mayor mercado extranjero para la venta de fruta y verdura provenientes de la UE y el segundo más grande para las aves de corral estadounidenses.
El embargo no sólo perjudicará a los productores norteamericanos y europeos. También afectará a los consumidores rusos porque el país sigue siendo un gran importador de alimentos.[Rusia no produce para poder abastecerse]. Si bien podría haber margen para la sustitución de importaciones, el embargo podría en el corto plazo provocar subas de precios y faltantes. Eso recaerá mayormente sobre los hombros de los rusos más pobres, que destinan la mayor parte de sus ingresos a la compra de alimentos. También hay gran preocupación por la economía rusa. Un pico inflacionario podría desestabilizar el rublo.
Putin se está jugando su popularidad. Quizás sea limitada la capacidad de los medios rusos de presentar el peor nivel de vida como el resultado de la agresión occidental, cuando es Moscú mismo el que está imponiendo la prohibición comercial.
Sin embargo, el tono desafiante del presidente no debería sorprender. Desde que fueron impuestas las sanciones occidentales, Rusia no mostró intenciones de dar marcha atrás con su intervención en Ucrania.
La decisión del presidente ruso de imponer sanciones con costos para la economía rusa tan evidentes en el corto plazo sugiere que sus cálculos son de largo plazo.
EE.UU. y sus aliados europeos deberían responder en forma mesurada ante la provocación de Putin y no caer en un juego de revanchas. Putin ignora las obligaciones que asumió Rusia cuando se incorporó a la Organización Mundial de Comercio. Quizas espere que los lentos procesos de la OMC le permitan actuar con impunidad. Occidente debe cuestionar esa suposición.
Los últimos acontecimientos sugieren que no es fácil provocar un cambio en el comportamiento de Putin. Occidente no debería distraerse con las medidas que tomó Moscú. Pero debería aplicar sus propias sanciones con firmeza y aumentar la presión si Rusia invade Ucrania oriental.
....................NUEVO IMPULSO..............
Europa debe incremetar su embargo sobre Rusia con bienes tecnológicos.
Putin es un líder trasnochado, pesudodictador, de la vieja escuela soviética comunista, que causará gran perjucio a su país y a los ciudadonos rusos más pobres y pesionistas.
En España y sobre todo en Torrevieja exite una importante comunidad rusa. A lo mejor es hora de revisar los visados de estancia temporal y turística. Y gravarles por la declaracion de divisas en las llegadas de los aeropuertos. O limitar los aviones la compañia rusa Aeroflotpro por el epacio aéreo español. Crea que Europa le puede causar par perjucios a Rusia, más que ellos a nosotros, aunque nos corten el gas natural, que por otra parte no se pueden permitir. Esto supone que hay que buscar otras alternativas como el gas argelino por España. Para eso los franceses han de autorizar el paso del gaseoducto por los Pirineros. A Francia no le afecta el gas de Rusia porque tiene muchas centrales nucleares. A España tampoco porque tenemos el gas argelino y el de Venezuela.
En los tiempos que estamos no se puede personar deribo de aviones civiles.
Putin es un líder trasnochado, pesudodictador, de la vieja escuela soviética comunista, que causará gran perjucio a su país y a los ciudadonos rusos más pobres y pesionistas.
En España y sobre todo en Torrevieja exite una importante comunidad rusa. A lo mejor es hora de revisar los visados de estancia temporal y turística. Y gravarles por la declaracion de divisas en las llegadas de los aeropuertos. O limitar los aviones la compañia rusa Aeroflotpro por el epacio aéreo español. Crea que Europa le puede causar par perjucios a Rusia, más que ellos a nosotros, aunque nos corten el gas natural, que por otra parte no se pueden permitir. Esto supone que hay que buscar otras alternativas como el gas argelino por España. Para eso los franceses han de autorizar el paso del gaseoducto por los Pirineros. A Francia no le afecta el gas de Rusia porque tiene muchas centrales nucleares. A España tampoco porque tenemos el gas argelino y el de Venezuela.
En los tiempos que estamos no se puede personar deribo de aviones civiles.
viernes, 8 de agosto de 2014
Exposición de Martigodi y Elisaber Ibáñez en el Casino Mediterráneo
Como no podía ser
de otra manera (y aquí la frase hecha cuadra de verdad), la sala de
exposiciones del Casino Mediterráneo de Alicante-Puerto, acogió anoche a más de
trescientas personas, para asistir a la inauguración de la exposición
“SENSACIONES”, título con el que
nuestros compañeros de Asociación MARTIGODI y ELISABET IBAÑEZ presentan al
alimón una selección de sus pinturas él y de sus esculturas ella.
Intervinieron en el acto de
presentación, el Director Comercial del Casino, MIGUEL ÁNGEL FRANCO, quien
comenzó solicitando al respetable, que apagaran los móviles. La mayoría lo
hicimos, pero mira por dónde, que tras las palabras de bienvenida al Casino y
una sucinta presentación de los dos artistas, en la que una vez más dio
cumplida cuenta de su fino humor e inteligencia para romper el hielo y crear
esa sensación de calidez y cercanía que le caracteriza, le pasó la palabra a MANUEL MÁS CALABUIG, quien como presentador
oficial de los artistas y para seguir en
la línea iniciada por MIGUEL ANGEL FRANCO, le dio a la presentación un tono más
anecdótico que critico o descriptivo de lo que habia expuesto. Para lo cual
utilizó palabras sencillas y humor más o
menos larvado para seguir en la línea de MIGUEL ÁNGEL. Recordó que
MARTIGODI y él se habia conocido en un
concurso de pintura rápida y que su amistad se habia consolidado en otros y en
exposiciones conjuntas. Y en ello estaba, cuando su impertinente móvil sonó con
estridencia y le interrumpió el discurso, poniendo en evidencia su olvido a la
petición de apagarlos. Y ese fallo, fue un motivo más de distensión para el
público y para el orador, que siguió con
la presentación, hasta que una nueva impertinencia del móvil de su presentado
MARTIGODI, que tampoco lo habia apagado,
y le dio pie para que
improvisara …?, una respuesta humorística genial, simulando la disculpa al interlocutor telefónico de que
le habia sorprendido “cagan…” -esfuerzo vocal y gesto incluido- que desató
la franca hilaridad de los asistentes.
Y ya en ese tono,
siguieron las palabras de los debutantes: las de ELISABET, serias,
comedidas y
muy lúcidas, para agradecer a todos los que de alguna forma habíamos
colaborado al montaje
de la exposición, al Casino por acogerla y al inmenso gentío que habia
acudido
a la llamada del arte y de sus personas. Ella sí habló sobre el sentido
de su
obra y de la saga familiar de artesanos devenidos en artistas, de la que
ella
era un eslabón más que encadenaba a varias generaciones. En fin, una
buena
disertación que rebajó el tono humorístico, al que de nuevo volvió
MARTIGODI,
al tomar la palabra y sacar esas genialidades de consumado showman que
le hacen tan popular y querido , para tras decir algo, poco, preciso y
acertado
sobre la obra expuesta y en general, sobre su obra, y atendiendo a un
requerimiento del Director MIGUEL ÁNGEL,
que le pidió que cantara algo para cerrar tan peculiar y original acto
de presentación,
se arrancó con una versión infantil y
jocosa de “los pajaritos” con aletear de brazos incluida que fue jaleada
por
las risas y el aplauso de los asistentes, admirados de la versatilidad y
gracia
de su personalidad artística y humana, que le sacó partido hasta a las
anomalías del sonido mega fónico. Pero, de
nuevo a requerimiento del patrón de la nave del casino anclada en el
puerto,
sacó de donde guarda el torrente armónico de su privilegiada voz, aun
juvenil
pese a todo… y nos deleitó con un bolero que derritió los sentimientos
de las
féminas que “tanto amé” y de todos los que tenemos sensibilidad y años,
para
gustar de la bellas canciones que cuentan historias de amor eterno.
Y con esa
actuación, recibida con general aplauso, finalizó un acto de presentación de lo
más ágil y divertido de los muchos que hemos asistido. Pero además de eso, en las paredes acogedora
de la sala, quedaban colgadas unas obras plenas de originalidad, de belleza y
de admirable técnica , que sorprenderán a los buenos degustadores del arte de
la pintura, y unas joyas en piedra que nos hablan de la sensibilidad artística de
ELISABET, para transforma la más simple y noble de las materias, en puro y
exquisito arte para ver y tocar y sentir que al hacerlo estas acariciando también
el femenino ser de una mujer singular y bella por dentro y por fuera.
Y todo terminó,
con el lunch que el casino siempre ofrece abajo, pues como siempre recuerda
quien no olvida que también es Director Comercial del Casino, “el dinero se
reparte arriba”, subliminar invitación a que “hagamos juego”.
Carlos Bermejo
Secretario de la AAA.
Alicante, 6 de mayo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)