(Ramón Palmeral presentó a Carlos Sánchez Tárrago en la Asociación de Artista)
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA CANTINERA DE MONTE ARRUIT”
Ramón Palmeral
María Gómez Gil es una de tantas mujeres heroicas y olvidadas de la guerra del Rif y de otros conflictos armados a lo largo de la historia.
Acto de presentación por Ramón Palmeral
Fecha y lugar.- Miércoles, 7 de mayo a las 19:00 h. en el auditorio de la Sala
de Exposiciones de la Asociación de Artistas Alicantino, C/. Arquitecto Morell,
11 bajo.
Gracias Loles Guardiola -presidenta de la Asociación de Artistas Alicantinos- por la certera y generosa presentación que nos has hecho tanto a Carlos como a mí; y a Juan Luis Torra, vicepresidente por su apoyo técnico.
Buenas tardes, amigos y amigas, compañeros de las artes y la cultura:
Gracias por venir, por acompañarnos esta tarde y dedicarnos parte de vuestro
tiempo. Seré breve, y al finalizar tendréis la oportunidad de hacer preguntas
si así lo deseáis. Carlos ha traído algunos ejemplares del libro a la venta,
recordad que todo libro gana un valor añadido cuando está dedicado por su
autor.
Presentamos con satisfacción a mi amigo e historiador Carlos Sánchez Tárrago y su último libro: La cantinera del Monte Arruit. Más adelante os explicaremos qué es esto Monte Arruit en el Rif, en el Norte de Marruecos.
Datos del libro
“La cantinera del Monte Arruit”
Autor:
Carlos Sánchez Tárrago
ISBN-978-84-09-67228-3
Ilustraciones de Ramón Palmeral
Imprime Litograf- Tánger
Pedidos al autor: carlos.elpalmeral@gmail.com
Dimensiones: 15x21 cm.
Páginas: 144
Mi amistad con Carlos Sánchez Tárrago
Carlos y yo nos conocimos el martes 28 de noviembre de 2023 en la Sala Rafael Altamira de la Sede de la Universidad. Y diréis: “¡Qué buena memoria tiene Palmeral!”. Pero no es memoria, es que grabé uno de mis vídeos y lo he revisado esta misma tarde.
Aquella tarde de noviembre, Carlos presentó su libro El millón de Larache, sobre la corrupción en el Ejército español durante el Protectorado del Norte de Marruecos (1912–1956), concretamente otro libro de Rafael López Rienda. Le acompañaban en la mesa el historiador Gerardo Muñoz, el catedrático Emilio Soler, director de su doctorado, y el fiscal anticorrupción Félix Briones.
A mí (redactor de la presente crónica) me interesó mucho el tema de la guerra del Rif porque yo había escrito un libro titulado El héroe de Nador, sobre un guardia civil —tío de mi padre— desaparecido en la guerra del Rif. Porque Guardia Civil estuvo destinada en Melilla desde 1893, y luego expandiría en varios puestos como Nador, Zeluán, San Juan de las Minas y Segangan, como apoyo al Ejército, seguridad pública y vigilancia de medios de comunicación. La fábrica de harinas de Nador fue refugio de soldados y una sección de guardias civiles, se agruparon 191, que sufrieron al asedio de los rifeños, tras el desastre de Annual, se rindieron el 2 de agosto, tras 10 días de asedio. La riqueza del Rif eran sus minas de hierro, cuyo mineral se exportaba por ferrocarril y barco a los altos hornos de Bilbao. Se construyó una línea férrea minera y de viajeros de Melilla a Tistutin de 36 kilómetros...
Sigue leyendo en Diario digital Nueva Tribuna de Madrid
Unas 30 personas acudieron a la presenatción
(Natalia Molinos y su hermana)
Grupo de amigos con Carlos Sánchez Tárrago
(Carlos Sánchez Tárrago firmando libros)
Ver video de la presentación: