ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Inauguración exposición del DÚO AMÓNICO, Y CUARTETO REPIQUES.

ARTISTAS ALICANTINOS Y LAS HOGUERAS DE SAN JUAN


Buscando por el álbum de fotografías de mi abuelo ha aparecido esta conocida foto de Sánchez de artistas alicantinos de los años 40. Ha salido publicada varias veces en prensa y en llibrets y libros de Hogueras (Un lugar en el fuego, pag. 111 o Memoria Gráfica… pag. 516). En ella aparece mi abuelo, que siempre es citado como A. Campello, cuando su nombre completo era Alfredo Campello Carbonell. Sale siempre esta foto relacionada con el mundo de les Fogueres de Sant Joan pero curiosamente mi abuelo la guardó con otro significado que luego veremos.
Vemos de izquierda a derecha:
ARRIBA: José Pérezgil, Manuel González Santana, Eduardo Fuentes, Jaime Giner, Francisco Pérez Pizarro, Alfredo Campello Carbonell, José Alavés y Melchor Aracil

DELANTE: José Navarro (Jota Ene) y Adrián Carrillo
En el reverso de la foto mi abuelo escribió:
“Fundadores de la Escuela de Bellas Artes de Alicante: Agustín Pantoja, Jaime Giner, Adrián Carrillo, José Navarro y Alfredo Campello”
Poco sé de la vinculación de mi abuelo a dicha escuela, pero si se cita como fundador seguro que es porque en realidad lo fue. Si alguien tiene más datos al respecto le agradecería que nos lo comunicara.
Si al menos consigo que se le cite con su nombre completo en próximas publicaciones pues me doy por satisfecho.
(CC) Asociación Cultural Alicante Vivo | www.alicantevivo.org

El Misteri de Elche /Elx se blinda como marca

(La palmeral del Misteri de Elche)

Gobernación tramita convertir en emblemas de la Generalitat los aparatos aéreos y el nombre de La Festa

04.03.2015 | 01:26 /Información

El Misteri se blinda como marca
 
El Patronato evitará así tener que renovar y pagar la patente.

Los símbolos más reconocibles del Misteri d'Elx quedarán protegidos, si todo sale como tiene previsto la Conselleria de Gobernación, como emblemas de la Generalitat Valenciana en torno a marzo. Eso significará que tanto el nombre Misteri d'Elx (en valenciano y castellano, según se anunció ayer en el Ayuntamiento) como el logotipo del Patronato del Misteri d'Elx como los aparatos aéreos (los nombres y representaciones gráficas del Araceli, la Magrana y la Coronación) quedarán protegidos con un nivel similar al que tienen actualmente a través del registro de patentes y marcas, pero de forma permanente. En otras palabras, que el Patronato no tendrá que acudir «cada tres o cuatro años» a renovar los registros de las marcas para evitar que otros puedan usarlos a su antojo, y que se ahorrará con ellos los entre 5.000 y 10.000 euros que le suponen cada periodo de tiempo, según el presidente del organismo, Fernando García. Así lo explicaron ayer García, la alcaldesa, Mercedes Alonso, y el conseller de Gobernación y Justicia, Luis Santamaría, quien adelantó que el decreto debería aprobarse por parte del pleno del Consell en marzo, después de que sea informado por el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, que tiene que pronunciarse sobre su contenido en breve.
Según recordó Santamaría, la Ley 13/2005 del Misteri d'Elx establece en su artículo 47.1 que se tendrán que regular mediante decreto a qué símbolos se les debe aplicar la protección de la ley de marcas como emblemas de las instituciones públicas (algo que hasta ahora, desde hace diez años, no se había hecho y que según el anuncio de ayer debería ser una realidad este mes).
Por el momento y según García, el Patronato viene encargando a un despacho de abogados que haga un seguimiento y se oponga en los casos necesarios al uso sin permiso de la marca o los símbolos del Misteri d'Elx, lo que supone, según aseguró, unos ocho o diez casos al año. Alonso valoró que La Festa «es Patrimonio de la Humanidad pero propiedad del pueblo de Elche» y Santamaría que este decreto responde a las peticiones del Patronato y la Alcaldía en «defensa y apoyo» de símbolos que definen la identidad «como ilicitanos, valencianos y españoles».

Compartir en Twitter
Compartir en Facebook

Comentarios
Para comentar debes iniciar sesión o registrarte si aún no tienes una cuenta.
Los comentarios están sujetos a moderación previa y deben cumplir las Normas de Participación

¿Qué pasó con el trasvase del Ebro?. Inundaciones y la política.

    El río más caudaloso de la Península Ibérica es el Ebro, periódicamente se desborda e inunda las tierras de las comarcas aragonesas y Logroño a su paso. En cambio, "oficialmente", según el Gobierno de la Comunidad Autónomica de Aragón, este río no tiene agua para aquél proyecto de Trasvase del Ebro a tierras de Valencia, Murcia y Almería, que el ínclito presidente,  José Luis Rodríguez Zapatero del PSOE tiró al cubo de la basura en una reconversión de votos.
    Mientras media España se muere literalmente de sed, la obra se anega y ahoga en su propia exhuberancia hídrica. El Plan Hidrológico Nacional es un papel mojado mientras el esperado trasvase no se ponga en obras. Es ahora, el cachorro enajulado de Pedro Sánchez, quien toma barros, y promete a los aragoneses lo que no puede cumplir, porque está en la opocisión sin poder ejecutivo; pero, eso sí, promete y pormeterá todo lo posibe y más si lo votan, para luego quedar todo en aguas de borrajas del olvido. Y cantando -dice- "yo estoy mojándome en el barro del Ebro, Rajoy, no ha aparecido", y es qué Pedro tiene toda la razón, Rajoy ya tarde en pasear en barca por el Ebro, si hubiera sido el Llobregat no hubiera perdido minutos en aparecer con la comunidad díscola y discrepante.
    Año tras año, los pueblos se inunda, años tras año no se hace nada, y no se limpan los cauces. La Juta de Aragón hace como el aveztruz, y encima se queda sin palas y picos, pero "picos" para pedir al Gobierno Central soluciones, más un trasvase que aliviaría las credias, como un aliviadero de cientos de hectómetros que en lugar de ir al mar por Amposta, se irían a a gricultura levantina y murciia, pero estos son competidores en el gruto y la verdura, y no nos conviene. Y así va todo en esta España de café con leche y churros, cristianos y conversos.  

Leo hoy en la prensa de Alicante:

    "El presidente del Sindicato Central del Trasvase Tajo-Segura (25.000 regantes en la provincia de Alicante), José Mará Claver, exigió ayer al Gobierno de Mariano Rajoy el mismo trato que el Ejecutivo va a dar a agricultores y ganaderos afectados por la riada del Ebro. Claver alertó de que el viernes el consejo de ministros aprobará ayudas extraordinarias para paliar los efectos catastróficos de las inundaciones, mientras que en Alicante y Murcia se lleva negociando 5 meses la aprobación de un decreto de sequía. No hay fecha para su aprobación porque, además, el propio decreto ha enfrentado a los agricultores tradicionales de la Vega Baja –los que captan agua del río– con los del trasvase. Ayer, el presidente de la Confederación del Segura, Miguel Ángel Ródenas pidió calma durante una visita a Orihuela para asistir al relevo del juez privativo de Aguas".

Ramón Fernández Palmeral
Alicante, 4 de marzo 2015.

Botellas de vino con etiquetas rotas o deterioradas.


Publicado el 01 de feb de 2010 11:29 am |
  0 comentarios
Una botella de vino con la etiqueta dañada es mostrada por el fundador de la empresa Accidental Wine David Forbes en la bodega de la empresa, en esta fotografí­a de archivo del lunes 28 de diciembre de 2009, en Los Angeles. (Foto AP/Damian Dovarganes)
Cada vez que un distribuidor o un viñatero deja caer una caja y se rompe una botella, manchando las demás, la gente de la firma Accidental Wine Company se frota las manos: Sin este tipo de accidentes, la empresa no existirí­a.
La empresa compra las botellas restantes, que los comerciantes no quieren tocar por estar manchadas, y las vende a través de la internet a la mitad del precio, incluso a la tercera parte, haciendo un gran negocio.
“No sabemos cuándo va a haber un accidente ni qué cantidad recibiremos”, comentó Janice C. Lee, directora de ventas de la firma que creó junto con otros socios hace dos años.
Cuando ocurre algún percance, allí­ está Accidental Wine para ver qué se puede llevar. Acepta todo, desde los más famosos Bordeaux franceses, que se venden a cientos de dólares por botella, y los mejores vinos del Valle del Napa en California, hasta los vinos más baratos, pero también buenos, de sitios como Australia, Nueva Zelanda y Chile.
“Las botellas caras se rompen tanto como las baratas”, dice medio en broma y medio en serio el director ejecutivo de la empresa, David Forbes.
A veces, de hecho, ni hace falta que se rompan.
No hace mucho, la venerable San Antonio Winery de Los Angeles, fundada hace 103 años, sacó a la venta un vino llamado Windbreak.
“Era un vino excelente, de más de 40 dólares la botella”, cuenta Forbes, sosteniendo un pinot noir Windbreak.
Sin embargo, el vino no se vendió, probablemente por el nombre, poco inspirado. Windbreak quiere decir Rompeviento en inglés.
La bodega cambió entonces el nombre, por uno más comercial y le vendió a Accidental las cajas que le quedaban con el nombre Windbreak. Accidental las está incluyendo en un paquete de tres vinos distintos que vende por 68 dólares, a la mitad del precio original.
Hay casos como el de una bodega argentina que habí­a producido 150 cajas de un pinot noir antes de darse cuenta de que el nombre estaba mal escrito en la etiqueta. Bob Castellani, presidente de la importadora Specialty Cellars, llamó de inmediato a Accidental Wine, que las compró en el acto y las vendió con una nota aclaratoria.
“Ellos quedaron contentos, nosotros quedamos contentos y ni qué hablar de los clientes, que consiguieron una ganga”, comentó Castellani.
Hasta donde sabe, Accidental es la única firma de su tipo.
Dado que Accidental nunca sabe qué va a tener disponible, los clientes no pueden hacer pedidos de marcas especí­ficas por la internet, pero sí­ pueden decir qué tipo de vino quieren, por ejemplo, un chardonnay o un merlot.
La empresa nació medio de casualidad.
Forbes, de 64 años y ex presidente de la casa cinematográfica Orion Pictures y Lee, una ejecutiva, eran ambos amantes del vino y se conocieron haciendo negocios.
Lee notó que Forbes siempre que organizaba una reunión ofrecí­a un vino refinado. Resultó que tení­a un amigo que distribuí­a vinos y que le pasaba las botellas que no podí­a vender porque las etiquetas estaban dañadas.
Cuando el distribuidor se jubiló, Forbes sufrió pensando que ya no podrí­a contar con vinos tan buenos. Habló con Lee y ambos decidieron abrir Accidental, junto con dos hijos de Forbes, Micah y Kelly.
Pronto tení­an una oficina en un depósito junto al nada pintoresco rí­o Los Angeles.
Allí­ los cuatro se sientan frente a computadoras con las que buscan hacer negocios, responden llamadas y empaquetan botellas.
Forbes no quiso dar cifras de ventas, pero aseguró que la firma creció mucho en dos años.
“Aparecimos en el momento justo”, expresó. “Con la economí­a tan mala, la gente trata de conseguir los vinos de siempre a precios más baratos”.
Copyright 2010 The Associated Press.

domingo, 1 de marzo de 2015

Un robo en Dénia destapa una red que falsificaba obras de Picasso, Miró, Tapies y Warhol

La Policía Nacional ha detenido a nueve de los supuestos integrantes de la banda, que estaba radicada en Valencia, y se ha incautado de 271 imitaciones

01.03.2015 | 00:58
Algunas de las falsificaciones intervenidas en la operación.
Algunas de las falsificaciones intervenidas en la operación.

Un robo en una vivienda de Dénia ha permitido desmantelar una red que se dedicaba a falsificar obras de arte de Picasso, Miró, Tapies y Warhol, entre otros. La red estaba radicada en la provincia de Valencia, donde la Policía Nacional ha realizado hasta nueve detenciones tras las pesquisas que arrancaron con el asalto a una casa de la Marina Alta.
Esta banda estaba especializada presuntamente en falsificar y comercializar pinturas y esculturas de autores de prestigio internacional, y entre los arrestados en localidades como Valencia, Burjassot, Montcada o La Pobla de Vallbona se encuentran autores materiales de las falsificaciones e integrantes de la cadena de distribución, así como algunos intermediarios encargados de la introducción en el mercado de las obras, según indicaron ayer fuentes policiales.
Las falsificaciones se ofertaban, bien directamente o bien a través de subastas online, a particulares o a operadores del mercado del arte con establecimiento propio. Se han incautado 271 imitaciones de obras pictóricas, esculturas y obras gráficas de reconocidos artistas, como Picasso, Andy Warhol, Miró, Sorolla, Pinazo, Apple, Saura, Chillida, Tapies, Mompó, Equipo Crónica, Rafael Alberti, Teixidor, Riera i Aragó y Manolo Valdés, entre otros. Pagaban a los artistas imitadores entre 50 y 100 euros, incluyendo certificados de garantía de autenticidad, también falsos. Después, el precio se disparaba desde los 1.000 euros por unos dibujos -la cantidad más baja- hasta 180.000 euros por una pintura de Tapies.
La investigación comenzó a raíz de una denuncia presentada en la comisaría de Dénia por la sustracción de diversos efectos en su vivienda, entre ellos varias obras de arte. Tras realizar una serie de indagaciones y «tirar del hilo», los agentes consiguieron identificar al autor del robo, que resultó ser además integrante de una red dedicada a la falsificación y venta de obras de arte.
Tras conocer este hecho se continuó con las investigaciones hasta que finalmente se pudo identificar y detener a los responsables de las falsificaciones, una pareja y un trío de hermanos. También se comprobó que se dedicaban a esta actividad desde hacía siete años y que plagiaban pinturas y esculturas de multitud de autores.
Galerías de arte y online
Además de detener a los falsificadores, los investigadores consiguieron localizar y arrestar al intermediario que les compraba las obras para venderlas posteriormente a un comercializador –que también ha sido detenido– por un valor que cuadruplicaba el precio de adquisición.
Este a su vez las ofrecía a galerías de arte de Valencia y Madrid, así como a particulares vinculados al mundo del arte, en reuniones organizadas en su oficina, o bien a través de subastas online. También fue arrestado el coautor del robo con fuerza que originó la investigación.


................
Esto pasa por comprar obras de pintores famosos muertos, cuando lo ideal para un coleccionista que empieza es comprar a pintores vivos.

sábado, 28 de febrero de 2015

Miguel Valor será el candidato del PP a la alcaldía de Alicante



JOAQUÍN NÚÑEZ / Alicante
    El concejal del Partido Popular Miguel Valo  [Peidro] ha sido elegido esta mañana nuevo alcalde de Alicante en sustitución de Sonia Castedo, renunció a su cargo 23 de diciembre y días después hizo oficial su dimisión en el registro del Ayuntamiento. En sus primeras palabras como alcalde, Valor, que ocupará la alcaldía hasta las elecciones municipales del mes de mayo, tendió la mano a los partidos de la oposición: PSOE, EU y UPyD.
       A todos ellos les ofreció “diálogo”, “respeto” y “lealtad”. Sin embargo, les aclaró desde el principio que tiene clara la honorabilidad de los concejales del equipo de Gobierno, en clara referencia a las posibles críticas que puede recibir por la presencia de ediles imputados en las filas del PP municipal.
Tal como estaba previsto, Miguel Valor salió elegido alcalde con los votos a favor de los 18 concejales del Partido Popular, tras la incorporación hoy mismo de Carolina Concepción como edil. El resto de grupos votó a su propio candidato. Así, los ocho concejales socialistas votaron a Elena Martín; los dos de EU a Miguel Ángel Pavón y Fernando Llopis, de UPyD, votó su candidatura. Los tres figuraban en el número uno de las listas de sus partidos en las elecciones de 2011.
En sus discursos coincidieron en calificar la mala imagen que ha dado la ciudad en los cuatro años de mandato del PP, un periodo que calificaron como “perdido” y en la necesidad de un cambio en el gobierno de Alicante. La retirada del PGOU, el impulso al turismo y la lucha contra la corrupción fueron otros de los aspectos que reivindicaron.

viernes, 27 de febrero de 2015

Pastrana 1975-2010, exposición en la Diputación de Alicante marzo 2015



En la tarde de hoy martes, ha quedado inaugurada en el Palacio Provincial de la Diputación de  Alicante, la exposición “1975-2010 PASTRANA”, en la que nuestro compañero JOSÉ ANTONIO SANTOS PASTRANA, nos muestra una selección de sus obras, elaboradas en ese periodo de tiempo.
  En ausencia de la Presidenta de la Diputación, que no pudo asistir por el fallecimiento de su madre, presidió el acto de inauguración el diputado de cultura JUAN BAUTISTA ROSELLÓ, quien en su alocución de bienvenida habló sobre el artista y su obra, ponderando su importancia curricular y la calidad su obra multidisciplinar  de la que ya conocía algo de la misma, por haber expuesto en noviembre de 2013, en la Sala  de exposiciones  “Taller D’ivars” de Benissa, pueblo del que él es alcalde. Igualmente cito la condición de alicantino de adopción del artista, por residir desde hace años en San Vicente del Raspeig, y su no menos importante condición de asociado de la Asociación de Artistas Alicantinos.
  Tras su breve pero enjundioso parlamento, cedió la palabra a PASTRANA, quien hizo una breve historia de la gestación de esta exposición, que venía de casi tres años atrás, y de las dificultades técnicas para su montaje. Luego nos habló de su pintura y de la pintura en general; del trabajo que supone la realización de obras como las suya: en el aspecto  manual, por la diversidad de materiales que utiliza y el gasto que supone su manejo y transporte, y después  para darla a conocer, sin más compensación que el gozo de crear y a veces, no más que un catálogo. Y en esa línea, con su voz un tanto apagada, quizá por el cansancio y los problemas del montaje, siguió dándonos toda una clase magistral sobre la creación artística de nuestro tiempo, que no es igual ni puede serlo, a la de otras épocas en las que primaba en la pintura de los grandes maestro, a los que citó,  lo figurativo, mientras que ahora se impone la idea, el concepto y la expresividad de las formas.
   Finalizada su alocución, en la que una vez más brilló su claridad de ideas expresadas por su voz calidad y melodiosa, por medio de una aparente sencillez narrativa fruto de una bien estudiada espontaneidad que es capaz de hipnotizar a un auditorio predispuesto a ello, se rompieron filas y comenzó la sesión fotográfica, de todos con el artista y la firma del catálogo que le ha hecho la Diputación.
  Y allí queda expuesta, para el gozo de los alicantinos que la descubran,  pues no hay cartel alguno que la anuncie, una de las mejores exposiciones que han pasado por la sala del Palacio Provincial. En el futuro, para ver juntas tal numero de las obras de PASTRANA, habrá que pasarse por “El silo de Pastrana”, que la concejalía del Distrito de Hortaleza, del Ayuntamiento de Madrid, le ha cedido a nuestro gran artista, para taller, estudio y sala de exposición permanente de su obra. Silo del siglo XIX, impresionante edificación de la altura de un edificio de once plantas, rehabilitado y acondicionado para su utilización cultural y artística, que llevará a cabo nuestro compañero SANTOS PASTRANA.
 Carlos Bermejo
Secretario de la Asociación de Artistas Alicantinos
Alicante, 10 de marzo de 2015.

ME DEBES UN BESO de ROBERTO MIRA. ROBERTO MIRA REINVENTA EL SAINETE , por Fernando Ortisso




ME DEBES UN BESO de ROBERTO MIRA.
ROBERTO MIRA REINVENTA EL SAINETE 

    Dicen que Eurípides inventó la tragedia. Y aún no la han mejorado. Dicen que se la inspiraban
personajes del pueblo, ilotas, que él reencarnaba en héroes y semidioses… Cuentan que Lope
extraía sus protagonistas de los mercados, mestas, ferias, posadas, mesones y burdeles… Y que
gran parte de los argumentos de su desmesurada obra (“Mil y quinientas he escrito….¡bien
es,que perdón merezca!”), se la contó gente del pueblo llano,enraizada,trasunto de la
leyenda, del refranero, de la tradición…. LA CULTURA no es que “haya nacido en el pueblo”… es
que “está,vive,reside en él”… y a èl le pertenece. Y por eso, cuando nuestro adalid del Siglo de
Oro estrenaba sus representaciones ,muchas después de haber pasado la noche anterior en
vela escribiéndolas, el pueblo, “se reconocia en ellas,las hacía suyas”… Las jaleaba y las
reivindicaba.  Y, al caer el telón, no pocas veces se abalanzaba sobre el escenario y hurtaba el
libreto original… Como su trofeo…Y también por eso, la mayoría de los textos se han perdido…
Se ha escrito que Arniches patentó el sainete…. Yo me iría algo más atrás…apenas unos dosmil
años…y se la apuntaría a Apuleyo,como la comedia en puridad se la atribuyo a Aristófanes. “El
Asno de Oro,Petronio y su Satiricón... La Pace… Las Moscas….”. ¡Qué griegos aquellos ¡luego
vinieron otros e hicieron lo que pudieron.O ,vale,aportaron bastante ingenio a este denostado
injustamente infravalorado y mal llamado género “menor” o subgénero del teatro: Mesonero
Romanos y Estébanez Calderón lo vistieron de castizo; los hermanos Quintero le infundieron
costumbrismo e ironía; y Valle-Inclán lo elevò a esperpéntico… 

    A diferencia de los tres grandes linajes teatrales mayores-tragedia,drama y comedia-que son
universales,los tres subgéneros, como digo,tildados despectivamente de menores ,el sainete,el
entremés y el auto sacramental…. son localistas…Y miren por donde…resulta que ,los tres,como
la zarzuela lo es a la ópera….son paradigmática y genuinamente ¡españoles!... Y mi chauvinismo
confeso se regocija con que nuestro autor de hoy se haya prestado,conscientemente o no,
con sus buenos oficio,ingenio y pluma, a reivindicar y homenajear a este “hermano pobre” de
nuestras letras… Porque al Auto Sacramental ya lo bendijo La Iglesia medieval…o ,¿Quién si no
,asiló al Misteri de la Mare de Deu?…Tirso y Calderón lo redimieron…A los entremeses tal vez
los haya salvado La Gastronomia. Pero y del sainete..¿quièn se ha ocupado del
sainete?...Einstein ironizaba :”La especie humana no es muy de fiar….pero ES…”. Yo no sé si el
sainete es un buen género…o es peor qe los otros… pero ES…y es muy nuestro…Y en el que
uno, se identifica,  y se siente cómodo como en casa…porque el sainete…es el “batín y las
pantuflas” del teatro… Y reitero mi aplauso a Roberto Mira por jalonar su fértil carrera
dramática de una veintena de títulos ,como autor director e intérprete ,para inscursionar
comprometidamente en el gènero,en su última obra, ME DEBES UN BESO,estrenada reciente
y casi simultáneamente en las Casas de Cultura de San Juan de Alicantey Muchamielcon su
MIRA-NOS TEATRO.Y lo hace,manteniendo la fidelidad a su capacidad creativa,desalienada y
desalineada,inconformista e inconvencional ,de una manera original:reinventando el sainete
.Y ,como patentara Fernando de Rojas la tragicomedia de Calixto y Melibea…,a través de su
Ginés y Elodia,Roberto la alea por hibridación para llevarla casi a los confines del
drama,respetando el formato en un solo acto,la duración,y los elementos formal-
tradicionales del sainete.No en balde el autor,la califica de tragicomedia. Al modo de decir
cervantino…"los que asemejábanse gigantes ….eran sòlo molinos." Y lo que parecía hermosa
doncella…era varón….y rústico “.Bueno pues su “sainete”,amèn de una acertada escena
introductoria “extra omnis”,festiva,lúdica,intimista,familiar que arranca en seguida la hilaridad
del patio de butacas, va derivando sigilosa y paulatinamente a tonos tragicómicos y finalmente
melodranàticos, en perfecta hilación,conforme los protagonistas nos van revelando su cruda
realidad.  Creo que en esta metamorfosis radica la clave de la originalidad de la obra, que logra
producir, partiendo de elementos tan heterogéneos, un resultado teatral convincente y
poliédrico, en el que conviven en congruencia, vetas de la humorada, de la comedia y del
drama. 

    La historia se construye en torno a una madura pareja artística y de hecho, que recorre los
pueblos del país presentando su espectáculo de variedades. Anclados en el tiempo,al modo de
aquéllos còmicos, cupletistas, y teatrillos ambulantes,transeúntes,francotiradores culturales
,nómadas perpetuos,incomprendidos, excluidos, idealistas, excéntricos,magistralmente
retratados en aquella inolvidable cinta de F.Fernán Gómez,”El viaje a ninguna parte”,sufren
una tarde un plante de espectadores. Esta situación insòlita,la de un teatro vacio,traumática,de
desprecio,de soledad,provoca una catarsis de reacciones ìntimas y de comportamiento en los
personajes.Al tiempo que una escalada introspectiva de reflexiones tanto sobre sus propias
existencias,como de una reflexión de sus actitudes y valoraciones frente al entorno socio-
familiar.Enmarcado en un permanente transfondo de diatriba política, endémica en el
repertorio del autor,los protagonistas proyectan su critica màs o menos explícita, o
simplemente se posicionan, frente a los puntos calientes ,a menudo tópicos,del debate social
,ético,religioso, la Iglesia,la crisis económica,los usos y costumbres,la tradición,la gestión
cultural,la represiòn sexual, la educación,la fidelidad conyugal,las relaciones paterno-filiales…el
amor.Planteada casi siempre en tonos irónicos, jocosos,sarcàrticos y humorísticos ,salpicados
de algún que otro gag còmico,como correspondería a los cànones del sainete.Sin embargo en
ningún momento es excesivamente agresiva ni alcanza cotas molestas de mordacidad,acritud
o sátira.Y más bien,trasluce una actitud de mera denuncia,aceptación o resignación…con una
estela de cierto escepticismo y fatalismo. 

    El guión es coloquial,popular, cercano….basado en diálogos de contrapunto,pero efectivos,que pudiera haber firmado Carlos Llopis, y cuya arquitectura se hizo modélica en Mihura y Alfonso Paso.Aunque, en ocasiones resultan algo recurrentes y monorrítmicos.Pero la lúcida novedad introducida por el director, de mantener diálogos con un tercer personaje virtualmente situado en la platea,cercena rotundamente el riesgo de esa monotonía.Por otra parte,la incrustación oportunísima ,en dos momentosestelares de la obra, del bolero que le da título,y que me recordaron las connotaciones
musicales y simetrías con el “AY,Carmela…!” de J.Sanchis Sinisterra,llevada al cine por Carlos
Saura,presta un elegante toque de evocación ,nostalgia e inequívocamente surrealista.
Los personajes,la pareja,están perfectamente retratados en su sentimentalismo, tipicidad y
singularidad.Resultan pretendidamente extravagantes, excéntricos, ilusos y en
ocasiones,grotescos…”idealistas sin causa”….pero que nunca pierden una alta carga de
humanidad,romanticismo y ensoñación.Que les hace “creibles” y conmiserados.Porque a lo
largo de la obra nos recuerdan constantemente “que en la vida, se puede llegar a prescindir de
todo (de su perro muerto, del amor de su hijo desaparecido, de una cama para dormir,de un
bocadillo para cenar…de un concejal para sobrevivir, de un público que aplauda…)….excepto
de LOS SUEÑOS”.Porque el sueño,es ilusión;las ilusiones generan esperanza….y la esperanza, vida…. Y la vida, no es otra cosa que una eterna Sala de Espera…..a la que,a veces nos llega
algo o alguien.” Si encuentro a diez justos…salvarè a esta ciudad”.  Si tuvieran, uno,uno sòlo,un
espectador,harian la representación….Y al fin llega,tienen uno…el Conserje …Y actúan.
Bajo su estrafalario deambular escénico,subyace un estoico análisis de su marginal paralelo
itinerario o “via crucis” existencial ,sintetizado por la retórica pregunta de Elodia ,a la que da
alma una interpretación magistral de ROSA BERNAL :”¿Por qué la vida es tan dura?”.La
respuesta de Ginès,entroncada en el puro tremendismo unamuniano (El sentimiento trágico
de la vida):”Porque nos roba todo lo que tenemos”,impregna ,encubiertamente al inicio y
abiertamente en el tramo final,todo el discurso ideológico y emocional de la obra,en el que los
protagonistas dan rienda suelta a sus confesiones, a sus recónditos sentimientos,a sus intimas
revelaciones…Para terminar por desnudarse psicológicamente y elevar un verdadero y
patético canto por el amor-fusión,el amor simbiótico,…. un emotivo alegato …. por el amor-
hàbito,que ya ha dejado de ser pasional,erótico …para acrisolarse por el tiempo con la
ternura,la tolerancia,la empatía en la adversidad compartida…con la amistad…. Ese amor
sedimentado,el que ya fluye sin estridencias,el que ya està al pairo de la tormenta afectiva,el
que frecuentemente no alcanzamos por omisión, por aquél beso que no supimos dar,el que
“debemos” , del que siempre seremos deudores …. el amor sublimado. 

Fernando Ortisso Alicante,Febrero,2015

miércoles, 25 de febrero de 2015

Inauguracion exposición "Miguel Hernández y Alicante en el Archivo de Gaspar Peral Baeza"













Ayer tarde Alicante se llenó de hernandianos, puesto que a las 20.15 h. del día 24 de febrero de 2015, se inauguró en el Instituto Alicantino de Cutura Juan Gil-Abert, sito en Casa Bardín C/. san Fernando, por la Presidenta de la Diputación Luisa Pastor, el hernandiano Gaspar Peral Baeza, director del Instituto José Luis Ferris, directora del departamento de Arte Juana María Balsalobre, director de la Fundación Miguel Hernandez Orihuela Aitor L. Larrabide.
Con la asisntencia de Rosa Monzó, Carmen Alemany, Audillar, Palmeral, Elvira Pizano, Miguel Ángel Lozano, Pamies, Paco Esteve, Paco y Adela hijos de Gaspar. La escritora Concha López Sarasúa, Joaquin Penalva, así como profesores de la Universidad de Alicante. Los dueños de la librería Raices, Fernando Linde de 80 Mundos, Vicente Pina Lóepz de la libreria Codex de Orihuela, y numerosos amigos y hernandianos. Se ha editado un catálogo de 128 páginas ISBN 978-84-7784-681-9

lunes, 23 de febrero de 2015

Inauguración exposición "Miguel Hernández y Alicante en el archivo de Gaspar Peral Baeza"

Permanecerá abierta del 24 de febrero al 30 de marzo de 2015. bajos de la Casa Bardín.

Noticia en ABC

El Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert inaugura el próximo martes 24 de febrero, una exposición con los fondos que Gaspar Peral ha recopilado durante años en torno a la figura de Miguel Hernández, que recorre la vida y obra del insigne poeta a través de imágenes, cartas, libros o documentos.
La muestra, según ha explicado la Diputación de Alicante en un comunicado este viernes, permanecerá en la Casa Bardín hasta el próximo 30 de marzo y en ella se recoge «una sustantiva selección del fondo bibliográfico y documental, recopilado y conservado por Peral a lo largo de toda una vida, en torno al escritor y poeta oriolano y su relación con la ciudad de Alicante», ha indicado.
En la recopilación que conforma la muestra han colaborado, además, el director de la Fundación Miguel Hernández, Aitor Larrabide, y los escritores especialistas hernandianos, Carmen Alemany y José Carlos Rovira, que han plasmado dos textos en el catálogo.
El pasado año el Gil-Albert editó «El Archivo de Gaspar Peral Baeza, una atalaya del hernandismo alicantino», que recoge en más de 400 páginas todos estos fondos que ahora salen a la luz pública. Así, a través de revistas, fotografías, escritos, libros o documentos, el público podrá elegir su recorrido, su tiempo de visita y sus preferencias para conocer, un poco más si cabe, a uno de los poetas más ilustres.

VER FOTOGRAFIA DE LA INAUGURACION, por Palmeral

sábado, 21 de febrero de 2015

GastroAlicante 2015, que se celebrará del 21 al 23 de febrero en IFA,

Gastro Alicante

Entre otras novedades, en GastroAlicante 2015, que se celebrará del 21 al 23 de febrero en IFA, habrá dos escenarios, uno multitudinario, para actividades populares, y otro más profesional, con ponencias “por y para profesionales”. La intención de IFA es crear un estilo y consolidar una marca a partir de cosas que pasaron y de otras que se incorporan en la próxima edición. Los concursos populares de cocina, que gozaron de la máxima aceptación, se repetirán y se incrementarán: además del Campeonato Provincial de Ensaladilla y del de Caldo con Pelotas, habrá uno de cocas.
Igual que en otros ámbitos, en los que GastroAlicante 2014 se ciñó a lo provincial, el certamen se abre en 2015 a toda la Comunidad Valenciana y a toda España: por ejemplo, la Cumbre de Jefas de Cocina, aspecto en el que pocas provincias pueden exhibir el mismo potencial que la de Alicante
La programación de GastroAlicante 2015 implicará no sólo a los cocineros de la provincia de Alicante, sino también de toda la Comunidad Valenciana y también de España.
Otra de las novedades de GastroAlicante para la edición 2015 es que habrá talleres de cocina para niños —para que se familiaricen con la gastronomía y para que sus padres puedan disfrutar de ella también mientras los pequeños aprenden— y, entre las cosas que se potenciarán, los talleres de arroces, que fueron uno de los grandes éxitos de la primera edición.

Os remito a la web de Gastro Alicante

viernes, 20 de febrero de 2015

José María de la Cueva expone pinturas en Casino Mediterráneo

La  vocación artística de José María de la Cueva, se remonta a su juventud, cuando ya hacía algún dibujo de artistas del momento, cómo Brigitte Bardóte y Sara Montiel, así cómo algún paisaje al óleo. Debido a sus estudios y luego su trabajo, estuvo una laiga temporada con los lapices y pinceles en reposo.

Ha repartido su vida, por varias ciudades y países, hasta que la luz del Mediterráneo le guió hasta Alicante, en la década de los 70. Podría decir que dónde se despertó, de manera importante, su vocación por la pintura, fue durante su estancia en la verde Irlanda, al final de la década de los 60 (tuvo la suerte de contraer matrimonio con una irlandesa). Su formación es autodidacta y su pincel se ha fijado, principalmente, en los paisajes, que pinta por afición y devoción, desde hace más de 30 años.

Inaugura exposición de pintura en Casino Mediterráneo, el 4 de marzo 2015 a las 20.30 horas, Llevar el DNI, para entrar.

martes, 17 de febrero de 2015

Un día cualquiera en Aitana con Emilio Varela y Óscar Esplá

Índice de Documentos > Boletines > Boletín Junio/Julio 2013
______________________________
Un día cualquiera en Aitana con Emilio Varela y Óscar Esplá
Manuel Sánchez Monllor ____________________






Fragmento de la biografía “Emilio Varela, hondo y silencioso” escrita por Manuel Sánchez Monllor y publicada por el Museo de Bellas Artes Gravina de la Diputación de Alicante
Emilio Varela, desde una loma donde pinta la masía, ve llegar a Vicentet  que como otras veces va a ver al señoret Esplá, el de la música.  En 1928 Vicentet Pascual Pérez tiene doce años. Su vida discurre en El Trestellador muy próximo a Benimantell. Recorre muchas veces el corto trecho de la senda que le lleva a El Molí y a la Font del Molí. Su abuela Dolores repite  Aquest xiquet, sempre jugant!, Vicentet, vine ací…! Julia, su madre, confía en él porque sabe que Vicentet ha recorrido aquellos caminos muchas veces al día y conoce cada palmo del terreno que pisa. Varela le pide que sea su guía por lugares próximos y escucha complacido el cencerro del ganado remoto y cuanto el muchacho le explica. Vicentet conoce las flores y hierbas que todo lo ocupan: -romeros, alhucemas, sabinas y tomillos, llenos de rocío- las plantas, los insectos, los pájaros y los pequeños reptiles que se esconden bajo las piedras y en las oquedades de las rocas. Varela se sienta, coge plantas aromáticas, las aprieta con sus manos y las pasa por su frente, saca de su caja de óleos y pinceles un pequeño cartón y lo inunda con pinceladas de color; al continuar el camino está pleno de alegría y fortaleza. Por los sonidos del viento Vicentet sabe si ese día habrá nubes y lloverá o triunfará el sol. No anda, siempre corre saltando. Cuando llega el tiempo de la vendimia su familia cuenta con Vicentet como uno más y él se siente feliz. Antes de que comiencen las tareas muestra su alegría entonando las canciones de labor aprendidas desde que su madre, en sus primeros meses de vida, le llevaba en un canastillo que dejaba a la sombra del árbol grande.

     Desde hace años, durante el verano llega al Molí el señoret que es ahora propietario de tierra junto a la Font, delante de la balsa, donde se construye una casa; la madre de Vicentet, le llama don Oscar. Otros visitantes asiduos de cada estío le han dicho que es un compositor importante, que gusta reunirse con amigos y que recorre muchas veces aquellos parajes a pie o a lomos de los mulos o burros que le alquilan. A Esplá, cuando llega el muchacho, no le importa interrumpir los trabajos de orquestación que desde 1916 viene realizando en su empeño escénico los Cíclopes de Ifach para los Ballets Rusos de Diaghilew; le gusta hablar con Vicentet y le pide que cante las canciones que ha aprendido oyéndolas a los hombres y mujeres en días festivos o cuando realizan los trabajos de trilla, de vendimia, de siembra, en las recolecciones de aceitunas y almendras… El compositor está radiante cuando Vicentet atiende su ruego: -Vicentet, toca les castanyoles-. Y Vicentet se apresura gozoso a realizar una demostración de la habilidad adquirida manejando pequeños trozos de cántaro o macetas que sujeta entre sus dedos y repiquetea con gracia acompañando las canciones. Varela se complace con la sencillez virgen de la escena. Cuando Doloretes del Molí anuncia que están preparados los gazpachos que han guisado Elvira y José, padres de Pepet, se interrumpen los cantos y acompañamiento con el original y primitivo instrumento que sólo saber manejar Vicentet. El niño no es  consciente que está proporcionando al maestro un valioso material que enriquecerá la música española. En sus partituras Canto de trilla, Canto de vendimia, Aire pastoral, Danza levantina, Danza del Valle, Paso de baile Serrano, Canto de umbría.... Oscar Esplá recogió muchas de las aportaciones plenas de tradición levantina que inocente y gozoso le hizo Vicentet. “Si mis obras tienen un sabor levantino –dijo Esplá en 1958- es porque el canto popular de mi país entra como uno de los componentes de mi alma de músico junto a todos los demás elementos de mi historia, pero no está tomado por mí como base de mi inspiración” “Mis montañas levantinas, mi sol mediterráneo (…) en medio del incendio rojo de las sierras de mi país y del azul tranquilo del mar”.

     Finalizada la comida, Varela dispone la estancia colocando las obras que ha pintado en días anteriores para que puedan ser vistas; Esplá, durante la comida le ha informado que esa tarde le visitará durante unas horas el ingeniero donostiarra Ramón Múgica con su esposa y otros amigos. Sitúa los cuadros sobre la repisa de la gran campana del hogar de leña que se extiende de muro a muro; los más grandes apoyados sobre una mesa que adosa a la pared y en los huecos de las ventanas, y los cartones pequeños en los de la alacena. El blanco mate del encalado en el interior de la rústica construcción es el fondo perfecto para la vibrante explosión de colores; el paisaje de Aitana inunda el interior de la masía… 

Oscar Esplá, músico y humanista Alicantino

(Gerardo Diego, Oscar Esplá y García Lorca, Residencia de Estudiantes 1932)

(Oscar con Germán Benárcer)

(Oscar Esplá centro, con Emilio Valera, Isalda en Benimantell)

(Oscar en una biblioteca)

Oscar Esplá y Triay (Alicante 1886- Madrid 1976) inició su formación como músico siendo aún niño, pero, siguiendo el deseo paterno, estudió ingeniería y filosofía en la Universidad de Barcelona. En 1911, tras obtener el premio de la Sociedad Musical Nacional de Viena con su Suite Levantina, decidió dedicarse de lleno a la música. Hasta ese momento, su formación como compositor había sido casi por completo autodidacta; se trasladó a Alemania para comenzar estudios de composición y dirección con Max Reger, y un año más tarde a París para estudiar con Camille Saint-Saëns. Sin embargo, el estilo de sus obras no se aproximó al de sus maestros, asemejándose más al de Claude Debussy en su tratamiento armónico. Esplá compuso numerosas piezas en las dos décadas siguientes y alcanzó una modesta notoriedad, aunque su fama fue eclipsada por la de su contemporáneo Manuel de Falla. En 1930 le fue ofrecida una cátedra en el Conservatorio de Madrid, actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música. El 20 de agosto de 1936 publica la Gaceta de la República su nombramiento como Director del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid. Esplá era republicano, pero sentía amenazada su vida y la de su familia, así que el mismo año de 1936 marcha a Bélgica con los suyos. Por otra parte, temía Esplá la represión de los nacionales y no pudo regresar a España hasta 1951. A medida que pasaba el tiempo y la guerra se prolongaba, la situación del compositor era cada vez más precaria ya que no podía disponer de sus bienes en España. Gracias a Jean Absil fue contratado para colaborar en el diario Le Soir (1940-1943), que habiendo sido incautado por los nazis mantenía entonces una línea colaboracionista. Esplá no dudó en defender, desde las páginas de Le Soir a compositores judíos y a otros autores "prohibidos". No obstante, tras la guerra, se le prohibió el ejercicio del periodismo en Bélgica. Óscar Esplá (derecha) con Germán Bernácer y su mujer, Maria Guardiola, en la Sierra de Aitana (Alicante). Se hallaba en una situación económica difícil cuando se le ofreció la dirección del recién creado Laboratorio de Ciencia Musical en Bruselas en 1946, para investigar la psicología de la música y la acústica; el laboratorio se extinguió poco después, y Esplá se trasladó a París, donde trabajó con compositores como Salabert y recibió ayuda de Unesco para paliar sus dificultades económicas. Regresó a España, gracias a la mediación de Germán Bernácer Tormo en 1951, tras pagar una cuantiosa multa con sus bienes españoles. La protección del infante de Baviera y la necesidad para el Régimen de capitalizar a los intelectuales que venían del exilio, le permitió disfrutar de unos últimos años apacibles y de éxito. El 9 de mayo de 1956 es elegido como académico de la Académie des Beaux-Arts de París. En 1959 le conceden la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (B.O.E. 02.04.1959). Sin embargo, se negó a colaborar en la celebración auspiciada por el régimen de los "XXV años de Paz". En 1962 fue nombrado delegado local del Consejo Internacional de la Música creado por la Unesco. Óscar Esplá fue un ejemplo poco común de músico con varias carreras universitarias. Persona cosmopolita, con amistades internacionales y amplia cultura, cultivó también con esmero la amistad de otros artistas de su tierra como el escritor Gabriel Miró y el pintor Emilio Varela, con quienes forma un trío de creadores excepcionales que marcó una época sin parangón en la Historia del arte alicantino.1 2 Falleció en Madrid en 1976 y fue enterrado en el monasterio de la Santa Faz de su ciudad natal, tal y como fue su deseo, recibiendo sepultura el 8 de enero a la izquierda del altar mayor, donde se custodia la reliquia de la Santa Faz de Alicante.3 El Conservatorio Superior de Música y una de las avenidas más importantes del centro comercial de Alicante, cercana a la estación del ferrocarril, llevan su nombre. obras La cronología de las obras es en parte problemática debido a la ausencia de ciertos manuscritos, perdidos a causa del exilio del compositor, y a la existencia de diferentes versiones.