ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 23 de abril de 2020

Recuerdos de la Romería de la Santa Faz de Alicante, en tiempos de confinamiento






 Hoy jueves 23 de abril de 2020 no se ha podido celebrar la tradicional romeria de la Peregrina desde Alicante al Monasterio la Santa Faz de Alicante por culpa del coronavirus. Nos podrán quitar la Peregrina pero no nos podrán quitar los recuerdo. Os traigo un artículo mío del año 1995


9.-  Romería a la Santa Faz (artículo de mi libro Robinsón por Alicante)

       Días después de cada Semana Santa  llega el misticismo de la Santa Faz  que retumba en mi interior como una voz que me llamara al recogimiento y a la peregrinación más devota e ineludible.  En este día me veo forzado a bordar la calzada con mis pasos de vía crucis religioso desde el Ayuntamiento hasta el Monasterio acompañando la comitiva oficial con mi caña y pasos silenciosos, mientras pienso en ese rostro divino en el paño de la Verónica, y por un momento eludo los pensamientos mundanos y materiales, pido paz, por los enfermos y las víctimas de cualquier guerra, legal o ilegal. Camino solo entre la multitud, empujado por la fe que es solitaria e interior. Es una romería donde acuden todas las autoridades municipales e  incluso el Presidente de la Generalitat Valenciana de turno.
      Tras ocho kilómetros de alfombra asfaltada y cerrada al tráfico nos acercamos al Monasterio dirección a San Juan que fue construido en 1766 de estilo renacentista y fachada barroca, se lo dejaron  a cargo de las religiosas Clarisas de clausura. Sobre la pila bautismal una placa de mármol da testimonio de que por allí rindieron visitas todos los reyes de España.
       En el solemne y eclesiástico interior trepan exvotos en ofrendas de mandas o favores recibidos. Detrás del ábside, una rica capilla, en la que se guarda con tres llaves la sagrada reliquia (un lienzo en el que la Verónica enjugó el rostro Cristo camino del Calvario). Cuenta la historia que la reliquia fue traída desde Roma en el siglo XV. No podemos olvidar los estudios sobre la Santa Faz del doctor en Historia  y cronista de Alicante Enrique Cutillas Bernal.
       Tres llaves guardan la custodia en la basílica de Santa Faz. Cuando abierta la puerta, el obispo nos enseña a los feligreses la tan solemne y alabada reliquia, y el romero florece en nuestros báculos de caña, hemos conseguido el jubileo. Nuestros muchos pecados anuales han sido perdonados, nos sentimos lleno de una extraña energía espiritual que nos servirá para celebrar un ágape entre amigos y familiares.  Por un día los coches han cedido su fuerza avasalladora y han sido domesticados por el poder extraño de un día de romería reconfortante y religiosa para el cuerpo y el espíritu que nos hace olvidar el belicismo en que vivimos y el bombardeo de un estado permanente de propaganda política en la televisión.
      Pero si fuéramos verdaderos devotos, cualquier domingo nos debería valer para hacer una visita a la reliquia y pedir perdón por nuestros muchos errores morales y éticos, y sentirnos verdaderamente aliviados de nuestro dolor de hierros y bridas entre los que vivimos aherrojados o apresados por hierros.
1995






.....................................................000000.................................................


Robinsón por Alicante de Ramón Fernández Palmeral. Un libro con prólogo de Pilar Galán García.  Libro de venta en Amazon.









 
 




































28 DE FEBRERO DE 2016, DÍA DE ANDALUCÍA


 
Bandera de Andalucía

 

 28 DE FEBRERO DE 2016, DÍA DE ANDALUCÍA

Por Ramón Fernández "Palmeral"

Yo, que vivo en uno de los cuernos de la costa del levante español, en Alicante concretamente para más señas, y lujo de clima, porque aquí no llueve ni estrujando la fregona. El rey de los cielos es el Sol. De vez en cuando me leo algunos artículos del banderillero de la palabra Antonio Burgos o también llamados “articuloburgueños” (artículos de Antonio Burgos des ABC de Sevilla) que se reparten en internet como propaganda en los buzones digitales. O sea, que para ponerme yo andaluz gracioso como Antonio, que lo soy de sangre andaluza heredada, aunque no de nacimiento, porque nací bajo una cepa en La Mancha (Piedrabuena en Ciudad Real), me leo uno de sus graciosos y dicharacheros artículos, y me parece que me transporta al salero ácido andaluz de decir como lo fuera el gran gaditano Pemán. Es como si al leer a Antonio  me tomara un vaso de Manzanilla en un bar de la calle Betis, la calle de los toreros que se las puede en comprar porque tiene vistas al Guadalquivir, a la Torre del Oro, a la Maestranza y a la Giralda que parece un rascacielos almohade, en medio de la ciudad que huele a azahar por la cercanía el barrio de Santa Cruz (antigua judería con restaurante y caras como sinagogas).
Bueno, pero hoy toca hablar del Día de Andalucía, y tengo que sacar la vena familiar andaluza que tira como una aorta encasquillada en el fusil Máser de los recuerdos, de mis años infantiles y mozos en Málaga y en Sevilla donde conocí a una sevillana, el amor de mi vida, nada más u nada menos que en calle Chicharreros de regreso de una novena en la capilla del Gran Poder, el Señor de Sevilla.

 Enrollando hacia atrás el carrete del tiempo:

 Estaba yo en Málaga  cuando hubo una manifestación del 4 de diciembre de 1977 en petición de la Autonomía de Andalucía. Una manifestación entre porras de grises y unos disparos traidores, cuando en Málaga mataron  una de estas balas asesinas de la Policía Armada, a Manuel José García Caparro, de 18 años que militaba en CC.OO, y trabajaba en la fábrica de Cervezas Victoria. El lugar donde García Caparrós cayó muerto se convirtió en un altar improvisado por donde pasaron miles de malagueños, hasta que fue destrozado por miembros de la organización ultraderechista Fuerzas Nueva.
No sé qué me pasa esta mañana que el teclado del ordenador me embistes como un Miura, no quiere pararse en un patio andaluz a descansar bajo unos geranios,  buganvillas y, en el suelo junto a una fuente, hay unas macetas con pilistras. Beberme un Manzanilla de San Lícar en la Bodega Góngora de Sevilla fundada en 1939; o un Moriles en un búcaro fresquito en la judería de Córdoba; o un moscatel de barril con conchas finas en  la Bodega Antigua Casa Guardia de Málaga fundada en 1840; unos calamares a la plancha con una cerveza Alhambra en la plaza Puchena de Almería.  Porque Andalucía es el paraíso de los paladares exquisitos de vinos y tapas, de mujeres bonitas y ¡olé!

 El Día de Andalucía:

¡Ah!, que estamos hablando del día de Andalucía, se me olvidaba el tema, perdón, se me va la olla en los recuerdos en los amores de juventud.  Se celebra el 28 de febrero y conmemora el día de la celebración del referéndum de autodeterminación, sobre la iniciativa del proceso  autonómico de Andalucía en año 1980 que dio autonomía plena a la comunidad andaluza.
Anotado este apunte histórico, hoy, la Junta de Andalucía celebrará hoy domingo (los domingos son siempre días rojos, de acuerdo al color que aparecen marcado en los calendarios), las autoridades (hombres y mujeres) se vestirán con sus mejores trajes de luces y a pasear el palmito en “estrechamanos”, pasamanos y demás actos protocolarios. En la Maestranza y la Malagueta e celebrarán corridas de toros. La barrera se llenará de «cármenes» y flamencas con trajes de lunares blancos y rojos, matillas y bandoleros rondeños con su trabuco sus navaja de mueves. Otras irán con trajes de flamencas y ellos con traje cortos con en la Feria de Abril. Calesas, caballos, y siempre en la grupa la bella mujer. Folclore alegre puro y tradicional.
Quiero poner en mi recuerdo algunas palabras propias del andaluz como son: solera, piquislabis, cubatas, calentitos, tejeringos, catetos, sarara, pringao, un mitá, una nube, espeto, pichita o arroilla, conchas finas. Porque las palabras son sentimientos, recuerdos y evocaciones llenos de nostalgia.
La cuestión es que esta mañana he desayunado tejeringos con café con leche (un mitá), pero en Alicante, en Imitación de aquellos chiros llamados de viento o porras que hacen en el Polígono de san Pablo, o en Barbarela de Málaga (Dispensario de la Seguridad Social, que al hacerlo redondo se parecía a una sala de fiestas que había a la entrada de Torremolinos.
En fin, decir Andalucía es decir: Picasso, Blas Infante, Juan Ramón Jiménez, Rafael Albserti, Antonio Burgos, Pedro Ximenez, Osborne, Manolete, Curro Romero, Alhambra, Mezquita, Alcazaba, Moscatel, Ronda, solera y no sé cuántos recuerdos más que se me  van poniendo añejo como el aceite de oliva en la alcuza.
Este día la Junta de Andalucía, situada en la Palacio de Sal Telmo de Sevilla homenajeará de personalidades de origen andaluz y les entregarán sus medallas y diplomas en reconocimiento a su trayectoria profesional, artística, empresarial u otro méritos, porque estos reconocimientos estimulan a los jóvenes andaluces a sentirse orgullosos de su origen, porque la identidad es una característica que los diferencia de otro en su conjunto.

 Nuevo Impusl.net, 28 de febrero de 2016

Nota.-
Artículo número 6 del libro El cuaderno carmersí de Ramón Fernández Palmeral. Amazon y LULU




Los enfados de Julia Parra con Carlos Mazón por contrataciones a sus espaldas

los contratos se firmaron el 23 de marzo, en pleno estado de alarma

Cs exhibe su disgusto por los 'fichajes' 'zaplanistas' de Mazón en la Diputación de Alicante 

23/04/2020 - 
ALICANTE. El socio del PP en la Diputación de Alicante, Ciudadanos, sigue instalado en la bisoñez de su inexperiencia. Sus dos diputados han tenido conocimiento este miércoles de la incorporación de Marcos Alós y José López Garrido, destacados afiliados del PP, con responsabilidades de Gobierno en las etapas de Zaplana y Ripoll, al Consorcio Provincial de Bomberos como ejecutivos, después de avanzarlo Alicante Plaza. Tanto Ciudadanos como Compromís han exigido explicaciones de cómo ha sido el proceso: la formación naranja que ostenta la cartera de Transparencia sobre el PP, y Compromís, sobre Ciudadanos y el PP. Y si, Ciudadanos ha reconocido que no tenía conocimiento del procedimiento, que ha pedido explicaciones, que el proceso cumple con la legislación vigente, pero ha manifestado que hubiera preferido que los cargos seleccionados -Alós y López Garrido- no fueran militantes de PP. Los populares, por su parte, también han asegurado que el proceso ha sido impoluto.  
La información se ha ido conocimiento poco a poco, a lo largo de la mañana de este miércoles. Primero, en la comisión de Transparencia, en la que Compromís ha exigido explicaciones a la responsable de Transparencia, Julia Parra, de Cs, ante el silencio de los representantes del PP. A la conclusión, la coalición valencianista ha aprovechado para acusar al presidente, Carlos Mazón, del PP de convertir  la institución en una agencia de colocación de antiguos colaboradores de Eduardo Zaplana y de hacerlo con oscurantismo.

Tras la comisión de Transparencia, la diputada Julia Parra ha dado explicaciones al portavoz de Compromís, Gerard Fullana.  Horas más tarde, ha salido el PP, a través de su diputado de Emergencias, Javier Sendra, quien ha acusado a Gerard Fullana de mentir. Sendra ha explicado que la convocatoria de las bases que regían la provisión de estos puestos se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el 11 de diciembre de 2019. Al día siguiente a su publicación se abrió el plazo de presentación de instancias, que se prolongó hasta el 2 de enero de 2020. La lista provisional de aspirantes admitidos se hizo pública el 13 de enero y cinco días después se publicó el decreto con la lista definitiva. Tras la valoración de los méritos y de la entrevista personal el expediente se cerró el 10 de marzo y los aspirantes seleccionados firmaron el  contrato el día 23 siguiendo los plazos estipulados en la convocatoria. “De hecho –ha explicado Sendra- esa misma semana se incorporaron también dos oficiales de almacén siguiendo los trámites que marca la ley”. “Todas estas incorporaciones han mejorado la gestión en tiempos de máxima dureza y dificultad”, ha destacado. El contrato se suscribió el 23 de marzo, en plena vigencia del Estado del Alarma, bajo con el concepto de que los puestos estaban considerados esenciales y por lo tanto, debían incorporarse para cumplir con sus obligaciones.    

“Hoy, cinco meses después de anunciarse públicamente este proceso, que se ha llevado a cabo en todo momento de manera rigurosa, transparente y siguiendo las pautas fijadas en la convocatoria, el señor Fullana falta a la verdad al calificar este proceso de secreto”. “Ha tenido toda la documentación a su disposición durante todo este periodo, en el que no ha mostrado ni interés ni ha puesto inconveniente alguno”, ha señalado Sendra, quien ha puntualizado que el portavoz de Compromís busca confundir a los ciudadanos aprovechando este periodo de emergencia sanitaria. "Se ha seguido el mismo procedimiento público que en anteriores legislaturas, en la última de las cuales, él ya era diputado provincial”, ha explicado Javier Sendra. Por ello, ha insistido en que “no ha habido ningún tipo de ocultismo en estos nombramientos y que se ha seguido al cien por cien el proceso fijado en la convocatoria”. El PSOE ha declinado posicionarse en la cuestión.

Catorce días de Covid-19 en Alicante: caen un 57% los ingresos con una subida del 29% en contagios

Catorce días de Covid-19 en Alicante: caen un 57% los ingresos con una subida del 29% en contagios 


Hospital de campaña en Alicante
23/04/2020 - 
ALICANTE. El Congreso de los Diputados aprobó este miércoles la tercera prórroga de la declaración del Estado de Alarma hasta el 9 de mayo con el objetivo de mantener el confinamiento general de la población como medida preventiva frente a la propagación del coronavirus. Para esa fecha, las medidas de distanciamiento social habrán tenido una duración de casi dos meses (se inició el 14 de marzo). Y lo cierto es que, en las cinco primeras semanas de esa reclusión, como mínimo sí se ha evidenciado una mejoría en la presión asistencial tanto en el conjunto del país, como en la provincia de Alicante, a tenor de los datos facilitados por la Conselleria de Sanidad. Y no solo caen las hospitalizaciones. También la confirmación de nuevos contagios aumenta a un ritmo menor, pese a que a priori se están realizando mayor número de pruebas de detección.
En concreto, en el transcurso de las últimas catorce jornadas (desde el 8 de abril hasta este miércoles día 22), el número de enfermos con Covid-19 hospitalizados en la provincia ha descendido hasta un 57,06% al pasar de 545 pacientes a 234. En los últimos siete días (desde el 15 al 22 de abril), el descenso habría sido del 40%: es decir, el doble del ritmo registrado en la semana precedente (del 8 al 15, las hospitalizaciones se redujeron un 20%).
El balance también es positivo por lo que respecta a los enfermos ingresados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En este caso, la reducción registrada en las dos últimas semanas se sitúa en el 46,76% (de 139 se ha pasado a 74). Si se evalúa solo la evolución de la última semana, la caída es del 33,92% (hasta el día 14 había 112 pacientes en UCI). En la semana precedente (del 8 al 15), la reducción había sido del 19%.
En ese periodo de 14 días (del 8 al 22) también se habrían disparado las altas médicas de personas contagiadas por el Covid-19. En concreto, han aumentado un 74,59% (de 469 se ha pasado 1.846). Desde el día 15 hasta este miércoles, ese parámetro (las recuperaciones) también subiría un 40,48%. No obstante, en este caso, ese dato se sitúa por debajo de la evolución de la semana precedente: del 8 al 15 las altas subieron un 180%.
Entre el 8 y el 15 de abril, la cifra de nuevos contagios creció un 20%; entre el 15 y el 22, el incremento ha sido del 7,5%
¿Cuál es la evolución de los fallecimientos y de los contagios? Lo cierto es que siguen incrementándose aunque a un ritmo menor. Si se considera el balance de los últimos 14 días, las muertes de enfermos con coronavirus en el conjunto de la provincia han aumentado un 29,46% (de 292 se ha pasado a 414). Pero si se analiza solo la última semana, desde el 15 de abril hasta este miércoles, el número de decesos habría aumentado un 15,96% (de 357 a 414). Sin embargo, lo cierto es que, en este índice, el dato también empeora al de la semana precedente: del 8 al 15, los decesos aumentaron un 11,9%.
La progresión del número de nuevos positivos sería quizá una de las más favorables: en el cómputo de dos semanas, han crecido un 29,57% (de 2.803 a 3.632), pero en el balance de la última semana (del 15 al 22) el incremento es menor, de un 7,5% (de 3.378 a 3.632). Si se compara con la semana precedente, entre el 8 y el 15, la diferencia supone una notable mejoría: en esa semana previa, los contagios aumentaron un 20%.

Por lo que respecta a las últimas 24 horas, la Conselleria de Sanidad comunicó la detección de otros 172 nuevos casos respecto a la actualización de este martes, lo que eleva a 10.571 el total de casos positivos en el conjunto de la Comunitat desde el inicio de la pandemia. De ellos, se encuentran activos en estos momentos 4.448
Además, hasta este miércoles se han producido un total de 1.112 fallecimientos en la Comunitat: 18 más que en la jornada precedente. De ellos, 151 en la provincia de Castellón, 414 en la Alicante y 547 en la de Valencia. En concreto, el nuevo balance supone el registro de 6 nuevas muertes de pacientes con coronavirus en la provincia de Alicante (hasta el martes, el acumulado era de 408).

miércoles, 22 de abril de 2020

Papelería y Copistería, cartuchos para impresoras. Lo lleva Pedro.

Calle Fernando Madroñal de Alicante, frente al ambulatorio La Florida y al lado de la Austoescuela.

Hace trabajos de fotocopias por encargo a través de su correo electronico, envios en pdf. El encargado se llama Pedro.

pedrovallvall@gmail.com

Enseñanza on-line forzada, por Naima Benaicha. en Alicante Plaza

 

CRÓNICAS DESDE EL MAGREB / OPINIÓN

Enseñanza on-line forzada






21/04/2020 - 
Desde el 16 de marzo de 2020 y hasta el fin del segundo semestre de este curso académico, la Universidad de Alicante ha tenido que suspender todas sus actividades académicas presenciales, abriendo camino a una nueva forma de educar: enseñanza on-line. El mismo lunes 16 del mes pasado, profesorado y alumnado intentamos apropiarnos de las herramientas digitales disponibles en nuestro Campus Virtual para seguir cumpliendo con los contenidos de las guías docentes a distancia. Con el objetivo de no perder el semestre, y ante la perentoria decisión de trasladar el aula a casa, las plataformas de la educación superior se vieron reforzadas por otras mucho más accesibles para la mayoría de la comunidad universitaria: WhatsApp y Skype por no citar que estos dos. Desde entonces, las conexiones se han multiplicado por cuatro y el personal docente dispone de una permanencia remota de siete días a la semana en las herramientas de aprendizaje a distancia.
No hace falta recordar que nadie estaba preparado para tal escenario, pero el Coronavirus apareció y alteró el formato clásico de nuestra enseñanza de manera inédita en la que tanto profesorado como alumnado nos hemos visto obligados a adaptarnos porque no nos quedaba otra.
Así pues, y de la noche a la mañana, todas las facultades de nuestra Universidad se vieron obligadas a organizarse proponiendo, ya el 16 de marzo, una alternativa pedagógica: un seguimiento on-line. El microscópico virus nos doblegó y nos mandó a un confinamiento sin precedentes, imponiendo la interrupción de las clases y cualquier actividad presenciales; de dos semanas pasamos a tres, como en el caso de la UA, donde los cursos se siguieron garantizando en línea hasta el 8 del mes en curso. Gracias a los arrojos y esfuerzos empleados por toda la comunidad universitaria de nuestro centro educativo, la validación del segundo semestre no será cuestionada, ni tampoco el valor de los diplomas que cuando toque concederemos.
Ante esta crisis sanitaria, el volumen de nuestro trabajo se ha multiplicado por dos y hasta tres. Con la “excusa” de no tener que desplazarse hasta el puesto de trabajo habitual, nuestro horario laboral dejó de ser lo que era: dejamos de contabilizar las horas dedicadas a re-preparar las clases, re-orientar las consignas, leer y corregir decenas de trabajos, atender las múltiples tutorías “virtuales”, dar las clases en Zoom o en Meet-google, etc. El Covid-19 hizo desaparecer las categorías de profesorado, ya no cuenta si somos catedráticos/as, titulares, colaboradores/as o asociados/as. Estamos todos y todas en el mismo saco y con un lema común: nuestro alumnado no puede verse perjudicado y que no falte la sonrisa y el buen humor. Ya habrá tiempo para la investigación…
La mayoría del profesorado considera que las interacciones con los compañeros y el ambiente generado en el aula hacen que aprendamos. Es por esto, y con el fin de atenuar esta carencia, que todas y todos los profesores, con el apoyo de nuestro alumnado, muy rápidamente, nos pusimos las pilas y recurrimos al autoaprendizaje para un adecuado manejo de las plataformas y programas digitales y hacer olvidar que nada puede sustituir a una clase presencial.
Desde nuestra facultad, la de Filosofía y letras, el equipo decanal con su decano, Juan Francisco Mesa Sanz, a la cabeza, no ha escatimado ni en esfuerzos ni en las ganas de llevar a buen puerto la primera fase de este confinamiento jamás antes experimentado. Las múltiples reuniones, a veces de más de tres horas en línea, valieron para buscar y hallar soluciones apropiadas y satisfactorias para tranquilizar a los y las estudiantes en su mayoría preocupados y preocupadas.
Antes de irnos de vacaciones y a pesar de los quebraderos de cabeza y del estrés acumulado debido al novedoso contexto, equipo decanal, profesorado, alumnado representante y personal administrativo, todos juntos, hemos trabajado contra reloj, cerrando, con éxito, la primera fase del nuevo formato de enseñanza de la que nos sentimos orgullosos y orgullosas.
Los siguientes organigramas son algunos ejemplos de las diferentes tareas que, en tiempo récord, se han tenido que diseñar para hacer frente a la nueva adaptación curricular:
Modelo de las ACEF
Fuente: elaboración de la Faculta de Filosofía y Letras de la UA
Modelo de las ACEA
                        Fuente: elaboración de la Faculta de Filosofía y Letras de la UA
Ahora sólo nos queda tomar un respiro, recargar las pilas y afrontar con temples lo que queda de curso. Gracias a las nuevas tecnologías, a la calidad del profesorado y del personal administrativo y técnico de nuestra universidad en general y nuestra facultad en particular, podríamos afirmar que un nuevo modelo de enseñanza es posible.
El coronavirus nos ha asolado; pero también ha sacado lo mejor de nosotras y nosotros.

Noticia tomda de Opinión de Alicante Plaza digital

.......................
.................................NUEVO IMPULSO...........
Lo que es evidente que para este nuevo sitema de ensañanza on-line se necesitan más profesores auxiliares, poque ni el deano, ni los titulares pueden atender a todas las preguntas de los alumnos. Un nuevo sisntema  y una nueva contratacion y un centro de coordinario de datos para el estudio.

Donald Trump se carga el negocio del petróleo de Venezuela


 

 

Donald Trump da un golpe definitivo al negocio del petróleo de Maduro

La Casa Blanca ordena a las empresas petroquímicas que cierren sus operaciones en Venezuela y les da hasta diciembre para salir del país


Washington Actualizado:En un contexto de colapso de los mercados del crudo, el Gobierno de Estados Unidos ha ordenado a las petroleras norteamericanas la salida completa de Venezuela antes de final de año. La Oficina de Control de Activos Extranjeros, encargada de aplicar las sanciones, ha renovado las licencias de las petroleras estadounidenses que quedan en negocios conjuntos con la venezolana Pdvsa solo hasta final de año, pero impone duras restricciones.
En un permiso de renovación de licencias firmado por Andrea Gacki, directora de ese departamento sancionador, se da a las empresas Chevron; Halliburton; Schlumberger Limited; Baker Hughes, y Weatherford International, hasta el 1 de diciembre para finalizar sus operaciones de mantenimiento, pero desde ahora mismo deben cesar las operaciones de perforación, procesamiento, compra o venta de crudo o productos derivados.
La licencia dice expresamente que no permite la «perforación, extracción o procesamiento, la compra o venta, el transporte o envío de cualquier petróleo o productos derivados del petróleo de origen venezolano». También prohíbe «el diseño, construcción, instalación, reparación o mejora de pozos u otras instalaciones o infraestructuras en Venezuela o la compra o provisión de bienes o servicios» y la «contratación de personal o servicios adicionales».
Licencia emitida por EE.UU. el 21 de abril de 2020.
Licencia emitida por EE.UU. el 21 de abril de 2020.
Baker Hughes y Schlumberger son empresas de servicio a yacimientos petroleros, y sin ellas se complica todavía más el almacenamiento de crudo en Venezuela, cuyo inventario está completamente saturado. También prohíbe el gobierno estadounidense la exportación a Venezuela de cualquier diluyente y otros químicos para poder refinar el crudo. El régimen de Maduro padece una escasez crónica de gasolina y gasóleo, utilizado en generadores en hospitales.
El año pasado, la Casa Blanca aprobó una serie de duras sanciones sobre el crudo venezolano, llegando a imponer un embargo a las importaciones desde EE.UU. Sin embargo hizo una serie de excepciones, dando licencias temporales a las empresas antes mencionadas, para que pudieran cobrar deuda con sus operaciones conjuntas con Pdvsa. Las empresas han solicitado renovación de las licencias desde entonces.
Quedan en Venezuela otras empresas extranjeras, que también se cobran deuda, como la española Repsol, la italiana Eni o la india Reliance, a las que el gobierno de EE.UU. ha comunicado por varias vías que se pueden arriesgar a ser sancionadas si no se retiran de forma gradual. La rusa Rosneft se retiró recientemente tras llegar a distribuir dos tercios del crudo venezolano y ser sancionada dos veces en EE.UU. por ello.
Esta decisión de EE.UU. supone un golpe definitivo a los negocios petroleros del [dictador] Nicolás Maduro, que ya se queda sin almacenamiento para un crudo cada vez más devaluado. Tan saturado está el mercado del crudo que unas horas antes el precio del petróleo West Texas Intermediate, de referencia en EE.UU. había creado una jornada sin precedentes en la que cotizó en negativo por primera vez en su historia.

Mentiras, propaganda y agitacion de Fernando Grande-Marlaska


 

 

Título de la editroial de ABC: "Agitación, propaganda y mentiras"

Fernando Grande-Marlaska está utilizando el estado de alarma y algunas instituciones apolíticas para censurar y atemorizar a quien pretenda ejercer la libertad de información



Actualizado:

Cuarenta y ocho horas ha tardado el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil en dar explicaciones sobre su misión de «minimizar el clima contrario a la gestión de crisis por parte del Gobierno». Esta inédita afirmación del domingo solo fue matizada ayer, martes, con el argumento de que la Guardia Civil está para servir al Estado combatiendo bulos mientras dure la alarma, y no para perseguir o coartar la libertad de información. Sin embargo, la evidencia se impone sobre la capacidad de La Moncloa de fantasear con la verdad. No fue un lapsus, como inicialmente sostuvo el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ni un error, como matizó después. Es mucho más grave porque el episodio conlleva una alarmante merma de la calidad democrática.
El general se limitó a leer una instrucción dictada y transcrita por Interior, y así constaba desde el 15 de abril en un correo electrónico interno de la Benemérita. En ella se instaba a la Guardia Civil a «identificar noticias falsas y bulos susceptibles de provocar estrés social y desafección a instituciones del Gobierno (sic)». No hubo error ni improvisación por parte del general, sino un mandato expreso del Ejecutivo para imponer una suerte de estado parapolicial en el que cualquier crítica a su gestión debe ser perseguida. Marlaska está utilizando el estado de alarma y algunas instituciones apolíticas para censurar y atemorizar a quien pretenda ejercer la libertad de información. Se está justificando con una coartada jurídica inadmisible un estado de vigilancia propio de regímenes autoritarios y, en definitiva, se está «monitorizando» al ciudadano para anestesiarle con «verdades oficiales» inalterables. Por eso tampoco fueron un lapsus las palabras de ayer de otra ministra, Isabel Celaá, cuando afirmó en defensa de Marlaska que el Gobierno «no puede aceptar que haya mensajes negativos, mensajes falsos en definitiva (…) que van en contra de la credibilidad de las instituciones públicas». Es el clima de extorsión intelectual y de agresión a las garantías que se está imponiendo en España. Mejor haría Celáa en reprocharle a Iglesias las veces que ha socavado la credibilidad del Parlamento o de la Monarquía con expresiones despectivas e insultantes.
Este Gobierno aplica una doble vara de medir la verdad, y miente. Tanto, como para inventar -y supuestamente pagar con dinero público- la creación de miles de perfiles falsos en redes sociales para ensalzar la labor de Sánchez. Crear un ejército de «seguidores fantasma» para «minimizar» o combatir las críticas sí es un bulo propio de un Gobierno prevaricador: agitación pura y dura con Iglesias instalado en La Moncloa. No es casualidad. «¿Propaganda o educar?», le preguntaron a Iglesias en 2014. «Propaganda, sin lugar a dudas», respondió. Ahora es el cómplice de Sánchez en el destrozo de las libertades en España.




Cárcel para el líder de Vox en Lérida por abuso sexual de dos discapacitados


Cárcel para el líder de Vox en Lérida por abuso sexual de dos discapacitados

La magistrada ordena su ingreso en prisión sin fianza, investigado por al menos dos casos de abusos

Barcelona Actualizado:
Una magistrada de Lérida ha decretado hoy viernes prisión provisional y sin fianza para el exlíder de Vox en esta provincia, Jose Antonio Ortiz Cambray, investigado por haber abusados sexualmente de al menos dos jóvenes discapacitados.
El hasta hace poco líder en Lérida de la formación que dirige Santiago Abascal -fue apartado del partido tras ser detenido- ha pasado hoy a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de la localidad.
Tras su comparecencia, la magistada ha acordado su ingreso en prisión provisional sin fianza. La causa está abierta por los delitos de abuso sexual y pornografía sobre personas con incapacidad. En este momento procesal hay dos víctimas en la causa, pero los Mossos investigan si pudieron ser más. La causa está abierta por delitos de abuso sexual y pornografía sobre personas con incapacidad.

........................
.............................................
El partido VOX de Santiago Abascal, está en caía libre despues de los últimos acontecimietnos por el confinamiento del coronavirus y su declaraciones, contrarias al interés general.