ARTICULOS DE OPINION


Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.

jueves, 16 de mayo de 2024

Reseña del Libro "Gent de la Terreta" (2021) de Toni Cabot. Alicante

 

                                    (Ilustración de la portada por Amparo Alepuz)

Reseña del Libro "Gent de la Terreta" (2021) de Toni Cabot
                 
           (Periodista Toni Cabot, director de Información)

  A veces caen joyas librescas (las biografías son mi debilidad) que merecen un comentario como "Gent de la Terreta" una obra del periodista Toni Cabot, actual director del Diario Información de Alicante, que presenta un mosaico de vidas alicantinas a través de 100 páginas, muy bien presentado e ilustrado de 17,172 X 24,1/2 cm. Este libro, sin editor ni impresor mencionados (ISBN 979-84-09-35899-I), no se halla en librerías. Se centra en la trayectoria de 40 personajes de la provincia de Alicante, seleccionados de todos los ámbitos de las ciencias, periodismo, cultura, universidad, música y deporte. Cada personalidad destacado en el libro representa un modelo a seguir e imitar, contemporáneo de nuestra "terrera" ya que Alicante, una de las tres provincias en la región levantina, es la "Millor terreta del món". Es cosa sabida, aunque no tanto, que el albaceteño Marqués de Molins, allá por 1841, plasmó dicha locución en unos versos que escribió al poeta castellano Manuel Bretón.

  El enfoque de Cabot es dual: por un lado, nos ofrece una biografía detallada de cada personaje, y por otro, proporciona una ilustración del mismo, realizada por alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Altea, que es una obra de arte. Este componente visual no solo enriquece la lectura, sino que también introduce una dimensión artística que complementa las historias narradas.

  Los personajes seleccionados destacan tanto por su humanismo como por sus destacados logros profesionales. Cada uno de ellos aporta su talento a la comunidad alicantina, y sus historias reflejan una diversidad de experiencias y trayectorias vitales. A través de estas biografías singulares, Cabot realiza una investigación sobre nuestra contemporaneidad, proporcionando contexto biográfico que revela el entorno en el que estos individuos han desarrollado sus vidas privadas y profesionales. Esta combinación de descripción detallada y análisis interpretativo es una muestra del estilo narrativo del autor, que fusiona el periodismo con la literatura.

  La estructura del libro está cuidadosamente diseñada. La presentación corre a cargo de Carlos Mazón Guixot, presidente de la Diputación de Alicante en el momento de la publicación y actual presidente de la Generalitat Valenciana. Además, incluye dos prólogos escritos por los periodistas Francisco Esquivel y Jorge Fauró, ambos de Prensa Ibérica. El cierre del libro consiste en un epílogo de José Luis Maravall Llagaria y Amparo Alpedra, de la Facultad de Bellas Artes de Altea, lo que añade una reflexión final sobre las semblanzas presentadas y sobre el autor del libro.

Síntesis de los prólogos:

   Carlos Mazón escribe (páginas 3 y 4) que cuando Toni le pido el prólogo sintió “un punzada de responsabilidad”, destaca las crónicas deportivas  que escribía Toni sobre el Hércules con la que no siempre estaba de acuerdo, y destaca del autor una habilidad innata para “aflorar sentimientos ajenos”, son intrahistorias en un particular camino de los personajes hacia  su Ítaca. Cada domingo Toni publicaba en el Diario Información, una reseña, una reseña esperada para desnudar el alma del personaje, "como un hábil cirujano de la palabra" porque son como un tratado de “vidas forjadas en el tesón, dolor, pasión y resiliencia”. Cuando en el penúltimo párrafo deja la palabreja “concatenación “ me manda directo al diccionario de la RAE, y la encontré, porque existe como una figura de la gramática, qué quieres que te la explique, ¡no guapo/a!, buscarla como yo hice.

   Francisco Esquive, bajo el título de “Geografía humana”  (página 9) escribe el primero de los prólogos con estilo epistolar: directo a lector.  Comenzando con una reflexión sobre aquellos youtuberos o efímeros locutores que por una temporada se hacen virales e influyentes ¿no se sabe de qué?  Sin embargo, Toni Cabo es un periodista de raza de eso de los que habla de  “la geografía humana de su territorio”, con horas y horas de trabajo, por ello no es “flor de un día”. La serie de personajes son múltiples aportaciones irradiada a babor y a estribor. Porque las raíces no dejan de succionar la savia a través de la tierra (de la terreta). Con esta primera entrega Toni no sabe muy bien la caja [de Pandora] que acaba de abrir.

  Jorge Fauró, bajo el título de “Guarden sitio en la nave" (páginas 10 y 11), anuncia lo que todos sabemos que, no es fácil prologar un libro y sobre todo si se trata de un amigo y compañero de redacción.  Toni no ha escribo solo la reseña de personajes alicantinos sino una historia de la propia provincia. Escribe que, la prensa tradicional es aquella suyo papal huele a tinta y te ensucias los dedos al pasar la páginas. Es Toni un periodista de la vieja guardia, es decir de la vieja escuela. Cita a algunos de la 40 referenciados más mediáticos, que yo no voy a citar porque me dejaría a otros atrás (índice alfabético al final). Dice que en la década de los 80, Toni estaba en Deporte (cuando empezaba a afeitarse) y Jorge en Tribunales. Quería ganarse la vida con “armazonar” la actualidad (la palabreja nos sirve de sinónimo de armar o bajar o construir -como cuasi neologismo).  Nos dice que Toni tiene una prosa envidiable, ágil, directa como “un trallazo desde fuera del área”. En el último párrafo nos hace el hipérbole de que si los extraterrestres llegaran a Alicante, necesitarían el libro-guía de “Gent de la Terreta”  para orientarse. 

 

 Conclusiones

  "Gent de la Terreta" me recuerda al libro "40 Alicantinos" (2010) del periodista Tirso Marín, que también reúne reseñas de destacados personajes de Alicante. Juntos, estos dos libros ofrecen un valioso compendio de 80 destacados alicantinos, proporcionando una perspectiva rica y variada del talento y la diversidad humana de nuestra provincia, rica en todos los aspectos.

   En definitiva, "Gent de la Terreta" es más que una colección de 40 biografías, que se encabeza cada una con una entrada significativa y sintética del personaje por referencias, con una prosa ágil y deportiva. Es una ventana a la riqueza humana de Alicante, un tributo a aquellos que contribuyen día a día al desarrollo y bienestar de su comunidad. Con una narrativa que combina precisión periodística y sensibilidad literaria, Toni Cabot ha creado una obra que merece ser leída y apreciada por quienes deseen conocer mejor la esencia de la sociedad alicantina contemporánea.

Es un trabajo de excelencia, arduo, meticuloso y riguroso.

Qué necesita para una nueva edición: un índice de los 40 referenciados; y otro índice, si fuera posible onomástico y una letra más gruesa para viejos como yo. 

En fin, felicitaciones a Toni Cabo.

Ramón Palmeral

Pintor y escritor

(Un ejemplar me fue obsequiado por  Toni Cabot en mayo de 2024)

ENLACE: Día de la presentación en Club Información

...............................

Personalidades reseñadas  por orden alfabético de nombre de pila:

 

Adolfo Utor. Armador……………………………………………………….......56

Amparo Navarro. Rectora de la Universidad de Alicante.…………………76

Ana Berenguer. Abogada……………………………………………………..54

Andrés Torrubia. Ingeniero de Telecomunicaciones…………………………70

Ángela Nieto. Científica. Bióloga Molecular………………………………...62

Asunción Martínez. Economista…………………………………………….30

Asunción Valdés.  Periodista……………………………………………………….16

Aurelia Bustos. Oncóloga e ingeniera informática…………………………......50

Cristina de Middel. Fotoperiodista…………………………………………..44

Florentino Regalado. Ingeniero de caminos………………………………….48

Jesús Muñoz. Empresario…………………………………………………………...14

Joaquín Pérez Vázquez. Empresario…………………………………………..52

Joaquín Rocamora. Empresario………………………………………………74

Joaquín Villar. Entrenador Atletismo………………………………………….92

Jorge Olcina. Geografía /Climatólogo………………………………………. 64

José Bernabeu. Físico………………………………………………………. .82

José María Caballé. Empresario hotelero……………………………………46

José María Manzanares. Torero………………………………………….………...18

José Pedro García. Presidente de Montemar…………………………………88

Josep Vicent. Director de orquesta…………………………………………...60

Juan Caballero. Director de El Corte Inglés…………………………………84

Juan Escarré. Medallista olímpico…………………………………………...90

Juan Ignacio Montó. Abogado……………………………………………….28

Juana Serna. Profesora de filosofía/Política…………………………………68

Juanjo Ruiz Martínez. Rector de la Universidad Miguel Hernández............78

Lola Mollá. Profesora y diputada..……………………………………........34

Luis Berenguer. Abogado…………………………………………………….38

Martín Sanz. Periodista……………………………………………………....86

Miguel Quintanilla. Comunicación………………………………………….32

Nito Manero. Presidenta de Aspa……………………………………………66

Nuria Montes. Abogada………………………………………………………22

Nuria Oliver. Ingeniera de telecomunicaciones………………………………42

Paco Gómez. Empresario…………………………………………………….36

Paco Sogorb. Cardiólogo……………………………………………………..72

Pedro López. Empresario…………………………………………………….58

Pirula Arderius. Periodista…………………………………………………..40

Roberto Pérez-Guerra. Arquitecto……………………………………………26

Román Bono Guardiola. Empresario e ingeniero……………………………....24

Rosa Menor. Entrenadora de Gimnasia rítmica……………………………..80

Vicente Castellón. Restaurador………………………………………………20

                    



Libro: "40 Alicantinos" 2010 del periodista Tirso Marín.

 



Conocí a Tirso Marín en la primavera de 2003, cuando él era periodista en La Verdad y yo dirigía la revista Palmeral. Me hizo una entrevista y me invitó a su casa, donde conocí a su esposa Rosana, una mujer muy agradable. Como gesto de agradecimiento, le regalé un pequeño cuadro de la cerámica de la playa del Campello, obra de Arcadi Blasco.

El 20 de abril de 2011 asistí a la presentación de su libro "40 Alicantinos" (Alicante INGRA, impresores, 2010) en el Real  Casino de la Explanada, donde me firmó un ejemplar con la dedicatoria: "A Ramón Fernández, alma de la revista Palmeral y su pintura". Lleno absoluto de salón Imperio. Es un libro muy alicantino por las 40 personalidades citadas con fotografías de cada uno de ellos.

Desde muy joven, Tirso Marín mostró vocación por el periodismo, comenzando a ejercer a los 16 años. Aunque inició estudios de Derecho, finalmente se decantó por el periodismo. Empezó como corresponsal para varios semanarios nacionales, como Madrid Taurino, Grana y Oro, Sol y Sombra, y Escenarios. Su debut en la radio fue en Radio Falange (actualmente RNE), donde a los quince años propuso y condujo un programa taurino. Este espacio nocturno de quince minutos cada dos semanas, que compartió con Paquiro, marcó el inicio de su carrera en los medios de comunicación. Recuerda a otro libro del mismo autor "Alicante: un rincón el el cielo" de 2008m editado por la Diputación de Alicante.

 "En 1963, además, comenzó a escribir en la edición alicantina que abrió el diario "La verdad" de Murcia, iniciándose su larga vinculación a este periódico, primero como colaborador y luego en plantilla. "Hace ya diez años que me jubilé, pero todavía no me han tirado a la calle como a otros; se conoce que sigo siendo útil; llevo dos secciones semanales: ‘El Corazón de Alicante’, de chismorreos, los domingos y ‘Crónica Negra’los lunes". Pero su trayectoria en prensa no se limita a "La verdad"; de hecho sostiene que lo suyo es el periodismo escrito. "Fui corresponsal de Europa Press, de ABC, que todavía no tenía delegación; pero el que más dinero me dejó fue El Caso, que empezó pagándome diez duros por reportaje y terminó con cincuenta duritos; ahí me experimenté en periodismo truculento, sanguinolento y amarillento". (Datos de José Ferrándiz Lozano)

Años después, al verse citado en una historia de la radio en la Comunidad Valenciana que no detallaba suficientemente la contribución de Alicante, decidió escribir "Historias de radio y Alicante", publicado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Trabajó también en la SER, donde fundó la revista radiofónica taurina Pregón de Toros y colaboró con la revista Cartel de Toros.

Tirso Marín pasó casi toda su carrera en el diario La Verdad, destacándose en las crónicas taurinas y en la cobertura de sucesos, noticias políticas, judiciales y eventos de Hogueras. Publicó su primer libro, "El Tino y Pacorro, mano a mano", en 1960 y fue una eminencia en tauromaquia, escribiendo numerosas publicaciones y participando en tertulias y conferencias.

Profundamente arraigado a su tierra, tras su jubilación escribió 15 libros sobre Alicante, convirtiéndose en una referencia sobre las costumbres locales, alicantinos ilustres y anécdotas de la ciudad. Tirso Marín falleció en Alicante, su ciudad natal, el 14 de julio de 2011, un mes antes de cumplir 82 años. En su honor, una calle en San Juan Playa lleva su nombre

............................

Indice de nombres por orden alfabético:


A
ADRIAN CARRILLO Y SU OBRA RELIGIOSA.............  45
ADRO VER, UN MITO DEL FÚTBOL ESPAÑOL              39
ALFONSO GUIXOT. EMPRESARIO CARISMÁTICO      87
ÁNGEL CARATALÁ, UN ÍDOLO CAÍDO                         235

C
CARLOS ARNICHES                                                               49


D
DOMINGO MORENO, UN MÚSICO ROMÁNTICO               79
DON LIBERATO ROVIRA UN CURA PARA BENALÚA        9
DON PAQUITO. EL HOMBRE MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO,
VIVIÓ Y MURIÓ EN ALICANTE                                                 57


E
EL DOCTOR MAS MAGRO, SABIO INVESTIGADOR          65
EL DOCTOR VANDER, UN MAGO DE LA CIRUGÍA           217
EL PADRE BELDA, SACERDOTE SABIO Y DISTRAÍDO     147


F
FERNANDO CLARAMUNT, EL MEDICO DE LOS TOREROS     15


G
GONZALEZ SANTANA PINTÓ EL CIELO ALICANTINO      95


H
HELIODORO MADRONA. EMPRESARIO MODÉLICO     103


J
JOAQUÍN CANDELA ARDID, MÉDICO Y COMPOSITOR        109
JOAQUÍN COLLÍA, MAGO DE LAS ARTES GRÁFICAS           257
JUAN LLORET, MONSTRUO DE LAS ARTES PLÁSICAS         263
JUAN VIDAL, ARQUITECTO DE MONUMENTOS                     115

L
LA AZAROSA VIDA DE UN CORREDOR PEDESTRE:
'EL MELÓ’                                                                                       73
LATORRE. UNA SAGA DE ARTISTAS                                      269
LA VERDADERA HISTORIA DE TEMPLAÍTO                        197
LORENZO CARBONELL: UN ALCALDE MUY POPULAR     123
LUIS FIGUEIRAS, JUEZ POPULAR PERO NO ESTRELLA     253


M
MARQUÉS II. UN FUTBOLISTA DE CALIDAD                      247


P
PACO HERNÁNDEZ, ARTISTA POLIFACÉTICO                       139
PEDRO HERRERO. MADERA DE SANTO                               155
PEPE GUTIERREZ, ESCULTOR                                                 163
PEPE MARÍN, UN PERIODISTA DE ÉLITE                              129


R
RAFAEL BAÑÓN RODES. ILUSTRE JURISTA ALICANTINO       23
RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ, INVENTOR DE LA NOVELA ROSA ...27
RAFAEL QUILIS, MAESTRO DE PERIODISTAS                             167
RAMÓN HERNÁNDEZ. ÚLTIMO ALCALDE REPULICANO        175
RUANO LLOPIS, EL MEJOR CARTELISTATAURINO                    183


S
SÁNCHEZ SAN JULIÁN, ILUSTRE SAGA DE MÉDICOS        189
SIMPLEMENTE GASTÓN                                                               241


T
TOMÁS ROCAMORA, SACERDOTE, MÚSICO Y POETA            205
TONI ESTRADA, UN CANTANTE DE LOS AÑOS CUARENTA . .211


V
VICENTE MOJICA, POETA DE LAS TRADICIONES                    33
VICENTE REYES, MÉDICO Y AMIGO DE TOREROS                 223
VÍCTOR VIÑES, AL PIE DEL BENACANTIL                                 229

Juan Guilló, Guardia Civil centenario residente en la provincia de Alicante

 

Juan Guilló con el uniforme de gala y los diversos reconocimientos conseguidos en su trayectoria.

(Juan Guilló con el uniforme de gala y los diversos reconocimientos conseguidos en su trayectoria).

Más de un siglo al servicio de la Guardia Civil, el agente centenario que ha protegido las costas de Alicante

Juan Guilló es con 101 años el más veterano de los homenajeados en la provincia por el cuerpo en una carrera dedicada a evitar el contrabando.

17 julio, 2023 06:20
Alicante (El Español)

El 11 de diciembre de 1922 nació Juan Guilló, más de cien años al servicio de la Guardia Civil de Alicante. Como el más veterano de los agentes en la provincia recibía el homenaje por una trayectoria en la que ha luchado por evitar el contrabando en las costas de la provincia.

¿Y cuándo se incorporó a este cuerpo? "El día que nací, porque nací en un cuartel, el de L'Alquería de Aznar, al lado de Alcoy", responde risueño. Su padre ya pertenecía a esta institución, que entonces tenía 78 años de historia desde que se aprobara el Real Decreto en 1844, así que su infancia transcurrió entre diferentes instalaciones hasta los 13 años, cuando estalló la guerra. "Mi padre fue al frente y nosotros al pueblo", recuerda.

Pasada la Guerra Civil, ya cumplidos los 16, su intención era seguir los pasos de su padre y entrar en el cuerpo. "Pero necesitaba dos años de servicio militar", explica. En aquel momento vivía en León y solicitó plaza de voluntario en el regimiento de Alicante, "y me contestaron que no había plaza". Eso le obligó "a esperar a la quinta", la edad en la que todos los españoles tenían que cumplir la mili, marcada en 1940 a los 20 años.

La Guardia Civil de Alicante celebra 180 años de la fundación del Cuerpo, 13 de mayo 2024

Al llegar su turno, Guilló fue destinado al Ejército de Tierra en Astorga. Otro cambio legislativo antes de lo esperado le iba a devolver a su objetivo, "cuando se decretó que los hijos del cuerpo podían ingresar sin necesidad de los dos años de servicio militar". En ese momento solicitó el ingreso para poder cumplir su deseo y mientras se resolvía, siguió en el cuerpo de artillería donde se quedó a las puertas de ser cabo primero.

"El 31 de diciembre me llamó el coronel y me dijo: 'No asciende usted porque va a ingresar en la Guardia Civil. Si usted quiere continuar aquí, vaya a la Comandancia, renuncia y asciende'. Y le dije que me iba a la Guardia Civil", recuerda palabra por palabra.

Con eso claro, el 1 de enero entró en la academia de Torrelavega, en Cantabria, "allí hicimos un cursillo de unos tres meses". Después de eso fue destinado al puesto de La Mata, al lado de Torrevieja. "Fui con otro compañero en tren hasta Torrevieja y hasta La Mata, como no había autobús, fuimos en una tartana".

Del día de su llegada recuerda que se estaba celebrando el funeral "de solemnidad" por uno de los vecinos de lo que era entonces un caserío. "Aquel día, concretamente, no hicimos servicio. Pero al día siguiente, desde el anochecer al amanecer a la playa" ya que una de sus principales labores era evitar el contrabando que llegara por mar. La vigilancia de la costa se realizaba a pie durante todo el día por el litoral para impedir el tráfico de mercancías en la España de la autarquía. 

Una de las claves de su futuro surgió en aquella época, cuando le llamaron desde Elche "y el capitán me llevó para organizar un fichero de los reemplazos del Ejército". Su labor era de clasificación y elaboración de las fichas "en las que estuve así hasta que llegó un compañero al puesto que era maestro de la escuela y otra vez al servicio de playas". Décadas más tarde, ese interés por las tareas administrativas le animó a interesarse por la programación de ordenadores.

En La Mata ascendió a cabo, lo que le llevó a otro pequeño puesto cercano, Torrejón, en el límite entre ambas. "Siempre he estado en la comandancia de Alicante", recalca antes de llegar a su traslado en Babel, donde pasó a vivir con su esposa que conoció en Torrevieja. Y siempre encargado de la vigilancia de costas "porque la misión nuestra era solo contrabando".

De Babel al 'Lute'

En el extenso repaso a su vida que hace Guilló en el salón de su casa a las afueras de Alicante, va desgranando los diferentes destinos por los que pasó. De Babel pasó a la actual zona del Puerto de Alicante, donde estaba el cuartel de aduanas. Así fue ascendiendo de cabo a sargento y hasta brigada. Posteriormente llegó a teniente y justo al cumplir los 53 años, en 1975, se retiró porque la ley imponía una edad máxima.

Y no olvida tampoco una de las anécdotas de su carrera cuando llegaron a mandarle a Villena a perseguir a Eleuterio Sánchez, el Lute. La vida de aquel delincuente que se hizo popular en los años 60 por sus múltiples fugas llegó a tener hasta dos exitosas adaptaciones cinematográficas. "No estaba allí ni creo que llegó a estar, pero le buscábamos", concede risueño, "cuando fuimos él ya estaba en Valencia".

Dejó atrás el servicio en la Guardia Civil y pasó a ser jefe de seguridad en Galerías Preciados, donde permanecería hasta el final de su vida laboral. En todo ese tiempo permaneció en contacto con sus excompañeros, gracias a sus habilidades con los ordenadores con los que programó una aplicación que facilitaba la declaración del impuesto sobre la renta IRPF.

martes, 14 de mayo de 2024

La Guardia Civil celebra en Alicante sus 180 aniversario de la Fundación por el duque de Ahumada

 


La Guardia Civil celebra en Alicante sus 180 años de historia ininterrumpida

La Comandancia entrega cerca de 40 condecoraciones y diplomas y bautiza el patio de armas como plaza del Guardia Civil Veterano


                                     (Fotos  de Ramón Fernández Palmeral)

....................Texto............

P. Cerrada/ Diario Información

Alicante 13 MAY 2024 15:18 Actualizada 13 MAY 2024 18:58

El patio de armas de la Comandancia de Alicante, rebautizado este lunes como plaza del Guardia Civil Veterano, ha acogido esta mañana el acto de celebración del 180 aniversario de la fundación de la Guardia Civil, donde se ha condecorado a 24 agentes y se han entregado diplomas de reconocimiento a otros 14 que se han retirado este año o han pasado a la situación de reserva. Además se ha impuesto la medalla de la Orden del Mérito de la Guardia Civil a Santiago de las Heras, director de la prisión de Fontcalent.

En un año en el que la Policía Nacional conmemora su 200 aniversario, el coronel jefe de la Guardia Civil de Alicante, José Hernández Mosquera, ha dejado claro en su discurso que la Benemérita es el cuerpo de seguridad más antiguo de España y ha señalado que este 13 de mayo se celebran 180 años de "historia ininterrumpida", con el "mismo nombre" y con los mismos valores con los que el Duque de Ahumada creó el Cuerpo en 1844.

Junto al coronel José Hernández Mosquera han estado en la tribuna de autoridades el subdelegado del Gobierno en Alicante, Juan Antonio Nieves; el presidente de la Diputación, Toni Pérez; el comisario jefe provincial de la Policía Nacional, Manuel Lafuente; y el comandante naval de Alicante, Joaquín Vegara.

No han faltado a esta significada conmemoración un gran número de autoridades civiles, judiciales, policiales y militares, entre ellas los responsables de la Policía Local y de la Policía de la Generalitat en Alicante, el concejal de Seguridad, el presidente de la Audiencia, el fiscal jefe de la Audiencia, el juez decano de Alicante, el presidente de la Autoridad Portuaria y el director del Banco de España en Alicante, así como empresarios como Manuel Ferry.

El subteniente Juan Carlos Valentín, uno de los condecorados en el acto, ha intervenido en nombre de todos los homenajeados para resaltar que los valores con los que se creó la Guardia Civil hace 180 años, como el honor, el deber y la lealtad, no han perdido su vigencia y ha señalado que "debemos sentirnos orgullos de ser guardias civiles".

Tanto Valentín como el coronel Hernández Mosquera han destacado en sus alocuciones que la Guardia Civil se creó para servir a España y a los españoles con independencia "de la forma política que el país quisiera adoptar", ha señalado el jefe de la Comandancia de Alicante.

"Son 180 años de historia ininterrumpida a caballo de tres siglos, en los que se han ido sucediendo toda clase de sistemas y regímenes políticos, sin que la Guardia Civil haya variado en su naturaleza, denominación y funciones, lo que nos sitúa, sin duda, en el cuerpo de seguridad, de ámbito estatal, más antiguo de España", ha puntualizado Hernández Mosquera.

 


 

Valores

El coronel ha añadido que al mismo tiempo que se han consolidado los valores y normas de comportamiento desde la fundación del Cuerpo, como el honor, la dignidad, la lealtad y la integridad, la Guardia Civil ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos para ser una institución moderna. Ha destacado además la colaboración fundamental con el resto de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, jueces, fiscales y otras administraciones y organismos con las que trabajan estrechamente.

El aniversario de la fundación de la Guardia Civil se ha convertido además en el "día del veterano" para homenajear a los agentes ya retirados. En el patio de armas se ha descubierto un azulejo elaborado por una artista de Agost con el nombre de plaza del Guardia Civil Veterano. Así se llamará ahora el patio de armas de la Comandancia y para este simbólico acto, el coronel jefe ha invitado al general Juan González Bueno, el veterano de mayor rango que estaba presente en el acto. Con este gesto la Benemérita pretende trasladar a los agentes que ya se han jubilado, la importancia que merece el haber prestado servicio en una profesión tan exigente como la de ser guardia civil.

El acto ha concluido con un homenaje a los caídos y los himnos de la Guardia Civil y de España. Previamente, el coronel jefe ha recordado a los guardias civiles fallecidos, especialmente a los cinco que han perdido la vida recientemente en acto de servicio, entre ellos los dos agentes asesinados por una narcolancha en Barbate.

 

   Se descubrió una placa de Plaza del Guardia Civil Veterano. (Foto de Ramón Fdz.Palmeral

 Video:

 https://www.youtube.com/watch?v=UK3bLEPDjhw

Nota de Ramón Fernández Palmeral.

La actual Comandancia de la Guardia Civil de Alicante en calle San Vicente se ocupó como tal en 1944, después de la guerra civil.  Es un edificio histórico que fue Hospital inaugurado en 1699. Actualmente se construye una nueva Comandancia de un solar situado en la partida de Rabasa.

Video del acto en la Comandancia de Alicante:

domingo, 12 de mayo de 2024

Illa ganador de las elecciones catalanas.12M. “Los catalanes han decidido que le toca al PSC liderar esta nueva etapa. Batacazo del independentismo.

 EL PAIS

Illa celebra que Cataluña entre en una nueva etapa y atribuye a las políticas de Sánchez los buenos resultados

El candidato socialista, Salvador Illa, ha comparecido para valorar los resultados de las elecciones catalanas, en las que el PSC ha obtenido 42 escaños, nueve más que en los comicios de 2021. “Después de 45 años de historia por primera vez el PSC ha ganado las elecciones al Parlamento de Cataluña en votos y escaños”, ha celebrado Illa. “Los partidos independentistas a los que respetamos suman 61 escaños. Cataluña abre una nueva etapa. Los catalanes han decidido abrir una nueva etapa”. “En esta decisión han influido muchos factores. Seguro que uno de estos factores han sido las políticas realizadas por el Gobierno de España, por su presidente, Pedro Sánchez”, ha defendido Illa.

Illa ha afirmado que los resultados “abren una nueva etapa para todos los catalanes piensen lo que piensen, hablen la lengua que hablen y vengan de donde vengan”. “Los catalanes han decidido que le toca al PSC liderar esta nueva etapa. Asumo esta responsabilidad y en cuanto se constituya la Mesa del Parlament manifestaré mi voluntad de concurrir a la Generalitat de Cataluña”.

 

Resultados


 

La cara de los republicanos al subir al escenario lo decía todo. Acompañado de los líderes del partido, Pere Aragonès ha subido al escenario para ratificar los «muy malos resultados» de este 12M, en los que su formación ha perdido más de una decena de diputados, siguiendo la caída de votos que ya emprendieron en las últimas generales y municipales.

«Les corresponde a PSC y Junts liderar la nueva etapa», ha asegurado Pere Aragonès al inicio de su intervención, dejando claro que su proyecto continuará y que trabajará desde la oposición. El hasta ahora presidente ha considerado que «la apuesta por la negociación para acabar con el conflicto político no ha sido lo suficientemente bien valorada o la ciudadanía ha considerado que ahora le toca a alguna otra formación».

Aragonès ha lamentado que «la polarización ha ganado y ha marcado los resultados». «En ERC asumiremos la voluntad de la ciudadanía y trabajaremos para continuar con nuestro proyecto político», ha sentenciado el líder de los republicanos.

Caída importante

Los resultados confirman pues la caída que se preveía después de que hace casi cuatro años, en febrero de 2021, consiguieran 33 diputados y un 21,30% de los votos. Además, cuanto apenas había transcurrido media hora en el recuento, con los resultados de las encuestas a pie de urna, portavoces de los republicanos ya salieron a apuntar que no iba a ser una buena noche y que el 12M les obligaría «a reflexionar».

..............

 El Periódico

Un peor resultado que hace tres años le puede dar a los Comuns una de las llaves de la gobernabilidad en Catalunya. Una, si bien ni mucho menos la única, ya que el escenario de pactos post electorales ha quedado totalmente abierto. El fracaso del independentismo en las elecciones de este domingo, que pierde por primera vez en más de una década la mayoría de diputados en la cámara catalana, es una buena noticia para la formación liderada por Jéssica Albiach.

Ya que ello era condición ‘sine qua non’ para dejar una rendija abierta al objetivo con el que los Comuns se presentaron a las elecciones: poder participar de un tripartito guiado ya no por el eje nacional, sino por el de izquierdas. No obstante, esa rendija es estrecha y más aún cuando el president saliente y candidato de ERC, Pere Aragonès, ya se ha situado en la oposición en su discurso para valorar los resultados electorales de este domingo.

"La gente progresista de este país espera que nos sentemos", le ha reclamado Albiach tanto a republicanos como a socialistas en su comparecencia. La líder morada ha hecho un llamamiento "a todas las fuerzas de izquierdas" para poder armar un Govern que "responda a las grandes necesidades del país", como la vivienda o los servicios públicos. Algo que, según ha considerado, "solo es posible con un gobierno de izquierdas", no con la "sociovergencia".

...................................

Catalunya en Comú (CatComú;​ «Cataluña en Común» en español), también conocido como Comunes («Comuns», en catalán), es un partido político​ de izquierda política y catalanista, pero no independentista,​ que tiene su ámbito de actuación en Cataluña.

Alicante. Día de las personas mayores. Cochera de tranvías con paella

 La Concejalía de Mayores de Alicante. Día 12 mayo 2024 e la cochera de Tranvías (Benalúa)

Fotos de la gran paellera. Recito son asientos, música amena y muy buen ambiente en un día que amaneció en Alicante como para comérselo.

 

Paellera gigante bajada con grúa.

                                 Paellera. Cochera de tranvías. 12 de mayo



                                      Público haciendo cola para entrar en el recinto



sábado, 11 de mayo de 2024

Hoy 12 elecciones catalanas. Algún día habrá que hablar del terror independentista

 El independentismo tiene una especie de sicarios o milicianos o guardia independentista desde le actual Generalitat, para que nadie se mueva. Lo primero es prohibir el uso del castellano o español. Lo segundo es que tanto funcionarios como profesores o sanitarios que no usen el catalán se vayan. Es lo mismo que pasó años previos a la guerra civil con el Frente Popular en sus controles callejeros, que si te cogían con un carnet de Acción Popular, o de Falange o de derechas te detenían impunemente y te llevaban a una checa o cárcel de tortuga, para fusilar en una saca.

viernes, 10 de mayo de 2024

Catálogo de la exposición de Saorin en Sala exposiciones Pedro Torrecilla en Burgos de la Fundación Círculo de Burgos

 

                                       ( Ejemplar dedicado al pintor Ramón Palmeral).

 

La exposición de Saorin "Al límite del tiempo" fue un gran éxito de público y cobertura en todos los medios de comunicación.

La exposición tuvo lugar en Burgos entre los días 24 de enero al 32 de marzo de 2024. 

Se inicia el catálogo con una presentación de Emilio de Domingo Angulo. Presidente Fundación Círculo de Burgos. Sala Pedro Torrecilla. Tiene una introducción sobre el subtítulo "Al límite del tiempo" por la firma de "pepecarazo"  en las páginas 23 y 24

El catálogo está ilustrado con 22 láminas a todo color de 23,1/2 x 23,1/2, se agrupa en 32 páginas editada por el Círculo de Burgos.. Imprime Rico Adrados, S.L. ISBN 978-84-127932-3-9 Deposito Legal BU-41-2024.

Felicitamos a este gran pintor a la acuarela jumillano de nacimiento y residente en Elche. 

------------------------------------------