PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA CANTINERA DE MONTE ARRUIT”
Ramón Palmeral /Cultura Nueva Tribuna
María Gómez Gil es una de tantas mujeres heroicas y olvidadas de la guerra del Rif y de otros conflictos armados a lo largo de la historia.
Acto de presentación por Ramón Palmeral
Fecha y lugar.- Miércoles, 7 de mayo a las 19:00 h. en el auditorio de la Sala
de Exposiciones de la Asociación de Artistas Alicantino, C/. Arquitecto Morell,
11 bajo.
Gracias Loles Guardiola -presidenta de la Asociación de Artistas Alicantinos- por la certera y generosa presentación que nos has hecho tanto a Carlos como a mí; y a Juan Luis Torras, vicepresidente por su apoyo técnico.
Buenas tardes, amigos y amigas, compañeros de las artes y la cultura:
Gracias por venir, por acompañarnos esta tarde y dedicarnos parte de vuestro
tiempo. Seré breve, y al finalizar tendréis la oportunidad de hacer preguntas
si así lo deseáis. Carlos ha traído algunos ejemplares del libro a la venta,
recordad que todo libro gana un valor añadido cuando está dedicado por su
autor.
Presentamos con satisfacción a mi amigo e historiador Carlos Sánchez Tárrago y su último libro: La cantinera del Monte Arruit. Más adelante os explicaremos qué es esto Monte Arruit en el Rif, en el Norte de Marruecos.
Datos del libro
“La cantinera del Monte Arruit”
Autor:
Carlos Sánchez Tárrago
ISBN-978-84-09-67228-3
Ilustraciones de Ramón Palmeral
Imprime Litograf- Tánger
Pedidos al autor: carlos.elpalmeral@gmail.com
Dimensiones: 15x21 cm.
Páginas: 144
Mi amistad con Carlos Sánchez Tárrago
Carlos y yo nos conocimos el martes 28 de noviembre de 2023 en la Sala Rafael Altamira de la Sede de la Universidad. Y diréis: “¡Qué buena memoria tiene Palmeral!”. Pero no es memoria, es que grabé uno de mis vídeos y lo he revisado esta misma tarde.
Aquella tarde de noviembre, Carlos presentó su libro El millón de Larache, sobre la corrupción en el Ejército español durante el Protectorado del Norte de Marruecos (1912–1956), concretamente otro libro de Rafael López Rienda. Le acompañaban en la mesa el historiador Gerardo Muñoz, el catedrático Emilio Soler, director de su doctorado, y el fiscal anticorrupción Félix Briones.
A mí (redactor de la presente crónica) me interesó mucho el tema de la guerra del Rif porque yo había escrito un libro titulado El héroe de Nador, sobre un guardia civil —tío de mi padre— desaparecido en la guerra del Rif. Porque Guardia Civil estuvo destinada en Melilla desde 1893, y luego expandiría en varios puestos como Nador, Zeluán, San Juan de las Minas y Segangan, como apoyo al Ejército, seguridad pública y vigilancia de medios de comunicación. La fábrica de harinas de Nador fue refugio de soldados y una sección de guardias civiles, se agruparon 191, que sufrieron al asedio de los rifeños, tras el desastre de Annual, se rindieron el 2 de agosto, tras 10 días de asedio. La riqueza del Rif eran sus minas de hierro, cuyo mineral se exportaba por ferrocarril y barco a los altos hornos de Bilbao. Se construyó una línea férrea minera y de viajeros de Melilla a Tistutin de 36 kilómetros.
Este desastre miliar español sucedió hace ya más de un siglo, y por eso me interesó tanto aquella presentación de Carlos en la Sede de la Universidad. Pronto conectamos y mantenemos una gran amistad. Vive cerca, por el Palmeral de San Gabriel, y cuando podemos nos reunimos para charlar.
Carlos ha estado varias veces aquí, en la Asociación de Artistas Alicantinos, en una de nuestras exposiciones colectivas, y nos sigue a través de las redes sociales.
Sobre el libro
En la primera parte de La cantinera de Monte Arruit, Carlos nos introduce en el contexto histórico de la relación de España y Marruecos desde que Melilla se incorpora a España en 1497 en tiempo de los Reyes Católicos, Ceuta era una posesión portuguesa que se incorpora a la soberanía española en 1581, en tiempos de Felipe II tras la muerte del rey Sebastián, Portugal y todas sus posesiones pasaron a la Corona española por derechos dinásticos hasta 1640. Nos habla también de las guerras con Marruecos del siglo XIX, de guerra del general Margallo 1894-1893, el desastre del Barranco del Lobo 1909, y desastre de Annual 1921. Del Protectorado Español Marruecos (1912-1956).
Añade una clarificadora entrevista en 14 crónicas que el periodista Antonio Lezama le hizo a María Gómez Gil, estando convaleciente en el Hospital civil de Melilla, donde cuenta su tragedia vivida como cantinera y luego prisionera de los rifeños.
El libro cuenta los detalles de la audiencia con la reina Victoria Eugenia y la recomendación que obtuvo de ella, para colocarse en el Banco de España como “moza de aseos” hasta su muerte.
Dramatización idealizada
Durante su charla, Carlos invitó al atril a la actriz y rapsoda Ana Haligua, que se encontraba entre el público. Juntos interpretaron a capela una lectura dramatizada en la que Ana dio voz a María Gómez Gil, conocida como "La cantinera de Monte Arruit", mientras que Carlos narraba los acontecimientos que rodearon su historia. La dramatización fue muy aplaudida por el público, que rondaba las 30 personas. Hemos de resalta que Ana es autora de la obra de teatro: “ Hannah, una mirada a su raíces”.
El fuerte español de Monte Arruit en el Rif
¿Qué es esto del Monte Arruit? Fue una posición militar española situada al norte de Marruecos, a unos 30 kilómetros al sur de Melilla durante el Protectorado español de Marruecos. Se hizo tristemente célebre durante la Guerra del Rif, especialmente después del Desastre de Annual, datado en el 21 de julio al 9 de agosto de 1921, resultado de una temeraria incursión del general Fernández Silvestre hacia Alhucemas por el interior del territorio. El 9 de agosto de 1921, el general Navarro comandaba el fuerte de Monte Arruit, donde se habían refugiado los hombres supervivientes de Annual, y una vez en el fuerte se vio obligado -por la precariedad de sus hombres- a negociar la rendición con el jefe de una “harka” o grupo de rifeños que asediaban el fuerte (en este grupo no estaba Abd el-Krim, pero tampoco los condenaría por esta acción criminal) con la promesa de que se respetaría la vida de sus hombres. Sin embargo, tras la rendición, los rifeños degollaron a unos 3.000 soldados, y otros hechos prisioneros a 534 militares y 53 civiles, de los cuales sobrevivieron 326, junto al general Navarro por el líder Abd el-Krim, liberados 18 meses después por 4 millones de pesetas. Hoy Monte Arruit es símbolo de uno de los mayores desastres militares de España y una tragedia más dentro de la campaña del Rif.
(Monte Arruit 1921)
¿Por qué se radicaliza Abdelkrim contra España?
Abd el-Krim el Jatabi y su familia, con una formación hispano-árabe, fueron en un principio amigos de España. Sin embargo, se radicalizó cuando el Imperio Otomano se alió con las Potencias Centrales en la Primera Guerra Mundial, en noviembre de 1914. A partir de entonces, los rifeños adoptaron una postura germanófila y comenzaron a recibir ayuda de alemanes y turcos, quienes les proporcionaron armas y apoyo económico a cambio de los minerales del Rif. España se mantuvo neutral en la Gran Guerra.
Debido a su simpatía por Alemania, Abd el-Krim fue detenido y encarcelado en Melilla en 1915. Durante un intento de fuga, se rompió una pierna, por lo que fue hospitalizado y posteriormente puesto en libertad. A la muerte de su padre, asumió el liderazgo de su cabila, los Beni Urriaguel, en Axdir, y logró unir a otras ocho cabilas rifeñas rebeldes.
Los españoles subestimaron la formación de un ejército rifeño, que se estaba armando con ayuda alemana. En el verano de 1921, Abd el-Krim proclamó la República del Rif y la independencia del territorio. Rompió definitivamente sus lazos de amistad con España tras la ocupación de Annual en enero de ese mismo año, bajo el mando del general Fernández Silvestre. Al adoptar una postura germanófila, también se convirtió en enemigo de Francia (integrante de la Entente) y del propio sultán de Marruecos, que residía en Fez.
(Algunos amigos que acompañamos a Carlos) 7-0502025
Reseña de la cantinera María Gómez Gil
Sánchez Tárrago encontró la biografía de María Gómez Gil (Madrid, 1868 – Madrid, 1936) en el Archivo Histórico del Banco de España en Madrid. Esta mujer, cuya historia había permanecido olvidada durante décadas, fue una de las protagonistas silenciosas de la tragedia de Monte Arruit (donde se refugiaron los huidos del Desastre de Annual de finales de julio de 1921), en este fuerte, tras una resistencia de doce días y al quedarse sin víveres y sin agua el general Felipe Navarro rindió el fuerte, y unos 3.000 soldados fueron degollados. Se respetó la vida de algunos oficiales (entre ellos el del general Navarro) con el fin de presionar a España y canjearles por un millonario recate. Los muertos quedaron insepultos hasta la llegada de los refuerzos desde Melilla el 24 de octubre del mismo año. Es curioso conocer que el general Navarro sobrevivió a los cubanos insurrectos, filipinos y al cautiverio de los rifeños; pero no a los milicianos del Frente Popular que cuando tenía 74 años, ya ancino, fue detenido en su casa de Madrid e ingresado en la Cárcel Modelo y luego fusilado en Paracuellos el 7 de noviembre del 1936.
En aquellos días aciagos del desastre del Monte Arruit, tenía María Gómez Gil de 54 años, regentaba una cantina en los exteriores del fuerte del Monte Arruit, que llevada junto a su marido y dos hijos, donde se ubicaba el único pozo de agua, llevándole agua a los enfermos, en una misión casi suicida, ya que los pozos estaban vigilados por los rifeños y, obtener una simple cantimplora de agua podía costar la vida. Sin embargo, ella no dudó en llevar consuelo a muchos heridos, convirtiéndose en ejemplo de valor patriótico, de entereza femenina y de resignación ante la adversidad y junto a otra cantinera Juana Martínez López (la de la posición de Batel) ayudaron a la amputación de un brazo gangrenado, sin anestesia, al teniente coronel Fernando Primo de Rivera del Regimiento de Caballería de Alcántara 14 (hermano del general Miguel Primo de Rivera), quien murió días después.
En una de sus incursiones para traer agua desde el pozo, fue alcanzada por dos disparos en una pierna. A pesar de estar gravemente herida, logró llegar de nuevo al fuerte español de Monte Arruit, y al entrar por una ventana le alcanzó un disparo del enemigo. Resistieron doce días, y tras la rendición unos fueron asesinados y otros hechos prisioneros, María su marido de hijos entre ellos pasó un tiempo en cautiverio de los rifeños sufriendo vejaciones de todo tipo. Logró evadirse y llegar Melilla para recuperarse de sus heridas en el Hospital Civil. Durante su hospitalización, fue entrevistada por Antonio Lezama corresponsal de guerra de La Libertad de Madrid (publicada en 14 crónicas), a quien le contó que, tras evadirse de su cautiverio pasó por el martirio de los moros: “asesinaron a mi marido, a un hermano y a dos hijos, uno de ellos en mi presencia”.
Recuperada de su heridas, se trasladó a Madrid, al barrio de Lavapiés donde nació y se crío. Desahuciada y sin medios para subsistir, buscó ayuda de reina Victoria Eugenia que la recibió en audiencia el 12 de enero de 1922, ese mismo día el saludó rey Alfonso XIII, quien quedó conmovido por la tragedia de esta mujer y le obsequió con cien pesetas. La propia soberna intercedió ante el presidente del Consejo de Ministros que a sus vez el dio una carta de recomendación para el Gobernador del Banco de España, que le consiguió un empleo a la medida de sus capacidades como “moza de aseos” en las oficinas de la Central de Madrid, donde permaneció durante catorce años, hasta su muerte el 12-12-1936. En una fotografía de su expediente personal se le ve con una medalla al Sufrimiento por la Patria,
María Gómez Gil es una de tantas mujeres heroicas y olvidadas de la Guerra del Rif como de otros conflictos armados donde ejercieron una gran labor como enfermera y labores de intendencia. Sin embargo, gracias al esfuerzo y al rigor investigativo del historiador Sánchez Tárrago, su memoria ha sido rescatada y reconocida como merece.
Breve biografía de Carlos Sánchez Tárrago
Carlos Sánchez Tárrago nació en Melilla en 1950 y reside actualmente en Alicante y Madrid. Realizó sus estudios de Bachillerato en el Colegio La Salle de Melilla, el Instituto Gabriel y Galán de Plasencia y el Instituto Ramiro de Maeztu de Madrid. Es licenciado en Geografía e Historia.
A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en la Administración, desempeñando la mayor parte de su labor en el Servicio Exterior, especialmente en el norte de África. Estuvo destinado en El Aaiún (Sahara español), donde fue testigo de la Marcha Verde; en Tánger (Marruecos), como administrador del Instituto Español de Tánger y jefe de Visados en el Consulado General de España; y en Nouadhibou (Mauritania), donde ejerció como cónsul y canciller encargado del Consulado.
Tras su jubilación, se ha dedicado al ensayo histórico, campo en el que ha publicado varios libros. Actualmente es doctorando en Historia por la Universidad de Alicante, ciudad en la que reside, aunque también pasa largas temporadas en Madrid por motivos de investigación.
Libros publicados:
- El padre Revilla. Editorial Taus, 2021
- 12 días del asedio del Monte Arruit. Editorial Punto Rojo, 2022
- Los horrores del Monte Arruit. Ediciones 19, 2022
- Los viajes del rey Alfonso XIII a las Hurdes (1922-1930). Editorial Sial, 2023
Conclusiones
Carlos habló extensa y concreto sobre el contexto histórico en el que se desarrolla la biografía de La cantinera de Monte Arruit. Finalizó su intervención entre aplausos, respondiendo a las preguntas que le hizo: Pedro Ortiz, Gerardo Muñoz, una chica del público y Antonio García-Nieto. Se ofreció un vino de cortesía que fue de agradecer. La presentación fue valorada positivamente como una forma emotiva y cuidada de dar a conocer la biografía de una mujer heroína y a la vez anónima hasta ahora.
Video de Palmeral: https://www.youtube.com/watch?v=l-u7vXhyaag