(Revista digital de ARTE, CULTURA Y OPINIÓN DESDE ALICANTE. Nuevoimpulso.net
ARTICULOS DE OPINION
Revista digital de arte, cultura y opinión en Alicante. Enlace con POESIA PALMERIANA. En estas páginas no podemos estar ajenos a lo que pasa en España ni en el mundo. Dirigida por el escritor, poeta y pintor Ramón PALMERAL. Los lectores deciden si este blog es bueno, malo, o merece la pena leerlo. El periodismo consiste en decir lo que a algunos no les gustaría leer.
lunes, 10 de enero de 2022
domingo, 9 de enero de 2022
Los intocables de la covid: ¿Por qué algunos no se contagian ni queriendo?
En un gran hospital de Madrid, que ha estado en primera línea contra la Covid, hay un grupo de catorce trabajadores un tanto especiales. A primera vista nadie diría que son únicos. Son médicos, enfermeras y un celador que no llaman la atención, ni por su edad ni por un estado de salud excepcional. Incluso hay algún asmático. Pero todos ellos comparten destino: han aguantado en pie las seis olas de la pandemia.
A pesar de haber estado sobreexpuestos, no han cogido nunca la enfermedad y no han desarrollado anticuerpos porque no les han hecho falta. Como si tuvieran un súper poder que los hace inmunes a un virus que ha contagiado a más de 300 millones de personas. Y ahora una investigación quiere saber qué hay en su ADN que los hace tan resistentes para poder replicarlo en los que no tenemos esa genética afortunada.
La cardióloga Elena Refoyo, de 49 años, es una de los catorce intocables del hospital madrileño. Dice que en estos casi dos años han visto cómo iba cayendo todo el mundo: «Tenemos un grupo de whatsapp y nos escribimos de vez en cuando para comprobar que seguimos en pie y ‘‘vírgenes’’. Y eso que hemos estado muy activos, algunos tienen parejas que también son sanitarios y el contacto con la enfermedad ha sido constante».
En el caso de Elena, su marido, internista, se contagió en marzo de 2020. Estuvo dando un mes positivo y ella como si nada. También le ha dado tiempo a sufrir algún percance de riesgo en el servicio de la UVI y algún minibrote en una celebración por un cumpleaños en la segunda ola. El resultado, todos los presentes infectados menos ella. «Yo ya comentaba con mi marido que no era normal, que algo me pasaba para no contraer la enfermedad... Y el ómicron, tampoco. Es que no me he contagiado ni queriendo».
Asegura que nunca ha sido especialmente fuerte, que ha cogido catarros y gripes que se le han hecho eternos, la fiebre amarilla durante un viaje y en las rotaciones de Pediatría del hospital iba pescándolo todo. Por eso «estaba segura de que iba a caer, fijo». Es verdad que no fuma ni tiene factor cardiovascular alguno, pero «tampoco soy vegana ni tomo vitaminas». Ahora está deseando saber qué mutación la hace una «super woman».
En unos pocos meses, entre cuatro y seis, se desvelará el misterio. El consorcio internacional «Covid Human Genetic Effort», liderado por el científico Jean-Laurent Casanova,
va a secuenciar el genoma de los catorce magníficos y hasta de un
centenar de españoles que han demostrado esta extraña impermeabilidad al
coronavirus. En total, se analizará el material genético de más de un millar de súper inmunes de todo el mundo.
En septiembre de 2020, este mismo consorcio publicó en la revista «Science» los resultados de una investigación inversa para averiguar por qué ciertos individuos sanos desarrollan la versión más mortífera de la enfermedad. La conclusión fue que más del 13% de esos pacientes (21% en los mayores de 80 años) tienen anticuerpos «erróneos» que bloquean al propio sistema inmunológico.
Aurora Pujol es una de las genetistas al frente del nuevo estudio, presentado en «Nature» el pasado mes de octubre. Jefa de grupo de Investigación en el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), en Barcelona, explica que «nos interesa mucho encontrar si hay señales a nivel genético, cambios en la secuencia de ADN de estos resistentes que impiden que el virus penetre y se una a las células epiteliales, ya sean en la cavidad nasal o en el tracto respiratorio».
La misión consiste en secuenciar el genoma completo de este millar de personas que «estuvieron en contacto con pacientes, compartieron habitación con ellos, parejas o hijos de personas infectadas ya sea con síntomas moderados o severos, algunos incluso fallecieron. Nunca se contagiaron, todas las PCR fueron negativas y los test de serología con anticuerpos negativos».
Las sospechas de Aurora y del resto de médicos del consorcio es que haya «algún receptor del virus o algún tipo de molécula que impide la replicación viral. No es que se trate de pacientes asintomáticos, es que son impermeables, el SARS-CoV-2 no logró penetrar en sus células». «Lo más probable es que haya variaciones en la secuencia del ADN que produce las proteínas que facilitan la entrada al virus, los receptores. O en las proteínas que ayudan al virus a replicarse. Es como si el virus fuera una llave que no encaja bien en el cerrojo de estas personas y, por tanto, no entra».
¿Hay algún denominador común? ¿Algo que haga intuir la fortaleza de estos súper resistentes? «No hay nada que en apariencia los haga diferentes, ninguna característica destacable. Ni peso, ni edad, ni forma física. Veremos si encontramos algo que les pueda unir a nivel genético. Hay incluso personas mayores de 70 que nunca se contagiaron aunque su pareja, con la que dormían, muriera de Covid». Tal y como le sucede a la cardióloga del principio del reportaje, tampoco parece que sean personas que nunca se ponen malas ni cojan catarros o gripes. Todo apunta a que el elemento diferenciador es específico de la Covid-19.
Una vez se hayan analizado los resultados a conciencia, el plan es emplear «una información tan relevante para diseñar fármacos que mimeticen esta cerradura diferente que no deja entrar la llave del virus en el organismo». La doctora Pujol es optimista en cualquier caso sobre la posibilidad de que se acerque el final de la pandemia «si no aparece otra variante más virulenta que ómicron aunque menos contagiosa que lo fastidie».
Jesús Troya, facultativo especialista en Medicina Interna del Hospital Universitario Infanta Leonor, también está en la cocina de este macroestudio genético. Según él, hay tres posibles explicaciones a la resistencia al coronavirus: «Puede ser que no penetre en las células, que llegue a hacerlo pero no acabe multiplicándose o que sí lo haga y el sistema inmune lo detenga de forma innata». «Como no sabemos qué hay de especial en su ADN, la única forma de enterarnos es secuenciar todo el genoma. Es como analizar los planos de una casa en lugar de observar la obra una vez finalizada».
Una vez más, el problema en España de este tipo de iniciativas tan interesantes es escasez de presupuesto. A estas alturas, ya sabemos que lo que falta en nuestro país no son cabezas prodigiosas sino financiación. «Mientras aquí contamos con centenares de euros, los americanos tienen miles de millones de dólares», explica el doctor Troya. Por eso, precisamente, el grueso de esta investigación tendrá lugar en Estados Unidos.
En el caso de este médico del Infanta Leonor, sí ha observado entre las muestras de participantes que han pasado por sus manos una mayoría de mujeres y una media de edad en torno a los 35 y 45 años. Asegura que no ha sido complicado encontrar a candidatos, ya que, una vez se dio a conocer el proyecto en los medios de comunicación, hubo mucha gente que les escribió de manera proactiva.
Algunos no pudieron tomar parte porque «como después de vacunarse habían generado anticuerpos y no contaban con test anteriores, ya no podíamos saber si eran nuevos». En el caso de los sanitarios era más fácil verificarlo por la cantidad de pruebas PCR y serológicas que antecedieron a la vacuna y en las que los anticuerpos brillaban por su ausencia. También han contado con un par de participantes que no se han puesto ninguna dosis.
sábado, 8 de enero de 2022
Oriini Kaipara, la impostura de la presentadora «maorí de pura cepa»
Oriini Kaipara, la impostura de la presentadora «maorí de pura cepa»
Un análisis de ADN demostró que sus genes son 100% maoríes, así que marcó su rostro con el característico «moko»
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/6NMC5K3OHZFUPMZRDBWETN4YQE.jpg)
- Marian Benito /La Razón
La presentadora neozelandesa Oriini Kaipara es un pura sangre. Hace cinco años, un análisis de ADN demostró que sus genes son 100% maoríes. «Soy maorí de pura cepa» ventiló a los cuatro vientos, como si se tratase de una raza humana superior a las demás y como si eso le diese cualidades diferentes al resto. Para singularizarse, utilizó la estética ancestral del tatuaje marcando sus labios y su barbilla con el característico «moko».
Tiene 38 años y el pasado 25 de diciembre vio cumplido su segundo gran sueño estrenándose en el informativo de las 18,00 h, el más visto de canal Three de Nueva Zelanda. Habitualmente presenta el boletín de noticias «Newshub Live», que se emite a las 16.30 h, pero ese día de Navidad le tocó pasar al «prime time». Acaba de perder a su madre y estaba especialmente emocionada. En 2019 fue la primera mujer en el mundo que informaba con un moko en su rostro. Salir ahora en horario de máxima audiencia ha sido para ella «una gran victoria para esta generación y las próximas diez», según escribió en su Instagram. Su imagen está dando la vuelta al mundo y revalida que el indigenismo está de moda. A ella el tatuaje le hace sentir grande y con poder: «Significa el maná de una maorí, la fuerza de una herencia y un tesoro ancestral motivo de orgullo». La escritora Ngahuia Te Awekotuku, que también luce uno en su mentón, lo describe como el signo de «quiénes somos y de quién venimos; hacia dónde vamos y cómo elegimos llegar allí». Realmente la marca que lleva Kaipara define a las personas según su raza, línea de consanguinidad o determinados rasgos físicos. «El indigenismo es una forma descarada de supremacismo, no lo tiñamos de romanticismo», advierte algún lector al pie de la noticia.
Las personas que recibían un tatuaje en el rostro eran poseedoras de un alto status social.
Empezaba como un rito de paso basado en la sumisión y se iba ampliando,
de manera que se podía leer en él todo su linaje, condición humana e
idoneidad para el casamiento. El hombre cubría su cara por completo y la
mujer lo lucía en el mentón y los labios, tal y como ha hecho la
presentadora, simbolizando la unión con un guerrero. En el resto del
cuerpo masculino los diseños resaltaban los hombros, muslos y nalgas
casi siempre en espiral para destacar sus virtudes sexuales.
Para Kaipara es un modo de honrar a sus ancestros. También lo era en su cultura conservar las cabezas de los grandes guerreros una vez talladas, hervidas y ahumadas, pero en esta adhesión nostálgica y delirante al indigenismo nunca se mencionan las costumbres salvajes. Los maoríes son un pueblo originario de la Polinesia, que llegó a lo que hoy es Nueva Zelanda hace ya casi mil años. Era una organización aristocrática con grandes tribus independientes entre sí. Vivieron aislados durante años y crearon una cultura feroz en conexión con la naturaleza, a la que dieron carácter sagrado, y una extrema espiritualidad fundamentada en numerosas deidades. Esa cultura maorí, que reniega del mestizaje como riqueza social, sigue muy presente en la vida Nueva Zelanda.
Las corrientes indigenistas están ganando terreno especialmente en América Latina. Más allá del respeto a un pasado, se expone como un legado exótico, místico y sugestivo. Visualmente es muy impactante. Se hace apetecible y es muy bien recibido. Salen indigenistas de tres al cuarto y la izquierda se ha adscrito a este tipo de tendencia que funde indigenismo, feminismo y posmodernidad. La politóloga Gloria Álvarez Cross reprocha las trampas de su manipulación ideológica y sus discursos basados en sentimentalismos para apoyar movimientos sociales sin autocrítica y culpando al enemigo.
El indigenismo emerge como la nueva impostura y sirve de arma arrojadiza para algunos gobiernos de izquierdas. En su último viaje a EE UU, Díaz Ayuso los definió como «el nuevo comunismo» y criticó la revisión maniquea de la historia. «El indigenismo comparte ideas con los nazis», ha declarado por su parte el profesor argentino Marcelo Gullo Omodeo, cuyas opiniones le están costando abucheos, amenazas e insultos. Revalorizar la idea de indio bueno, blanco opresor, es tan absurdo como dividir a la gente entre buena o mala, pudiendo dejarlo, como hacía Oscar Wilde, en encantadora o tediosa.
...................
Enlaces
"Anuaiti Matua". Isla de Pascua. Óleo de Palmeral 2020
jueves, 6 de enero de 2022
Una Pascua para homenajear el compromiso de los militares
Una Pascua para homenajear el compromiso de los militares
El Rey y Robles presiden hoy un acto en el que se ensalzará el trabajo de los uniformados en diferentes frentes
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/BFAM5GXWYZBKFG4G5DF2NCJBQ4.jpg)
- Fernando Cancio@ferpott La Razón
El Palacio Real volverá a ser hoy el escenario de la tradicional celebración de la Pascua Militar, el acto que marca el inicio del año castrense y en el que se hace un balance del curso anterior al tiempo que se marcan las líneas de acción de cara al que arranca. Y este año el balance vuelve a ser más que positivo debido al protagonismo que las Fuerzas Armadas llevan cosechando desde que en 2020 arrancó la «Operación Balmis» contra el coronavirus. Pero han ido más allá y, además de esa batalla (ahora en «Baluarte»), en 2021 los militares se han desplegado en la nieve, en la lava, en ríos desbordados, en la frontera de Ceuta...
De ahí que la Pascua de hoy (marcada por las restricciones sanitarias) sea de nuevo un homenaje a los hombres y mujeres de los Ejércitos y la Armada. Serán el Rey Felipe VI, capitán general de las Fuerzas Armadas, y la ministra de Defensa, Margarita Robles, quienes ensalzarán en sus discursos a los uniformados por su compromiso, servicio y, como es costumbre, por su defensa de la Constitución. Pero también les aplaudirán por la operación de evacuación de Afganistán, en la que salvaron a más de 2.200 personas.
Porque este nuevo curso, las Fuerzas Armadas lo inician de igual manera que 2021, con misiones muy diferentes a las habituales –las cuales continúan realizando– y que, a día de hoy, les obligan a estar desplegados, por ejemplo, en La Palma para seguir prestando ayuda pese al fin de la erupción del volcán Cumbre Vieja. O en diferentes puntos de España vacunando a los ciudadanos y rastreando contagios.
En auxilio de las comunidades
A lo largo del pasado año, miles de efectivos han participado en «Baluarte» contra la covid de una u otra manera, principalmente en tareas de rastreo y vacunación. Y el año ha comenzado con unos 1.500 rastreadores militares repartidos por todo el país y más de un millar vacunando con equipos móviles a los españoles. Todo, después de que las comunidades hayan vuelto a solicitar con urgencia su ayuda tras el aumento de contagios.
Comunidades o ciudades que también solicitaron su ayuda para hacer frente a las consecuencias de la borrasca «Filomena», a la avalancha de inmigrantes en Ceuta, a los incendios del verano, al volcán o a las inundaciones.
A ellos se suman los más de 9.200 uniformados que el pasado año se desplegaron en algún momento en las misiones en el exterior en las que participa nuestro país (hoy son cerca de 2.700 repartidos en una docena de operaciones en cuatro continentes). Sin olvidar a los cerca de 3.000 activados las 24 horas del día, los 365 días del año, que vigilan y protegen los espacios soberanos.
Retos y novedades para 2022
Con esta mochila llegan las Fuerzas Armadas a 2022, año en el que apenas se esperan cambios en lo que a misiones se refiere pero que sí que traerá varios retos y novedades, entre los que destacan la Cumbre de la OTAN, que se celebrará en Madrid en mayo, o la llegada tras años de retrasos de las primeras unidades del blindado estrella del Ejército, el 8x8 «Dragón».
Será también un año en el que tomen impulso programas claves, como las fragatas F-110, que empezarán a construirse en marzo, o el submarino S-80, cuya primera unidad, el «Isaac Peral”, continúa con sus pruebas de mar antes de entregarse a la Armada el próximo año. Al mismo tiempo, Defensa deberá empezar a plantear la sustitución de ciertos materiales a punto de cumplir su vida útil, como los aviones de vigilancia marítima.
En el plano más internacional, la Cumbre de la OTAN de Madrid será el evento más destacado coincidiendo con los 40 años de pertenencia de España a la Alianza. Y aún se está a la espera de conocer si finalmente España liderará la misión de Naciones Unidas en Líbano.
Las asociaciones denuncian “explotación laboral”
Varias asociaciones militares han aprovechado la Pascua Militar para insistir en sus reivindicaciones, que principalmente pasan por la tan reclamada subida de sueldo. Así, desde Asfaspro criticaron la «explotación laboral que sufre el personal militar» por «recibir un pago inferior al trabajo que se realiza». Desde AUME también cargaron contra la «falta de dignificación del trabajo mediante unas retribuciones justas».
miércoles, 5 de enero de 2022
Garzón sostiene que se excluyó información de la entrevista y que el "bulo" de la carne
Garzón sostiene que se excluyó información de la entrevista y que el "bulo" de la carne lo impulsó un 'lobby'
Según el ministro, la entrevista tuvo lugar el 14 de diciembre y fue publicada en versión narrada el 26 de diciembre, pero "el bulo comenzó el 3 de enero impulsado por el 'lobby' de ciertas grandes empresas que promueven macrogranjas contaminantes... y el resto ya lo sabéis", ha señalado en Twitter.
- Europa Press
La entrevista de Garzón en The Guardian Heraldo.es
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado que "por motivos de espacio" el periodista del diario británico 'The Guardian' tuvo que excluir información de su entrevista y ha insistido en que "el bulo" sobre sus declaraciones en las que ponía en tela de juicio la carne que se exporta desde España ha sido impulsado por el 'lobby' de ciertas grandes empresas que promueven macrogranjas contaminantes".
Así lo ha explicado este martes Garzón a través de dos mensajes en su perfil de Twitter que ha acompañado de la transcripción completa de lo que dijo en la entrevista.
"Aprovecho para publicar la transcripción completa de lo que dije en la entrevista, pues por motivos de espacio el periodista tuvo que excluir algunos elementos que hoy, al calor del bulo y la mentira que ciertos actores promueven, salen realzados", ha tuiteado en el primer mensaje.
Según el ministro, la entrevista tuvo lugar el 14 de diciembre y fue publicada en versión narrada el 26 de diciembre, pero "el bulo comenzó el 3 de enero impulsado por el 'lobby' de ciertas grandes empresas que promueven macrogranjas contaminantes... y el resto ya lo sabéis", ha señalado.
Preguntado sobre cómo lograr el apoyo de los ganaderos y cambiar la mentalidad de los españoles para reducir el consumo de carne, Garzón explica que hay que diferenciar entre la ganadería industrial y la extensiva. "Esta es una ganadería ecológicamente sostenible y que tiene mucho peso en determinadas regiones de España como puede ser Asturias, parte de Castilla y León, incluso de Andalucía o Extremadura", insiste, "pero esta es sostenible, la que no es en ningún momento sostenible es la que llaman las de las macrogranjas".
Además, según la transcripción adjuntada, el titular de Consumo asegura que "nunca" ha dicho que no hay que comer carne, sino que hay que reducir su consumo. "Nosotros sabíamos desde el principio que era un tema que iba a ser polémico, pero que era necesario", sostiene.
..................
Garzón no da marcha atrás: «No me arrepiento de nada de lo que he dicho» 6-01-2022 en ABC
Ni un paso atrás por parte del ministro de Consumo, Alberto Garzón:
«No me arrepiento de nada de lo que he dicho», ha asegurado durante una
entrevista en la Cadena Ser. En la misma ha atribuido toda la polémica a
un «bulo» generado por el «lobby de las empresas cárnicas»
con el objetivo de «deteriorar la imagen del adversario», en línea con
lo que ha publicado durante este miércoles en la red social Twitter y de
lo que
informó ABC. «Se hizo una bola, se unió gente que está en
contra de una parte del Gobierno y pusieron la lucha partidista antes»,
ha apuntado el ministro.
Garzón cree que lo declarado en 'The Guardian' es «impecable» y considera que lo que ha hecho es «traducir lo que se ha traducido desde la ciencia».
Tampoco
se ha mostrado preocupado por las tensiones con la rama socialista del
Gobierno y, especialmente, con algunos barones del PSOE. El ministro ha
reconocido «diferencias de opinión» y afirmado sentirse respaldado por
la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo - además de líder de
Unidas Podemos - Yolanda Díaz. En cualquier caso, ha
lamentado que algunos dirigentes políticos hayan utilizado
partidistamente sus declaraciones. Sobre Planas ha reconocido que no ha
hablado. «Tuvimos una polémica similar en verano y hablamos de estas cuestiones con normalidad y estamos más cerca de lo que la gente pueda llegar a pensar», ha apuntado.
En este sentido, ha criticado a la denominada «ganadería industrial»
contraponiéndola a la extensiva que considera sostenible. En su
opinión, la primera se excede en el uso de productos químicos, contamina
más, genera problemas en el ámbito laboral y, sobre todo, a juicio del
ministro «desplaza» a la ganadería tradicional. Sobre
las emisiones ha recordado que se abrió un expediente a España desde la
Unión Europea por una «excesiva» contaminación de nitratos. «No estamos
ante un problema español», ha concluido.
No ha sido la única carga de profundidad contra el modelo de macrogranjas
a las que también ha acusado de engordar animales con medicamentos
hasta su sacrificio. «Ese tipo de carne no tiene la misma calidad y eso
es independiente del lugar donde se esté produciendo», ha enfatizado
posicionándose a favor de la ganadería tradicional.
En cualquier caso, el ministro se ha considerado respaldado por las políticas europeas
e instado a no esconder los problemas y hacer «política valiente»
cargado durante su intervención radiofónica contra las macrogranjas a
las que también ha acusado de engordar animales con medicamentos hasta
su sacrificio.
lunes, 3 de enero de 2022
Una visita a la exposición del galeón de Manila en Alicante
Una visita a la exposición del galeón de Manila en Alicante

Llevaba yo entre manos la preparación de un reportaje sobre los ataques navales a la ciudad de Alicante en la historia de esta ciudad y no ha sido hasta que he visto la exposición del «Galeón de Manila y las rutas marítimas de la seda en la estela de la Nao Victoria», cuando al ver las maquetas de los barcos a vela me he decidido a terminarlo.
La exposición del galeón de Manila en Alicante
Desde el 16 de diciembre de 2021 al 23 de enero de 2022 se expone en la Comandancia Naval de Alicante (Muelle de Levante), donde se revive la hazaña de la primera vuelta al mundo y el galeón de Manila con una exposición y diversas conferencias. Se trata de varias actividades organizadas por el Instituto Seda España que tiene el objetivo de recuperar los territorios sederos de España y su puesta en valor, así como la relación con los países de la Ruta de la Seda. La iniciativa está patrocinada por la Comisión Nacional del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo Magallanes-Elcano 1519-1522 y cuenta con la colaboración de Unesco Silk Road...
Lee completo en Hoja del lunes de Alicante
sábado, 1 de enero de 2022
miércoles, 29 de diciembre de 2021
martes, 28 de diciembre de 2021
Matrix se ríe de sí misma en un brillante regreso/ Pepa Blanes
Matrix se ríe de sí misma en un brillante regreso 'queer' que atiza a las noticias falsas
Lana Wachowsky firma una cuarta entrega divertida, disfrutona y que cobra más importancia en la era de la manipulación y las fake news

Fotograma de Matrix Resurrections / WARNER BROS
Matrix fue un hito en la ciencia ficción, que conectó con varias generaciones y que transformó el cine de entretenimiento. De ella, sobre todo de la primera entrega, se hicieron multitud de lecturas y, como suele ocurrir con todo fenómeno, tuvo sus imitadores. Podríamos decir, por tanto, que hubo un antes y un después del estreno de la primera entrega en 1999 que luego remataron la segunda y tercera parte. En ese final, las hermanas Wachowsky mataban a sus protagonistas o eso parecía. Así terminaba la saga del blanco, el negro y el verde intenso, de la banda sonora con Rage Against the Machine o Marilyn Manson.
Por ello, Lana Wachowski tenía ante manos una tarea casi imposible, resucitar una franquicia que estaba finiquitada y también resucitar a sus dos protagonistas, Keanu Reeves y Carrie-Anne Moss, dos emblemas del cine de ciencia ficción que regresan veinte años después. La pregunta que surgió entre todos los fans de la saga fue cómo narices iban a apañárselas para devolver la vida a Neo y Trinity y cómo iban a justificar una nueva entrega. Lana Wachowsky es plenamente consciente de la tarea, y es precisamente en esa justificación donde el nuevo filme, The Matrix Resurrections -que se estrena este miércoles 22 de diciembre-, brilla como ejercicio autoconsciente.
La responsabilidad cae por completo en esta ocasión en Lana Wachowsky, directora y guionista, ahora en solitario, ya que su hermana Lily ha preferido quedarse al margen. Construye un blockbuster que anda todo el tiempo psicoanalizándose. Neo tiene veinte años más, melena y una depresión tremenda. Es un hombre de éxito atormentado, como todos los superhéroes modernos. Es rico y famoso por haber creado un videojuego llamado Matrix que tiene millones de fans en todo el mundo. Ahora su empresa, Warner Bros, le pide una nueva entrega, la cuarta. También aparece ella, Carrie-Anne Moss, dándole de nuevo vida a uno de los primeros personajes femeninos que empoderó a las espectadoras a principios de este siglo, Trinity.
Y hasta aquí podemos leer del guion, sin ser linchados por hacer spoiler, que refleja el metalenguaje cinematográfico y donde la creadora da rienda suelta a sus obsesiones e intereses a través de un Neo que se convierte en su alter ego. Está el éxito, la relación con los fans, las relecturas del filme... y todo lo cuenta con humor incisivo. Está hasta su transición de género y su puesta en duda del binarismo de género en el que vive inmersa la sociedad patriarcal. Un guiño a lo queer de una directora que lleva los últimos años dando visibilidad al colectivo LGTBIQ en su vida privada y también en una de sus últimas creaciones, la serie Sense 8. En definitiva, la ha quedado una película divertidísima, inteligente, vibrante y muy elocuente y definitoria del momento actual que vivimos.
The Matrix Resurrections vuelve a las diatribas filosóficas de siempre, a la caverna de Platón, a la Alicia de Carroll, a la ficción y a la realidad, a la manipulación, incidiendo sobre todo en este último aspecto ¿Somos libres en la sociedad capitalista actual? ¿Es libertad elegir la carcasa del iPhone? ¿Es la seguridad de los ciudadanos su peor enemigo para conocer la verdad? Preguntas que de alguna manera estaban en las anteriores entregas, pero que la transformación del mundo ha hecho que cobren casi mayor sentido en esta cuarta película. Ahora se añaden los bots, que linchan a los enemigos que señala el sistema, se añade la manipulación política, la desinformación y fake news.
A pesar de haber pasado veinte años desde su estreno en cines, el reflejo de Matrix sigue vivo en la sociedad. La vida anodina de miles de trabajadores que van de casa al trabajo y del trabajo a casa, que no se plantean nada más. Y luego está los que sí lo hacen, los que descubren que Matrix nos manipula y no nos deja ser libres, por muchas cervezas que podamos tomar en terrazas y bares.
El impacto cultural de la original fue enorme. No solo por la conexión de una generación desencantada con los personajes protagonistas, que buscaban algo más, que eran hipnóticos y que decían al espectador medio algo que querían oír. Que no eran mediocres, que ellos también eran parte de esos elegidos que podían descubrir la verdad del mundo. Pero además, Matrix trajo una estética marcada por un estilo cibernético, completamente nueva, con el blanco y el negro, con las gafas de sol de cristales pequeños, con el cuero, con las cortinillas de números verdes incandescentes. Y con las escenas de acción, las balas a cámara lenta, el kung fu, coordinadas por una banda sonora perfecta.
En realidad el guion se basaba en emular la estructura narrativa del cuento clásico, cuyas herramientas describió Propp. El destinador, Morfeo, encarga una tarea al héroe, Neo. En este caso es descubrir qué es la realidad. En esa aventura tiene colaboradores, como Trinity de la que llega a enamorarse, y enemigos, como el agente Smith. La cuarta entrega replica la estructura, aunque añade más tramas y personajes, lo que la hace más compleja. Básicamente, como en un buen thriller, las posiciones de los nuevos personajes no están marcadas en el inicio, sino que se van desvelando en un juego de traiciones. Hay un psicólogo -uno de los grandes hallazgos del guion por lo que significa que Neo sea un paranoico que ve cosas-, que interviene en la acción, un nuevo Morfeo que no pierde carisma, y un personaje de nueva creación, una fan, que interpreta la actriz Jessica Henwick. Un reparto diverso, signo también del activismo de la directora, que funciona y no desentona, en una entrega que en el fondo ha virado hacia el romance.
La estética orignal se mantiene solo en los flashbacks a la primera cinta. Los de la época actual se pasan a los colores saturados, con un halo vintage, en un Nueva York de cafés modernos y rascacielos. Los efectos visuales, la original se llevó el Oscar en esta categoría además de otras cuatro estatuillas como montaje y sonido, ya no sorprenden tanto, pero siguen siendo espectaculares, como la escena donde Keanu Reeves vuelve a hacer kung fu, o una de las escenas finales donde se resuelve el misterio. La Wachowsky lo ha vuelto a hacer: ritmo, fondo y forma vuelven a congeniar en una entrega que lo tenía realmente difícil y que plantea una enmienda a la totalidad a la propia saga, con un giro final digno de nuestro tiempo.
.....................
Pepa Blanes
Nació en Elda (Alicante) el 28 de febrero de 1985. Estudió Bachillerato en el IES Azorín. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Radicada en Madrid, ha trabajado en Diario Información, Europa Press, Movistar+ y la Cadena SER.2 Fue subdirectora del programa La Script en Cadena Ser. Desde 2019 es Jefa de Cultura en la SER,2 y directora del programa El Cine en la Ser. También fue subdirectora del programa Ver-Mú en Movistar Plus de Telefónica.3 Es Investigadora en la Universidad Complutense de Madrid en proceso de realizar el doctorado sobre periodismo, comunicación, redes sociales y narrativas en cine y televisión. Ahora está especializada en Cine, pero ha cubierto Política, temas de Sociedad, Economía y Cultura.
Ha escrito un libro sobre cine, "Abre los ojos", a punto de ser publicado en este año 2021.
lunes, 27 de diciembre de 2021
La Pedroche se desnuda porque le pagan.
Cristina Pedroche y otras orgullosas del destape

Como las feministas, arguye que hace con su cuerpo lo que le da la gana.
La televisiva Cristina Pedroche lleva seis o siete años retransmitiendo las doce campanadas que, desde la Puerta del Sol madrileña, dan paso al nuevo año. Ha protagonizado un vídeo desnudándose por las calles de Madrid, con recorrido que termina en Sol, para promocionar su próxima comparecencia de Nochevieja. ‘El Hormiguero’ le dedicó su edición del jueves pasado íntegramente. Cristina acudió al programa casi desnuda y desveló que en Nochevieja comparecerá con la cabeza rapada y un vestido “sin tela”...
Seguir leyendo en Hoja del lunes.
...............
31 de diciemebre 2021
CRISTINA PEDROCHE sorprende en las Campanadas vestida de insecto indefinido que está a punto de renacer para dar la bienvenida a 2022
Con un vestido debajo del museo de Manuel Piña.
:format(jpg)/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/URYNUZJ77ZH7HNBKRQM5KHSHNE.jpg)
Los ‘haters’ dirán lo que quieran, pero Cristina Pedroche siempre nos ofrece uno de los mejores momentos de moda del año. Y nosotras estábamos deseando despedir este 2021 y dar la bienvenida a 2022. ¿Preparados para ver el look de Cristina Pedroche en las Campanadas? Tema de interés nacional, su siempre comentado y complicado estilismo que ya es el tema más comentado en todas las casas esta Nochevieja y en la redes sociales.
domingo, 26 de diciembre de 2021
Boicot al cava catalán, y a otros productos como embutidos. Independentismo
Boicot al cava catalán, y a otros productos como los vinos y embutidos. Los españoles consumidores estamos contribuyendo al independentismo.
Actualmente el Parlamento catalán se compone de 135 diputados y diputadas, elegidos por un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.Que empiecen por ahorar por aquí.
.......................
Las ventas de cava caen cerca del 10% en España a causa de la crisis, según el presidente de Freixenet
A nivel estatal, las ventas de este producto han bajado entre un 5% y un 10%, a falta aún de contabilizar las cifras del presente mes de diciembre, especialmente importante por lo que se refiera a las ventas de cava.
Para afrontar la caída de ventas, Bonet insistió en que es importante la internacionalización de los productos catalanes y españoles. En este sentido, indicó que la caída de las ventas en España se está compensando con las exportaciones, que este año han subido.
Bonet dijo que 2008 está siendo un año "excelente" por lo que se refiere a la exportación. En concreto, a estas alturas se han vendido ya 8 millones más de botellas de cava que el año pasado. "Con esto compensamos ampliamente el problema del consumo interno de cava", dijo el presidente de Freixenet.
Asimismo, explicó que la crisis económica también está llevando a una reestructuración en las ventas de este producto. Apuntó que "los productos de más valor se venden menos y los de menos marca se venden más. La situación cambiará, pero de momento es así".
Por lo que se refiere a la internacionalización de marcas, uno de los empresarios presentes en el acto le preguntó cuál es la marca que se tendría que internacionalizar más, si España o Cataluña, a lo que Bonet respondió: "Las dos, Cataluña, evidentemente, y España y Europa. Hace falta utilizarlas todas, porque son instrumentos".
Premios Miguel Hernández 2021. Diputación de Alicante
Veinte artistas y proyectos culturales reciben los premios Miguel Hernández
Redacción. La Diputación de Alicante homenajeó a veinte personalidades, colectivos y organizaciones en la primera edición de los Premios a la Cultura Alicantina Miguel Hernández en una gala que tuvo lugar el pasado sábado en el ADDA.
La vicepresidenta primera y diputada de Cultura, Julia Parra, felicitó a todos los seleccionados «que son sólo unos pocos de todas las candidaturas que se han estado contemplando». Asimismo, agradeció la labor del jurado y destacó que esta iniciativa «será una gran oportunidad para trasladar a los pequeños y grandes impulsores de la cultura el calor y el aplauso del público», un reconocimiento que considera «más necesario que nunca, tras unos años especialmente difíciles por el duro intermedio impuesto por las restricciones con motivo de la pandemia».
Parra recordó que la iniciativa comenzó a gestarse hace un año, en el pleno de noviembre de 2020, cuando se aprobó por unanimidad la idea inicial. «Ahora por fin se hace realidad esta propuesta que tiene como finalidad poner en valor la riqueza cultural de Alicante que debemos agradecer a muchas personas que, con su trabajo y su esfuerzo, han conseguido situar nuestra provincia en un lugar privilegiado en muchas disciplinas artísticas», manifestó. El jurado de la convocatoria ha establecido cuatro categorías que engloban diversas disciplinas en los Premios a la Cultura Alicantina Miguel Hernández. En los Premios a la trayectoria profesional consolidada en el mundo de la cultura los ganadores fueron Pilar Blanco Díaz, poeta, Juanjo Llorens, director técnico de iluminación y docente, Joan Castejón, pintor y escultor ilicitano, Luis Ivars, compositor de bandas sonoras y miembro de la Alianza Europea de Compositores y de la Academia de las Artes y de la Cinematografía, Marisa Blanes, pianista internacional, José Manuel Carcasés, periodista y escritor, Compañía Otra Danza de la coreógrafa ilicitana Asun Noales, Grup de Reüll, Javier Marco, director de cine nominado a los Premios Goya en 2021 por su largometraje 'Josefina', Javier Eguillor, solista internacional de batería y timbalero, Proyecto de Digitalización del legado documental del poeta Miguel Hernández, realizado por la Diputación de Jaén a través del Instituto de Estudios Gienenses. También resultaron premiados Juan Luis Mira Candel, dramaturgo, director de teatro y compositor, Daniel García Andújar, artista internacional y uno de los principales exponentes del Net Art, Mario Paul, ilustrador y profesor de comunicación de la Universidad Miguel Hernández, Ricardo Descalzo, pianista y compositor, autor de numerosos proyectos audiovisuales, Joan Borja, investigador, periodista y docente, director de la Cátedra Enric Valor de la UA, Misteri d'Elx, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2001, Museo d'Agost, dedicado a la alfarería para el estudio, conservación y difusión de la tradición alfarera, Programa 'Tresors amb història' de À Punt, dedicado a divulgar el patrimonio cultural valenciano del siglo XX, Orfeón Crevillentino, agrupación creada para preservar la historia y la tradición del canto coral de Crevillent.
Han formado parte del jurado la directora del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Pilar Tébar, el director del Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana, José Luis Pérez Pont; la directora del área de Cultura de la Diputación, María José Argudo; el director del MUBAG, Jorge Soler; el director de la UNED de Elche, Paco Escudero; el director de Publicaciones del Gil-Albert, Antonio Cabot; y, por el ADDA, Jaume Gavilán, agente de Contenidos Artísticos.
La gala fue conducida por el actor y presentador Luis Larrodera y estuvo amenizada con las actuaciones de los alicantinos Inés Domínguez y el grupo Mailers. El acto fue abierto al público y para acceder fue necesario mostrar el pasaporte Covid y un documento oficial acreditativo de la identidad en cumplimiento de la normativa sanitaria, junto con otras medidas de seguridad.
Región valenciana. SEGURIDAD SOCIAL.
Desde que mandan los socialcomunista es Espana tenemos la peor atención médica pública desde que creó Franco la Seguridad Social.
Ni Ximo Puig ni Pedro Sanchez se enteran de nada.
Vacunación para todos.
Asistencia de urgencias fatal.
sábado, 25 de diciembre de 2021
Grilo y Casamada, dos pintores en la escena del discurso de Rey Felipe VI. Navidas 2021
En las paredes había colgadas dos pinturas de arte contemporáneo de la colección de Patrimonio Nacional obra de Sarah Grilo y Albert Ràfols-Casamada, mientras que en la sala también se podía apreciar otras fotografías familiares de distintos momentos así como del Rey interviniendo ante la ONU y ante el Parlamento Europeo.
Leer más en diario de Navarra.com
.........................
Albert Ràfols-Casamada, pintor catalán.
Ràfols Casamada, Albert. Barcelona, 2.II.1923 – 17.XII.2009. Pintor, poeta.
Aprende la técnica del dibujo junto a su padre, el pintor Albert Ràfols Cullarés. Siendo aún muy joven conoce la obra de Picasso, Braque y Miró a través de publicaciones de la época como Gaseta de les Arts o D’Ací i d’Allá. Durante esos años realiza dibujos de inspiración cubista y futurista y comienza a interesarse por la obra de Torres-García, datando también de este momento su vocación literaria. Inicia estudios de arquitectura en la Universidad de Barcelona (1942), en una época de intensa dedicación a la creación poética y a la lectura de autores y textos que le dejarán una profunda huella, como Proust, Joyce, la generación del 27, la poesía catalana contemporánea y diversos ensayos teóricos sobre los movimientos de vanguardia. Se matricula en la academia de dibujo Tàrrega (1945), donde conoce a la que había de ser su esposa, la pintora María Girona, con la que funda junto a otros artistas el grupo Els Vuit, de breve duración.
Entra a formar parte asimismo del Cercle Maillol, creado en 1946 por Charles Collet y Xavier Valls, plataforma desde la que se pretendía la recuperación de la vanguardia anterior a la Guerra Civil. En estos años, las obras de Rafols-Casamada, temas de figuras e interiores, muestran la influencia de Cézanne y del fauvismo. En 1948 abandona los estudios de arquitectura para dedicarse enteramente a la pintura.
Gracias a una beca del Gobierno francés, viaja a París (1950), ciudad en la que permanecerá hasta el año 1954, salvo alguna breve estancia en España. A pesar de acusar el sentido arquitectónico del cubismo, sus obras de este momento no son todavía enteramente abstractas, presentando cierta influencia de la corriente realista imperante en el París de los años cincuenta.
Regresa a Barcelona en 1955. A partir de 1958 su estilo experimenta un giro significativo, propiciado en parte por el descubrimiento de la obra de pintores como Rotkho, Motherwell o Philip Guston. En consecuencia, sus creaciones de los años 1959 a 1963 son composiciones abstractas, inscritas en una personal factura enmarcada en el informalismo español de la época.
En este mismo período (1962) inicia su actividad docente, impartiendo clases en la Escuela Elisava de arte y diseño, de la que será nombrado director al año siguiente.
Es asimismo cofundador de la Escuela Eina (1967), institución que llevó a cabo un proceso de modernización de la pedagogía artística en el contexto del ambiente cultural barcelonés, y en la que Ràfols ejercerá como director durante diecisiete años.
A mediados de los años sesenta participa en la versión catalana de Estampa Popular. Tras haber incorporado el collage a su trabajo (1963), a partir de la década de los setenta en sus obras se contraponen las áreas de color y los trazos ligeros, en una síntesis de estructuración arquitectónica y sentido poético. En 1980 entra a formar parte del Patronato de la Fundació Joan Miró de Barcelona, recibiendo también el Premio Nacional de Artes Plásticas. La Generalitat de Cataluña le concede la Cruz de Sant Jordi (1983), siendo distinguido por el Gobierno francés con la condecoración de Chevalier des Arts et des Lettres (1985). Asimismo, en la década de 1980 comienza a trabajar en formatos de mayor tamaño, al tiempo que amplía su gama cromática con tonos más oscuros. Su producción artística abarca también la realización de vidrieras, decorados de teatro y edición de obra gráfica, a lo que es preciso añadir su obra literaria.
Obras de ~: Escritos: Com una capsa, 1972; Signe d’aire (Obra poètica 1968‑1976), Barcelona, Curial, 1976; Notes nocturnes, Barcelona, Edicions 62, 1976; Territori de temps, Barcelona, Antoni Bosch, 1979; Angle de llum, Barcelona, Edicions 62, 1984; Els colors de les pedres, Barcelona, Columna, 1989; Sobre pintura, 1985.
Pinturas: El sombrero de paja, 1947; Canteras, 1958; La emoción y la razón, 1965; Serie Alicia II, 1972; Invernadero, 1982; Vas Blau, 1987; Díptic holandès, 1989; Civitas Aurea, 1990; El secret, 1991; Persiles, 1992; El paso de los signos, 2000; Traç blanc, 2000.
Bibl.: A. Ràfols-Casamada y J. E. Cirlot, Rafols-Casamada, Madrid, Sala del Prado del Ateneo, 1961; G. Moure, Ràfols-Casamada. Obra reciente, Zaragoza, Sala Luzan-Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982; Albert Rafols-Casamada. Pinturas, dibujos, collages, grabados, Bilbao, Museo de Bellas Artes, 1984; A. Ràfols-Casamada y D. Giralt-Miracle, Rafols-Casamada. Una visiò retrospectiva 1947‑1987, Barcelona, Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, 1987; V. Combalía Dexeus, Ràfols-Casamada. Barcelona, Ediciones Polígrafa, 1988; F. Huici, Ràfols-Casamada, Madrid, Galería Soledad Lorenzo, 1993; P. Gabancho y X. Barral i Altet, Albert Ràfols, Barcelona, Ayuntamiento, Dirección de Servicios Editoriales, 1994; D. Giralt-Miracle, Ràfols-Casamada, Villarreal, Ayuntamiento, 1995; A. Alegre Heitzmann, Ràfols Casamada. Obra 1989‑2002, Gijón, Centro Internacional de Arte Palacio de Revillagigedo-Oviedo, Caja de Ahorros de Asturias, 2003; J. F. Yvars, Albert Ràfols-Casamada. Els espais del color. Pintura 1980-2003, Hospitalet, Centre Cultural Tecla Sala, 2003-2004.
Paloma Esteban Leal
............................
Sarah Grilo: la consagración de una pintora argentina
Lelong, una de las grandes galerías del mercado de arte, representará su legado en París y Nueva York.

Oleo sobre tela "Bossa nova" (1965) / Galería Jorge Mara
La gaería francesa Lelong, una de las galerías más importantes del mundo, con sedes en París y Nueva York, representará la obra de la artista argentina Sarah Grilo, figura clave en el arte abstracto iberoamericano de posguerra. Grilo (Buenos Aires, 1917 – Madrid, 2007) pasará así a formar parte del selecto grupo de latinoamericanos -como el brasileño Hélio Oiticica y la cubana Ana Mendieta- representados por Lelong, que también expone obra de artistas de primera línea internacional como Giacometti, Calder, Miró, Louise Bourgeois y Jaume Plensa, entre otros.
La Galerie Lelong ya prepara una muestra con obras de Grilo sobre tela y papel que se exhibirán por primera vez en París con el título Signos, entre el 13 de octubre y el 17 de noviembre. Además, incluirá varias pinturas de la argentina en su stand de FIAC (Feria Internacional de Arte Contemporáneo), que se realizará en la capital francesa del 18 al 21 de octubre.
La novedad fue revelada por Jorge Mara, director de Jorge Mara-La Ruche, que es la galería de Sarah Grilo en Buenos Aires desde hace años. El interés de la galería francesa por la obra de Grilo se despertó en diciembre del año pasado, cuando uno de sus directores, Jean Frémon, vio una de sus pinturas en el stand de Mara-La Ruche en la feria Art Basel Miami y quedó deslumbrado. Al día siguiente volvió al stand con otro directivo de Lelong y pidieron ver más pinturas de Grilo. Para ellos fue un descubrimiento y su interés no dejó de crecer desde ese día. Meses después, Mara se entrevistó con los directores de Lelong en Madrid y allí facilitó el contacto de los franceses con la familia de la artista, con la que se reunieron y llegaron a un acuerdo para representar su legado.
Dos años antes el MoMA de Nueva York le había comprado a Mara una pintura de Grilo, en una decisión en la que tuvo mucho que ver Luis Pérez Oramas, entonces curador principal de arte latinoamericano del museo neoyorkino. El año pasado esa obra, Add, un óleo sobre tela de gran formato, formó parte de la muestra Making Space: Women Artists and Postwar Abstraction en ese museo, donde se exhibió junto a más de 100 obras de unas 50 artistas mujeres.

"NY4", óleo sobre tela 1967. / Jorge Mara-La Ruche
Además de ser su galerista en Buenos Aires, Mara es un estudioso y fervoroso admirador de la obra de Sarah Grilo. “Yo creo que es la mejor pintora de su generación, pero hasta ahora no se le ha hecho mucha justicia, está un poco olvidada. Hay una deuda con ella”, dijo en diálogo con Clarín. Ahora continuará difundiendo su obra en el exterior: en su stand de Art Basel Miami mostrará este año una serie de escrituras de Grilo y de León Ferrari.
Sarah Grilo comenzó sus primeros estudios de pintura en el país (Argentina). En 1952 formó parte del Grupo de Artistas Modernos de la Argentina animado por Aldo Pellegrini, que incluía a Enio Iommi, Tomás Maldonado, Alfredo Hlito, Lidy Prati y José Antonio Fernández-Muro (su marido), entre otros. El grupo realizó exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro y en el Stedelijk de Amsterdam, antes de disolverse en 1957.
En 1956, la obra de Grilo formó parte del envío argentino a la Bienal de Venecia.
Junto a Kazuya Sakai, Clorindo Testa, Fernández-Muro y Miguel Ocampo, Grilo integró el grupo de artistas representados por la mítica Galería Bonino, de Buenos Aires.
Tras recibir la Beca Guggenheim en 1961, Sarah Grilo se estableció en Nueva York. La influencia de esta ciudad fue determinante para la evolución de su arte. Allí incorporó en sus obras la escritura y el grafitti y se convirtió en una pionera en el uso de estos recursos.
En 1971 se mudó a España junto con su marido Fernández-Muro y los hijos de ambos. Trabajó con rigor y entusiasmo hasta el final de su vida. Falleció en Madrid en 2007.
Grilo en los ojos de Namuth

En su estudio en Nueva York (1964). / Hans Namuth - Jorge Mara
En 1940, el fotógrafo alemán Hans Namuth huyó de la ocupación nazi de
París hacia Nueva York. 20 años después, esta ciudad ya había
destronado a la capital francesa como capital mundial del arte y Namuth
retrataba a la crema de la pintura: Jackson Pollock, de Kooning, Rothko y
otros. Con menos ruido, pero con igual apetencia, retrató a Sarah
Grilo. Y dejó un par de lecciones sobre cómo mirar al que enseña a
mirar.

Hans Namuth
Te recomendamos dos títulos y te contamos por qué no te los podés perder
Recibir newsletter