(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
jueves, 12 de febrero de 2015
Sobre la desaparecida Prisión de José Antonio en la Avda. de Orihuela de Alicante en Facebook
miércoles, 11 de febrero de 2015
Gracias Ramón Palmeral y Elena de la Romana
![]() |
(Paco Fuster, poeta alicantino) |
Gracias Ramón Palmeral y Elena de la Romana
Eran las siete y cuarto y
la sala de cultura del Corte Ingles
estaba llena pero
había que esperar la hora
programada para empezar.
A la siete y media se empezó
la conferencia recital de los
poetas del sacrificio empezando
por orden de edad.
Vimos a un Ramón, relajado y
sin nervios, no sé si por ver la
sala llena o por el sonido de
la guitarra de Elena de la Romana.
Nos deleitó con las explicaciones
de la vivencias de Antonio Machado
con su vida sus poemas y hasta
su muerte y recitando alguno poemas.
Eran las ocho y había que empezar por
Federico García Lorca con toda su vivencia
sus amistades sus poemas sus obras y
incluso por el desenlace de su muerte
recitando poemas que le puso gran
empuje y unos enormes sentimientos.
Eran las ocho y media y le tocaba a
Miguel Hernández, y nos demostró
sus conocimientos en todas las
explicaciones de su vida sus andaduras
sus obras y recitando algunos de sus poemas.
Vi a un Ramón recitando con tanta
pasión, entusiasmo y sentimiento
como no lo había visto nunca. Recito
un poema levantándose de la silla
que hizo vibrar a toda la sala.
Gracias Ramón por esa hora y media
que nos hiciste pasar tan agradable y
a Elena de la Romana por su presencia y
su guitarra acompañándote en el recital.
Paco Fuster (poeta de Alicante)
Con motivo de la conferencia-recital de Ramón Palmeral y Elena de la Romana en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, el 9 de febrero 2015, dedicado a "Los poetas del sacrificio: Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández.
Conferencia-recital de Ramón Palmeral a compañado a la guitarra por Elena de la Romana, sobre "Los poetas del sacrificio: Machado, Lorca y Hernández
![]() |
(Palmeral y Elena de la Romana en Ámbito Cultural de El Corte Inglés) |
![]() | |||
(Consuelo Franco, Julio Calvet, Palmeral, Gaspar, Teresa Ruiz, Antonio Colomina, Urbano, Balbino, María Iglesias, Elena y y su hija) |
Conferencia-recital 9 de febrero 2015 en Ámbito Cultural de El Corte Ibglés (Alicante)
martes, 10 de febrero de 2015
El "Beso" de Francesco Hayez y su significacion en la unificaconde Italia
.jpg)
(Fragmento de "El Beso", de Francisco Hayez de 1859)
Francesco Hayez,
(1791-1882), fue un pintor italiano considerado el máximo exponente del
romanticismo y conocido por su pintura de tipo histórico, bíblico o alegórica a
hechos políticos o narraciones literarias y figuras de bellas mujeres en actitudes eroticas. Fue discípulo de Magiotto,
Matteini y Cánova a cuyo lado estuvo trabajando en Roma hasta
1814 en que se marchó de esta ciudad a causa, según se cuenta, de una agresión
motivada por un intento de relación con una mujer casada. Establecido en Nápoles
realizaría gran parte de su obra en esta ciudad y posteriormente en Milán
hasta su nombramiento en 1850 como director de la Academia de Brera.
Francesco Hayez ha sido
recordado en 2011 con motivo del 150 aniversario de la unificación
italiana, unificación iniciada en 1859 cuando el ejército austríaco del emperador Francisco Jose l, invade el
territorio piamontés, y llega cerca de Turin. En ese momento y hasta la
primavera de 1861 siete diferentes regiones se agrupan y luchan con el apoyo de
Francia para echar al invasor austríaco que es derrotado en la batalla de Solferino, proclamándose,
el 17 de marzo de 1861, Vittorio Emanuele II como rey de esa Italia
unificada.
“Il bacio” (El beso), el
cuadro que hoy traemos de Hayez, es una obra aparentemente de corte
romántico o novelesco pero con una gran carga símbolica para el pueblo italiano
y principalmente para el de la zona del Piamonte y la Lombardía
pués, esta obra aparece en 1859 en Milán coincidiendo con la presencia
unos meses antes en esta ciudad de Napoleón III y Victor Manuel II
antes de partir hacia el combate junto con un gran número de milaneses
dispuestos a echar al invasor austríaco de sus territorios. El cuadro muestra a
una pareja que se besa apasionadamente, tal vez despidiéndose antes de la
partida de él hacia el frente de batalla de Solferino 24 de junio de 1859, hubo en los dos ejércitos miles de muertos y 38.000 heridos. Por esta batalla el suizo J. Henri Dunnat creo la Cruz Roja Internacional bajo el lema "Todos somos hermanos".
El beso se ha querido representar
como la alegoría del nuevo estado italiano unificado que nacerá del amor de los jóvenes
a su país y también como el abrazo entre los dos paises aliados contra el enemigo Italia y Francia. Los ropajes con un cierto aspecto medieval o escénico se han querido
identificar en su colorido con los colores de la bandera italiana y francesa y
así, podemos observar el color blanco en el encaje en la manga de la joven,
(una túnica blanca en el suelo en otra composición previa), el azul en su
vestido, el verde en el forro de la capa del hombre (también en otra de las
versiones) y el rojo en las calzas de este.
El cuadro fue un encargo del conde Alfonso Maria Visconti, quien lo donó poco antes de su muerte a
la Pinacoteca di Brera
en Milán, donde aún se conserva, ha sido expuesto hasta hace unos días y
con motivo del 150 aniversario en el Palazzo Isimbardi en Milán y
dentro de una exposición titulada “Un Bacio per l'Italia. Hayez. La genesi
di un capolavoro” junto con las tres acuarelas que se pueden considerar un
antecedente preparatorio al cuadro, tituladas como: “L'addio” o “L'ultimo
bacio di Romeo e Giulietta” (1830), “Un pensiero malinconico” (1842)
e “Il Bacio” (1859).
Además de esta conocida versión
de 1859 hay otras tres versiones creadas entre 1859 y 1861 pertenecientes
a colecciones privadas, una de ellas a los herederos de la hermana de la modelo
del cuadro, Carolina Zucchi, y que también se han expuesto en este
homenaje. En la versión que el regaló a Carolina Zuchi, Hayet
sustituye el blanco encaje de la manga de la mujer por una túnica o velo blanco
tirada a los pies de ambos y en la última versión, pintada en 1961 la mujer ya
no lleva un traje azul sino blanco como dando a entender que la Italia
unificada ya no necesitaba a Francia para continuar su andadura.
Un homenaje en este "150
Aniversario" al pintor que junto con Giuseppe Verdi y Alessandro
Manzoni representa un mito dentro del Resurgimiento italiano. El año 1860, Garibaldi y sus Mil camisas rojas, ayudado por el conde Cavour, Camile Benso, desembarca al oeste de la isla de Sicilia para entrar en Palermo, que pertenecía al reino de las Dos Sicilias del rey Francisco II, de los Borbones de España, Francisco era nieto de Carlos III. Los oficiales, al mando de Mando, se vendieron por importantes cantidades de ducados a los italianos. El error del Borbon, que estaba en Napoles fue no encabezar su ejercito de 32.000 soldados contra los 1.089 de José Garibaldi.
Ramón Palmeral para la tertulia del Centro de ArteEl beso se ha querido representar como la alegoría del nuevo estado italiano unificado que nacerá del amor de los jóvenes a su país y también como el abrazo entre los dos paises aliados contra el enemigo Italia y Francia. Los ropajes con un cierto aspecto medieval o escénico se han querido identificar en su colorido con los colores de la bandera italiana y francesa y así, podemos observar el color blanco en el encaje en la manga de la joven, (una túnica blanca en el suelo en otra composición previa), el azul en su vestido, el verde en el forro de la capa del hombre (también en otra de las versiones) y el rojo en las calzas de este.
Unificación de Italia
De la unificación a la actualidad
El 2 de junio de 1946, un referéndum sobre la monarquía estableció la república como sistema de gobierno italiano, adoptando el país una nueva constitución el 1 de enero de 1948.23 Los miembros de la familia real fueron llevados al exilio, por su relación con el régimen fascista, hasta el 10 de noviembre de 2003, cuando pudieron regresar, gracias a la modificación de la constitución por el parlamento italiano.24 Los Tratados de Roma de 1957 firmados por seis países europeos han hecho de Italia uno de los miembros fundadores de la Unión Europea.25 Desde finales de los años sesenta hasta principios de los ochenta se produjo un período de insatisfacción por una situación político-institucional caótica que se tradujo en violencia callejera y lucha armada, actualmente llamado Anni di piombo.26
La hegemonía de la Democracia Cristiana finalizó en 1983 con los nombramientos del republicano Giovanni Spadolini (1981) y del socialista Bettino Craxi (1983). Con la elección de Massimo D’Alema en 1998 se formó una coalición de centro-izquierda que incluía a los comunistas por primera vez en cincuenta años. Sin embargo, en abril de 2000 D’Alema dimitió tras unos resultados decepcionantes en las elecciones regionales. En las elecciones generales celebradas en 2001 Silvio Berlusconi, líder del partido de centroderecha Forza Italia y magnate de los medios de comunicación, venció, convirtiéndose en el nuevo primer ministro del país. A comienzos del 2012 naufragó el crucero Costa Concordia en el mar Tirreno, pues una arriesgada maniobra del capitán Francesco Schettino provocó que la nave chocara contra unas rocas y se abriera una gran vía de agua de en el casco, lo que la llevó a quedar dramáticamente escorada, cobrándose la vida de 32 personas. La pobreza en Italia se disparó debido a la crisis económica del país27 (la peor desde la II Guerra Mundial); debido a la recesión económica el desempleo, sobre todo el juvenil, trepó al 40%. En 2014 Enrico Letta dimitió como primer ministro.28
La península itálica se encontraba dividida en diversos estados , en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
El proceso de unificación italiana se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Después de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana.
El papel conspirativo de la masonería o de los intereses de las distintas potencias europeas (concretamente el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, interesada en crear un fuerte antagonista a la enemiga Francia) también se han aducido como causa del «Risorgimento».1
El proceso es entendido, por algunos historiadores, también como la conquista de la aristocrática y rural Italia del sur (Nápoles, Sicilia) por parte de industrializada Italia del norte (valle del Po), influenciada por las potencias europeas como Francia y el Imperio de Austria (según ellos el proceso también puede interpretarse en el sentido de que el norte impidió el desarrollo del sur, propiciando la emigración y la perpetuación de su situación social).
Historiadores como Benedetto Croce ven el proceso como el que completó el Renacimiento italiano, interrumpido por las invasiones francesas y españolas de la Italia del siglo XVI. Este renacimiento nacional alcanzó -desde Florencia- todas las regiones habitadas por gente italiana (inclusive Sicilia y luego Istria y Dalmacia -como Italia irredenta- en el siglo XX).
En cualquier caso, el proceso fue encauzado finalmente por la casa de Saboya, reinante en el Piamonte (destacadamente por el primer ministro conde de Cavour), en perjuicio de otras intervenciones «republicanas» de personajes notables (Mazzini, Garibaldi) a lo largo de complicadas vicisitudes ligadas al equilibrio europeo (intervenciones de Francia y el Imperio de Austria), que culminaron con la incorporación del último reducto de los Estados Pontificios en 1870. El nuevo Reino de Italia continuó la reivindicación de territorios fronterizos, especialmente con el Imperio austrohúngaro (Trieste/Istria/Dalmacia y el Trentino), que se solventaron parcialmente en 1919 tras la Primera Guerra Mundial (Tratado de Saint-Germain-en-Laye y expedición de Gabriele D'Annunzio).
Las últimas batallas
Mientras tanto, los austríacos se agruparon para defender la Fortaleza del Cuadrilátero. La tarde del 6 de junio, los austríacos enviaron una brigada de retaguardia de cerca de 8.000 hombres, y dos escuadrones de caballería, compuestos por Dragones y Húsares. La tarde del 8 de junio, la ciudad fue invadida por los franceses. Después de sangrientos combates (1000 franceses muertos y 1200 austríacos) el grueso del ejército austríaco perdió su marca y se retiró a Verona. Los franco-piamonteses reemprendieron la marcha el 12 de junio y el 14 capturaron Bérgamo y Brescia.El 24 de junio franco-piamonteses vencieron en una gran batalla, la Batalla de Solferino. El ejército austríaco, al mando de Francisco José I, de unos 100.000 hombres fueron derrotados por los ejércitos de Napoleón III de Francia y del Reino de Cerdeña, comandado por Víctor Manuel II, con una fuerza aproximada de 118.600 hombres. Después de nueve horas de batalla, las tropas austríacas fueron forzadas a rendirse. Las bajas en el bando aliado fueron 2.492, 12.512 heridos y 2.922 capturados o desaparecidos. Más de 3.000 soldados austríacos murieron, 10.807 fueron heridos y 8.638 capturados o desaparecidos.
La expedición de los Mil
Sin embargo, pronto las compañía de mercenarios suizos serían llamadas a su país, debido a nueva ley que prohibia a los ciudadanos suizos volverse mercenarios. Este hecho dejo a Francisco solo con sus tropas locales, no tan confiables.
Tras conseguir el norte y centro de Italia, Cavour no tenía razón para conquistar el sur, puesto estas áreas eran de poco interés económico y podrían ser una gran carga financiera, sin embargo, históricamente habían sido territorios italianos por lo que tarde o temprano había que recuperarlos.
Garibaldi, que era nativo de Niza, se molestó por la anexión francesa de su ciudad natal y los habitantes, para unirse a Italia, se rebelaron contra el ejército francés. De esta manera empezó a buscar partidarios para recuperar la ciudad pero Cavour temía que este intento provocara una guerra con Francia, así que persuadió a Garibaldi que mejor organizara una expedición contra las Dos Sicilias.
Es por eso, que el 5 de mayo de 1860 Giuseppe Garibaldi zarpó del puerto de Quarto (Provincia de Génova) con 1033 hombres, en su mayoría veteranos de las guerras de independencia4 en dos barcos de vapor hacia Sicilia. Esta campaña se llamó Expedición de los Mil (en italiano Spedizione dei Mille) y fue un paso muy importante para la unificación de Italia.
El 11 de mayo, desembarca en Marsala, Sicilia, entre dos naves inglesas que cubrían la maniobra con 20.000 hombres. En Marsala, los camisas rojas (así eran llamadas las tropas de Garibaldi) no recibieron el apoyo esperado, pero el ejército aumentó gracias a los sucesivos desembarcos del ejército sardo piamontés. Garibaldi venció al ejército borbónico en la Batalla de Calatafimi a pesar de la superioridad numérica de los adversarios y del desarrollo inicial que favorecía a éstos. Se ha señalado que el general borbónico Landi había sido convencido de retirar sus tropas por los piamonteses, dándole dinero y prometiéndole un cargo importante en el ejército italiano.5
Garibaldi se proclamó dictador de las Dos Sicilias, el Palacio Real de Nápoles fue totalmente saqueado, los objetos más preciosos fueron enviados a Turín, otros vendidos al mejor postor. El 11 de septiembre el oro de la Tesorería del Estado, patrimonio de la Nación, (equivalente a 1.670 millones de euros), y los bienes personales del rey (equivalentes a 150 millones de euros) todos depositados en el Banco de Nápoles, fueron sacados y proclamados bienes nacionales.7
Ya con la capital meridional tomada, el 8 de octubre, el gobierno piamontés emitió un decreto que indicaba un plebiscito a sufragio universal masculino en toda Italia para ratificar la unión al Piamonte. Los resultados dieron una contundente victoria a favor del Si a la unión y demostraron que el pueblo quería unirse al Piamonte, ser gobernados por el rey de la casa de Saboya e iniciar un nuevo periodo en una nación unida.
El Rey Francisco II, reorganizó su ejército de 40.000 hombres detrás del río Volturno, pero fue derrotado en manos de los garibaldinos en la llamada Batalla del Volturno. Por las bajas en dicha batalla estos resultados Garibaldi solicitó ayuda militar al gobierno piamontés y Francisco II quiso aprovechar el estancamiento de los garibaldinos para volver a atacar; pero los generales le aconsejaron reorganizar las fuerzas y entonces se retiró de Capua a Gaeta.
domingo, 8 de febrero de 2015
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante inaugura la exposición «Mori el Merma»
La compañía La Claca, con Baixas a la cabeza, ha realizado previamente un pasacalles por la ciudad con una de las piezas de Miró
alicante/ c.suena 08.02.2015 | 14:14«Mori el Merma» fue un espectáculo teatral de la compañía Teatre la Claca dirigida por Joan Baixas y Teresa Calafell con decorados, máscarasy grandes títeres diseñados y pintados por Joan Miró. La obra se estrenó en 1978 en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona y más tarde se representó por toda Europa aunque el material original había sido adquirido por la Fundación Miró de Barcelona y por la Diputación de Alicante gracias a las gestiones de Eusebio Sempere.
sábado, 7 de febrero de 2015
"El gatopardo", novela de Lampedusa, pelicula de Visconti. Sobre la unificación de Italia
Este libro sobre "El Gatopardo" representa en la buena prosa ensayística del autor la unión fervorosa de dos caminos: por una parte asistimos a una íntima y compleja lectura de lo que la película (Palma de Oro en el Festival de Cannes 1963) fue y es: no sólo una obra maestra de Luchino Visconti -acaso su mejor película.
Reparto:
- Burt Lancaster como el Príncipe Don Fabrizio Salina
- Alain Delon como Tancredi Falconeri
- Claudia Cardinale como Angelica Sedara
- Serge Reggiani como Don Francisco Ciccio Tumeo
- Mario Girotti como el Conde Cavriaghi
- Pierre Clémenti como Francesco Paolo
- Paolo Stoppa como Don Calogero Sedara
- Rina Morelli como la Princesa Maria Stella Salina
- Romolo Valli como el Padre Pirrone
Giuseppe Tomasi di lapedua, príncipe de Lampedusa y duque de Palma di Montechiaro, nació en Palermo, hijo del príncipe Giulio Maria Tomasi di Lampedusa1 y de la princesa Beatrice Mastrogiovanni Tasca di Cutò. Su título proviene de la isla de Lampedusa, el territorio italiano más meridional.
Se convirtió en hijo único tras la muerte de su hermana de corta edad,1 Stefania, a causa de la difteria y se mantuvo muy ligado a su madre, mujer de fuerte personalidad y que tuvo una gran influencia sobre él. Su relación fue muy distinta con su padre, hombre de carácter frío y desapegado. Su infancia transcurrió en los palacios paternos de Palermo y de Santa Margherita di Belice «por cuyas estancias fue aprendiendo el camino de la soledad y la compañía de los libros».1 De niño estudió en el domicilio familiar de Palermo donde fue educado por una maestra, por su madre, que le enseñó francés, y por su abuela, que le leía las novelas de Emilio Salgari. En el pequeño teatro de la casa de Santa Margherita Belice, donde pasaba largas vacaciones, asistió por primera vez a una representación de Hamlet a cargo de una compañía de cómicos errantes.
martes, 3 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
Lo que han odio son los amigos hipócritas
Uno se desvive por los demás, ellos te juran y perjuran que te deberán una, y luego esas una se convierte en traición. Pues yo soy impulsivo y rencoroso, y cuando me enfado lo hago para siempre. Lo que más duele son las puñaladas traperas. A buen entendedor pocas palabras bastan, no soy ni seré plato de segunda mesa.
Soy un enferemizo celoso de mi obra pictórica.
Ramón Fernández Palmeral
Alicante, Centro de Arte.
miércoles, 28 de enero de 2015
"La revista musical y las variedades en Elche (1950-1075) de Juan Rodenas Cerdá
martes, 27 de enero de 2015
Conferencia-Recital ofrecida por Ramón Palmeral y Elena de la Romana. "Los poetas del sacrificio de mi carpeta roja"
![]() |
(Elena de la Romana y Ramón Palmeral en un recital en La Romana) |
Conferencia-Recital con proyeccion de diapositivas de las biografías de los poetas llamados del "Sacrificio": Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández, así como comentarios y recitación de los poeas más significativos de estos poetas.
Ofrecida por el escritor, poeta y pintor Ramón Fernández Palmeral, acompañado a la guitarra por Elena de la Romana.
lunes, 26 de enero de 2015
Recuerdos del Cuartel de la Guardia Civil de Aguamarga (Alicante), antes de Carabineros.
Julia Esteve Rodriguez Ramón
no tengo fotos de la época sólo una en la que estamos todos los niños
del cuartel pero que no es significativa del lugar y en cuanto a los
recuerdos te digo que "creo" que había un sargento, un cabo y 6 ó 7
guardias, las mujeres del cuartel un
día a la semana venian a Alicante para hacer las compras andando al
mercado central si andando la ida en vacio bien, pero el regreso y con
el peso te puedes figurar, dice mi madre que algunas veces si pasaba
un carro les permitia que cargaran la compra y se las dejaba en el
cuartel , que tiempos, en la parte de detrás habían gallinas y cada
familia las tenía separadas, recuerdo que mi padre en la playa echaba
unas gotas de aceite y se hacia un círculo grande esto hacia que se
viese el fondo con mucha nitidez y se podian coger los pulpos con la
mano les daba la vuelta a la bolsa y comida fácil " y con la caña se
pescaba de todo igualito que en estos tiempos "hemos terminado con todo, todavia se conserva una aljibe a la derecha del cuartel (en esa 1ª
ventana de la esquina vivíamos ) bueno pues dicha aljibe nos abastecia
de agua para beber y cocinar, una vez el agua sin saber el motivo se
puso mala y todos pero todos nos pusimos enfermos y como te digo el agua
sólo para el consumo pues para fregar los platos y lavar la ropa las
mujeres tenían que bajar a la playa y hacerlo en el agua del mar ¿que
te parece? mi madre me cuenta que la cruz de los caídos que en este
momento hay cerca de la gasolinera no estaba enclavada en ese sitio y
que estaba casi al lado del torreón pues ese es el sitio exacto de donde
sucedió pero que un día no se el motivo, la trasladaron donde hoy se
encuentra y ¿sabes? mi madre me cuenta que en el cuartel había una
gata que se llamaba Roberta jajaaaa y que cuando tenía gatitos salía de
caza y traía conejos para alimentarlos pero ... la esperaban y
se los quitaban y cada vez para uno carne fresca pues sólo les mordia el
cuello y así Roberta otra vez de caza, ¿cuantos conejos habría ?
también me cuenta mi madre que por las tardes merendábamos en el
palmeral, bueno pues esto es todo lo que recuerdo y me cuenta mi madre,
un saludo Ramón.
(Publicado en el portal de Facebook de "Tú no eres de Alicante", de fecha 26 de enero 2015).
Recuerdos en la casa-cuartel de Aguamarga.
Fue un cuartel de Carabineros (Vigilancia de costas y fronteras), construido en el siglo XIX. Los carabineros se fundaron en 1829, y se fusionaron con la Guardia Civil en marzo 1940. Conserva el sol con corona real del frontispicio símbolo de carabineros, pero la corona ha sido destruida.
Emblema de Carabineros sol con rallos y corona real, época de Alfonso XIII
Ver más fotos
En un cerro sobre el cuartel de los carabineros había una torre vígia, de la que se conservan los restos de la base. Queda por investiga la época. También queda por investigar el años del abandono del cuartel por la Guardia Civil, posiblemente por los años sesenta.
Otra teoría mía es que tanto la torre vigía como el cuartel se construyó antes de la guerra de Sucesión para defender la entrada de los barcos borbónicos a la bahía de Alicante, porque estaba la lado de los austriacos. Años antes de la guerra de Sucesión barcos franceses atacaron Alicante el 21 de julio de 1691, la defendieron las tropas españolas. Exactamente cuándo por altamar aparecieron de golpe 25 galeras, 14 navíos de guerra, tres pontones o naves de fondo plano y nueve embarcaciones de refuerzo franceses comandadas por Jean d'Estrées.
Alacant sufrió un nuevo bombardeo al principio de agosto de 1706 en plena Guerra de Sucesión, ya estaban los ingleses, defendiendo al bando austriacista. se acercaron 23 navíos. Durante ocho días y noches, «disparándose 135 balas, y cuatro mil bombas y granadas», según la crónica de Juan Bautista Maltés. Las huellas de las balas en la fachada su de la basílica de Santa María, todavía se pueden ver:
El balate donde estaba ubicada de la batería de cañones, cerca del mar y debajo del edificio del cuartel se puede ver todavía, según las fotos de Ramón Palmeral.
(Muro de piedras en la playa de Aguamarga)
Ver video documentado:
Otra hipótesis:
Ayer mañana descubrí por casualidad un muro de piedras en las playas de Agua Amarga (Alicante). Hoy llego a la hipótesis de que se trata de la "batería rasante" de cañones en defensa de la bahía de Alicante. Debe ser posterior a 1787, ya que el ingeniero militar Pedro Navas propone su construcción. Pues está documentada por el informe de Pedro Navas e 1787 titulado "Descripción de la costa marítima que desde esta Plaza de Alicante se extiende hasta la de Cartagena", donde leemos: " Descrubrí esta torre el Barranco de Aguas Amargas el que dista un Tiro largo de Fusil. Igualmente descubre el Llamado de la Ovejas distante un cuatro de Legua hacia Levante. Para Guarnecer la Torre en tipo de Guerra se necesitaría la Guarnición de 4 Soldados, y un Cavo, 2 Artilleros, y los Torreros, y para el de paz bastan los Torreros. Necesita esta Torre varios reparos en sus Escalera, Puertas, y &c. Es de la Jurisdicción de Alicante, y entre esta y la da considero seria conveniente hacer formar una Batería rasante en tpo de Guerra para la defensa de la Bahía, y evitar desembarcos". [Es decir, que propone su construcción, la torre ya estaba].
sábado, 24 de enero de 2015
Valor le quita a Ortiz la mayor contrata que gestionaba en solitario y la saca a concurso
El alcalde decide no conceder la prórroga de dos años del contrato, que caduca el 14 de junio, y sacarlo a concurso para «cubrir, actualizadas, las necesidades». El PSOE y EU exigen que se municipalice el servicio
sylvia escribano 24.01.2015 | 03:29 /Extracto tomado del Información.El equipo de gobierno no ofreció una justificación más allá de la oficial sobre su decisión, pero la medida es entendida tanto dentro de las filas populares como por los grupos de la oposición como un intento de marcar distancias con la gestión de la etapa anterior de cara a las elecciones y con el empresario, imputado junto a la exalcaldesa, Sonia Castedo, en las causas judiciales sobre el Plan General y el Plan Rabasa.